Sesiones trascendentales como la de este jueves, en la que el Senado aprobó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, son escenarios donde los legisladores suelen realizar largos discursos y utilizar comparaciones, frases o términos populares para respaldar o criticar el tema de debate. Una particularidad que atraviesa a todas las fuerzas políticas, nadie está exento. Y en épocas donde la inmediatez de las redes sociales juega su papel, un error discursivo puede llegar a convertirse en viral; como le sucedió anoche a una legisladora del Frente de Todos cuando cometió un furcio al momento de citar un concepto.
La protagonista de esta situación fue la senadora por la provincia de Tucumán, Sandra Mendoza, que, si bien con su voto respaldó la negociación del Gobierno con el FMI, en su discurso emitió críticas hacia el organismo multilateral de crédito.
“Lo primero que tenemos que considerar a la hora de evaluar los términos de este acuerdo es que cuando asumió el Gobierno de Alberto Fernández, el Fondo Monetario Internacional ya estaba entre nosotros con su espada de Domacle (sic), lo que por definición representa el peligro inminente y cercano, es decir… una grave amenaza que se debe afrentar (sic) inexorablemente”, manifestó la senadora del Frente de Todos.
De inmediato, “Domacle” se convirtió en tendencia en las redes sociales y el video del fragmento del discurso de Mendoza se viralizó en Twitter, con críticas y cuestionamientos por su error cometido.
Según la información aportada por su despacho, Mendoza es abogada recibida en la Universidad San Pablo T, de Tucumán y martillera pública, con título otorgado por la Universidad Nacional de Formosa. Fue legisladora por la provincia de Tucumán durante los períodos 2015 – 2019 y 2019 – 2023, renunciando a este cargo en noviembre del año pasado para asumir como Senadora de la Nación.
La legisladora intentó utilizar el concepto de la Espada de Damocles como lo ha hecho en algunas oportunidades Alberto Fernández y dirigentes del oficialismo para explicar la relación con el FMI.
El pasado 28 de enero, cuando el Presidente anunció desde la Quinta de Olivos el principio de acuerdo para refinanciar el crédito tomado por la administración de Mauricio Macri por USD 44 millones de dólares, dijo: “Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, y ahora tenemos un camino que podemos recorrer. Sin acuerdo, no teníamos un horizonte de futuro. Con este acuerdo, podemos ordenar el presente y construir un futuro. En comparación con otros anteriores que la Argentina firmó -y es bueno recordarlo-este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo”.
La frase luego fue utilizada por el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur: “Felizmente se llegó a un acuerdo con el FMI, esto implica lo que dijo el presidente, que la Argentina tenía una soga al cuello, era una espada de Damocles. La deuda que tomó Macri era una deuda imposible de pagar, una deuda irresponsable, que hipotecó a la Argentina por varias generaciones”.
La popular frase remite a la leyenda del historiador griego Timeo de Tauromenio y, como indicó la senadora que cometió el furcio, remite a un peligro inminente. La historia narrada entre los siglos IV y III a.C trata la conquista de Sicilia en el año 316 por Agatocles. Timeo se vio obligado a exiliarse en Atenas, donde comenzó el proceso de escritura que luego concluyeron Diodoro, Cicerón y Horacio en el siglo I a.C.
El cortesano Damocles fue un constante adulador de Dionisio I, pese a que envidaba el poder que le otorgaba estar al frente de la corona. Frente a esta situación, el dictador ofreció intercambiar los roles por un día para que pudiera gozar de las vivencias de un rey.
Damocles disfrutó los placeres de su título temporal, hasta que durante el banquete miró hacia arriba y vio que colgaba sobre su cabeza una filosa espada atada por un único pelo de crin de caballo. Si se rompía, la espada terminaría cortando su cabeza.
Al darse cuenta del peligro, no solo dejó de disfrutar de las bebidas, las comidas y de ser tratado como un rey, sino que pidió terminar el intercambio.
Ese peligro que grafica la historia de la Espada de Damocles es el que conceptualizó Alberto Fernández para explicar la relación de Argentina con el FMI antes del acuerdo, y que intentó repetir Sandra Mendoza cuando se equivocó este jueves en la sesión del Senado.
El Gobierno nacional informó que lanza una licitación pública para privatizar nuevos tramos de rutas nacionales, que superan los 1.800 kilómetros, en el marco de la a segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones.
De ese trayecto, se incluyen 615 km de la Ruta 3 que une Ezeiza con Bahía Blanca (al empalme del sector conocido como El Triángulo).
El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, mediante su cuenta oficial de X en la que precisó que el Ejecutivo “lanza la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos tramos”.
En este marco, destacó que “en total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado” y remarcó que “de esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”.
Asimismo, el funcionario resaltó que “estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”.
Los tramos que salen a licitación para ser privatizados
Tramo Sur – Atlántico – Acceso Sur de 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas).
Tramo Pampa de 547 km sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).
El Índice de Precios al Consumidor elaborado por el CREEBBA registró en octubre una variación del 2,2 %, lo que representa unaaceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del mes anterior, ya que septiembre había cerrado en 2,1 %.
Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 23,6 %, mientras que la variación interanual se ubicó en 30,3 %.
El CREEBBA señaló que durante octubre, el mayor aumento a nivel capítulos se dio en Transporte y comunicaciones, el cual registró un crecimiento del 3,5 % como consecuencia de variaciones en automóviles (5,6 %), combustibles y lubricantes (4,7 %) y seguros, estacionamiento y otros servicios (4,4 %), por citar los de mayor importancia.
En segundo orden, Educación evidenció un crecimiento del 2,9 % explicado principalmente por alzas en educación formal (3,2 %), otros servicios educativos (2,7 %) y útiles escolares (1,4 %).
Bienes y servicios varios se posicionó en tercer lugar con una variación del 2,4 %, traccionado por incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (2,8 %), artículos de tocador (2,6 %) y artículos de tocador descartables (2,5 %).
En tanto, el CREEBBA informó que Salud exhibió una variación del 2,2 %. Se destacan los subgrupos de servicios médicos y odontológicos (4,8 %), servicios prepagos y auxiliares (2,1 %), elementos para primeros auxilios (1,4 %) y medicamentos (1,2 %).
Por su parte, Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, exhibió una variación idéntica al nivel general, del 2,2 %.
Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron naranja (32,6 %), manzana (10,8 %), papa (8,7 %), carne vacuna y café (5,3 % y 5,2 % respectivamente). Mientras que las principales bajas se presentaron en agua mineral (-12,0 %), tomate (-7,9 %) y yerba (-5,2 %).
La Universidad Nacional del Sur (UNS) abre sus inscripciones para ingresantes que desean comenzar sus estudios en el primer cuatrimestre de 2026. El proceso estará habilitado desde el 3 de noviembre hasta el 11 de diciembre, a través del sitio oficial de la universidad.
La oferta académica comprende más de 60 carreras presenciales, gratuitas y con acreditaciones de alto nivel, que incluyen tecnicaturas universitarias, licenciaturas, profesorados e ingenierías.
Además del componente académico, la UNS brinda un amplio programa de becas y subsidios, que abarcan ayudas monetarias, transporte, alojamiento en residencias universitarias y comedor gratuito. Estas becas podrán solicitarse desde febrero de 2026.
Enmateria de bienestar estudiantil, los alumnos también pueden acceder a actividades deportivas, de salud, culturales y de extensión. El deporte abarca disciplinas como fútbol, básquet, rugby, karate, entre otras, y la atención médica se ofrece de forma gratuita.
La universidad cuenta además con programas de intercambio internacional que permiten cursar un semestre en instituciones de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, México, Canadá, Francia, España, Italia, Alemania y Austria, con cobertura parcial de gastos.
Para más información o consultas, los aspirantes pueden escribir a ingresos@uns.edu.ar o visitar las páginas oficiales “Soy alumno UNS” en Facebook e Instagram. También pueden consultar el listado completo de carreras disponibles en el sitio web.