Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno anunció que hoy se firmará el contrato de los caños para avanzar con la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner

Publicado

en

La construcción del gasoducto Néstor Kirchner pasó a ser un objetivo central del gobierno que encabeza Alberto Fernández, por las urgencias económicas de la Argentina y ante la demanda de energía a nivel mundial, agudizada por el conflicto bélico que afecta a Ucrania.

En ese contexto, Gabriela Cerruti hizo un anuncio relevante: “Hoy a la mañana se estará firmando el contrato de los caños para empezar con esa obra tan paradigmática que va a marcar sin duda un cambio en la estructura productiva de la Argentina”.

La vocera de Presidencia incluyó ese anuncio como una noticia alentadora, dentro del paquete de medidas que dio a conocer en Casa Rosada, que incluyó el detalle de lo que será la segmentación de tarifas.

La construcción del gasoducto es una obra clave para el Gobierno, porque permitirá ampliar la capacidad de transporte del gas que se produce en la formación no convencional desde Vaca Muerta a la provincia de Buenos Aires.

Un informe oficial detalló que la obra está dividida en tres etapas que permitirán transportar una capacidad final de 39.000.000 metros cúbicos por día: la primera escala será en la localidad bonaerense de Salliqueló, lo que permitirá un aumento de 11.000.000 metros cúbicos por día de suministro a usuarios y usinas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el invierno de 2023, reemplazando importaciones de combustibles con gas de Vaca Muerta.

La cabecera del gasoducto estará en Tratayén, provincia de Neuquén, para inyectar desde Vaca Muerta la producción de gas que hoy no puede evacuarse por falta de capacidad de transporte.

En tanto, la escala final será San Jerónimo (Santa Fe); desde allí, realizando obras en el sistema norte, se abastecerá al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), reforzar el suministro de las provincias del noroeste argentino y los excedentes poder exportarlos a Brasil.

“Se podrá abastecer el mercado interno de forma confiable y competitiva, sustituyendo totalmente, en una primera etapa, el GNL importado en Bahía Blanca y el uso de combustibles líquidos o Escobar, en una etapa final”, señala el informe oficial mencionado.

Otra consecuencia de esta mega obra será la posibilidad de viabilizar la exportación regional al norte y centro de Chile, a Brasil y al mercado internacional de Gas Natural Licuado (GNL).

Renuncia y conflicto judicial

La construcción del gasoducto provocó hace 10 días la salida del ministro de Producción, Matías Kulfas, quien debió renunciar tras el enorme revuelo que provocó la difusión de un informe “en off” sobre el proceso licitatorio de la obra, en el que se acusó a funcionarios cristinistas de armar el pliego de licitación del gasoducto Kirchner “a la medida de Techint”

El ex funcionario hizo pública su carta de renuncia en la que envió fuertes mensajes políticos hacia sus adversarios internos: incluyó críticas a los subsidios a los servicios públicos y envió fuertes mensajes al kirchnerismo duro.

“Nos abocamos a la elaboración del Plan Gas 2020 con la premisa de ahorrar divisas de importación y aumentar la producción gasífera en Vaca Muerta y otras reservas hidrocarburíferas del país. Si bien el plan estaba listo en julio de 2020, rápidamente aparecieron las voces críticas desde un sector de los entes reguladores, que decían que nuestra propuesta era antieconómica, con precios en torno a USD 3,50 por millón de BTU, a los cuales consideraban “caros”. Vaya paradoja, consideraban caro un precio que estaba por debajo de los niveles históricos del gas importado y por el que hoy se paga en torno a los USD 30 y se llegó a pagar en el mundo en torno a los USD 48″, decía uno de los párrafos más fuerte de la misiva dirigida a Alberto Fernández.

“Qué bueno que no les hizo caso a esas personas Sr. Presidente, no hay que entender mucho de economía para darse cuenta los graves impactos en nuestra balanza de divisas que hubiésemos tenido sin ese Plan Gas que permitió ahorrar nada menos que USD 6.000 millones, al tiempo que logró revertir un declino del 10% anual y aumentó la oferta de gas en cerca del 30%. El debate sobre el Plan Gas fue tan desgastante y absurdo que derivó en el traspaso de la Secretaría de Energía al Ministerio de Economía, pero finalmente primó la racionalidad, se aprobó, y usted reconoció públicamente hace pocos días mi intenso trabajo y el de los equipos técnicos de entonces para que se pudiera llevar a cabo, cosa que una vez más le agradezco”, apuntó el ministro saliente.

Este comunicado en off, que deslizaba irregularidades en la adjudicación de contratos, provocó la intervención de la Justicia, que citó a Kulfas a declarar. Entonces el ex funcionario le bajó el tono a la polémica al afirmar que la adjudicación a Techint “está justificada” y negó hechos de corrupción.

(Infobae)

Advertisement

Destacado

El gobierno lanzará la licitación para privatizar la Ruta 3, entre otras

Publicado

en

El Gobierno nacional informó que lanza una licitación pública para privatizar nuevos tramos de rutas nacionales, que superan los 1.800 kilómetros, en el marco de la a segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones.

De ese trayecto, se incluyen 615 km de la Ruta 3 que une Ezeiza con Bahía Blanca (al empalme del sector conocido como El Triángulo).

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, mediante su cuenta oficial de X en la que precisó que el Ejecutivo “lanza la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos tramos”.

En este marco, destacó que “en total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado” y remarcó que “de esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”.

Asimismo, el funcionario resaltó que “estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”.

Los tramos que salen a licitación para ser privatizados

  • Tramo Sur – Atlántico – Acceso Sur de 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas).
  • Tramo Pampa de 547 km sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

La inflación en Bahía Blanca fue del 2,2 % en octubre, según el CREEBBA

Publicado

en

El Índice de Precios al Consumidor elaborado por el CREEBBA registró en octubre una variación del 2,2 %, lo que representa una aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del mes anterior, ya que septiembre había cerrado en 2,1 %.

Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 23,6 %, mientras que la variación interanual se ubicó en 30,3 %.

El CREEBBA señaló que durante octubre, el mayor aumento a nivel capítulos se dio en Transporte y comunicaciones, el cual registró un crecimiento del 3,5 % como consecuencia de variaciones en automóviles (5,6 %), combustibles y lubricantes (4,7 %) y seguros, estacionamiento y otros servicios (4,4 %), por citar los de mayor importancia.

En segundo orden, Educación evidenció un crecimiento del 2,9 % explicado principalmente por alzas en educación formal (3,2 %), otros servicios educativos (2,7 %) y útiles escolares (1,4 %).

Bienes y servicios varios se posicionó en tercer lugar con una variación del 2,4 %, traccionado por incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (2,8 %), artículos de tocador (2,6 %) y artículos de tocador descartables (2,5 %).

En tanto, el CREEBBA informó que Salud exhibió una variación del 2,2 %. Se destacan los subgrupos de servicios médicos y odontológicos (4,8 %), servicios prepagos y auxiliares (2,1 %), elementos para primeros auxilios (1,4 %) y medicamentos (1,2 %).

Por su parte, Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, exhibió una variación idéntica al nivel general, del 2,2 %.

Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron naranja (32,6 %), manzana (10,8 %), papa (8,7 %), carne vacuna y café (5,3 % y 5,2 % respectivamente). Mientras que las principales bajas se presentaron en agua mineral (-12,0 %), tomate (-7,9 %) y yerba (-5,2 %).

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Inscripciones abiertas para ingresantes 2026 en la UNS: más de 60 carreras presenciales

Publicado

en

La Universidad Nacional del Sur (UNS) abre sus inscripciones para ingresantes que desean comenzar sus estudios en el primer cuatrimestre de 2026. El proceso estará habilitado desde el 3 de noviembre hasta el 11 de diciembre, a través del sitio oficial de la universidad.

La oferta académica comprende más de 60 carreras presenciales, gratuitas y con acreditaciones de alto nivel, que incluyen tecnicaturas universitarias, licenciaturas, profesorados e ingenierías.

Además del componente académico, la UNS brinda un amplio programa de becas y subsidios, que abarcan ayudas monetarias, transporte, alojamiento en residencias universitarias y comedor gratuito. Estas becas podrán solicitarse desde febrero de 2026.

Enmateria de bienestar estudiantil, los alumnos también pueden acceder a actividades deportivas, de salud, culturales y de extensión. El deporte abarca disciplinas como fútbol, básquet, rugby, karate, entre otras, y la atención médica se ofrece de forma gratuita.

La universidad cuenta además con programas de intercambio internacional que permiten cursar un semestre en instituciones de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, México, Canadá, Francia, España, Italia, Alemania y Austria, con cobertura parcial de gastos.

Para más información o consultas, los aspirantes pueden escribir a ingresos@uns.edu.ar o visitar las páginas oficiales “Soy alumno UNS” en Facebook e Instagram. También pueden consultar el listado completo de carreras disponibles en el sitio web.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending