Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno llevará nuevamente a la ONU el reclamo por las Islas Malvinas

Publicado

en

Felipe Solá expondrá este jueves en Nueva York, a donde también viajó Daniel Filmus, secretario de Malvinas de la Cancillería.

En la que será su primera exposición en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el canciller Felipe Solá intentará obtener el jueves que viene un respaldo contundente de los 29 integrantes del Comité de Descolonización de ese organismo acerca del reclamo de la Argentina sobre la soberanía en las Islas Malvinas.

Solá viajó este lunes a Nueva York y ayer ya estaba esperándolo en esa ciudad otro funcionario de la Cancillería argentina, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus. “Esperamos que numerosos países intervengan en la sesión expresando su apoyo a nuestra posición. Hablarán representantes de organismos internacionales como la CELAC, el Mercosur y el Grupo de los 77 y otros a título individual”, le contó Filmus en una conversación telefónica. También a la ciudad neoyorquina se trasladó el jefe de Gabinete de Cancillería, Guillermo Justo Chaves.

El 11 de febrero de este mismo año la Mesa Directiva del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C24) ratificó unánimemente su “apoyo a la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para encontrar una solución pacífica a la controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas”, según se informó oficialmente desde el Ministerio de Relaciones Exteriores que conduce Solá.

Ahora nuevamente ese Comité debatirá una resolución en la que convoca a Argentina y a Reino Unido a resolver de modo pacífico el reclamo argentino sobre la soberanía de las islas. Generalmente esta posición cuenta con un aval mayoritario pero los británicos no lo aceptan y plantean su propio pedido basándose en la “autodeterminación” con la que cuentan los isleños.

El lunes pasado, 14 de junio, el secretario Filmus le respondió al embajador británico en nuestro país, Mark Kent, por las declaraciones que el diplomático había efectuado en un reportaje en el diario Clarín amparándose en la autodeterminación de los habitantes de Malvinas. “Como el Reino Unido sabe, la libre determinación solo se aplica en los casos de los pueblos bajo dominación colonial, pero la población actual de las Islas Malvinas ha sido implantada por el gobierno británico”, consignó en una publicación en la red social Twitter. Y amplió en otro tuit: “La resolución 2065 de la ONU y las subsiguientes son claras al respecto: la única vía para resolver la disputa de soberanía sobre Malvinas y poner fin al colonialismo es retomar las negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido”.

Ese mismo día, en un acto donde se homenajeó a veteranos de guerra al cumplirse 39 años del fin de la contienda bélica y de la rendición argentina, el ministro de Defensa Agustín Rossi también se pronunció en el mismo sentido. Recordó que Argentina reclama por la soberanía en todos los foros internacionales y resaltó: “Nos permitimos analizar la importancia geopolítica. No es la autodeterminación de los isleños, no es la pesca, no es la potencialidad hidrocarburífera. Todos sabemos la importancia de ese enclave militar en el Atlántico Sur, su mirada de la Antártica, sobre el Estrecho de Magallanes”.

En agosto del año pasado, el C24, que es el principal órgano de las Naciones Unidas por la descolonización, ya se había pronunciado favorablemente sobre la postura de nuestro país. Esa Mesa Directiva la componen los representantes de Granada (que ejerce la presidencia), Cuba, Indonesia y Sierra Leona (en las tres vicepresidencias) y Siria (como relator).

Tras una exposición de Filmus, los miembros de la Mesa del Comité de Descolonización el 11 de febrero de 2021 “reafirmaron su respaldo a la misión de Buenos Oficios encomendada al Secretario General de Naciones Unidas a través de la resolución 37/9 de 1982, en pos de la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido como medio para poner fin a la disputa”.

El funcionario sostuvo aquella vez también en Twitter que “Argentina considera inadmisible la persistencia del Reino Unido en desconocer el llamamiento a las negociaciones bilaterales que la Asamblea General (de la ONU) había realizado hace más de 55 años a través de la resolución 2065 y que fuera reafirmado por otras 9 resoluciones de ese órgano y por 37 resoluciones del Comité de Descolonización”.

La resolución 2065 fue aprobada en la ONU el 16 de diciembre de 1965 por 94 votos a favor, 14 abstenciones, ningún voto en contra y 9 países ausentes y reconoce que entre Reino Unido y Argentina existe una disputa de soberanía en torno a las Malvinas.

La presidenta del Comité, la embajadora de Granada Keisha McGuire, recordó en la misma sesión “la resolución adoptada por el Comité de los 24 en agosto de 2020″ y expresó que el órgano “continuará apoyando todos los esfuerzos tendientes a la reanudación de las negociaciones”. En tanto, Cuba “reiteró su apoyo a los derechos de soberanía argentinos en la Cuestión Malvinas y destacó la posición constructiva puesta de manifiesto de manera permanente por la Argentina, que contrastaba con la falta de respuestas británicas”.

Según consignó Cancillería en un comunicado “la delegación de Siria sumó su apoyo a la plena restauración de la soberanía argentina sobre todos los territorios y espacios marítimos usurpados por el Reino Unido y a la necesidad de poner fin a la situación colonial en el Atlántico Sur”. Y los representantes de Sierra Leona e Indonesia “resaltaron la importancia del llamamiento a las negociaciones argentino-británicas para resolver la disputa de soberanía y expresaron su apoyo a los esfuerzos que el Comité de Descolonización desarrollaba en tal sentido y a la gestión de buenos oficios del Secretario General de ONU”.

Filmus remarcó ante los miembros de la Mesa Directiva “la importancia de los pronunciamientos del Comité Especial de Descolonización y de la misión de Buenos Oficios encomendada al Secretario General de la ONU (el portugués Antonio Guterres)”.

En ese sentido, “destacó la sanción por unanimidad de una ley que creó el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, liderado por el Presidente de la Nación e integrado por representantes de las principales fuerzas políticas, del ámbito académico y científico y ex combatientes”, indicó la Cancillería.

El funcionario también informó sobre el esfuerzo que había hecho la Argentina en el último año a nivel bilateral, regional y multilateral para reanudar las negociaciones y cumplir el mandato de la comunidad internacional, mientras el Reino Unido mantenía su negativa a negociar.

Desde sus comienzos, el Gobierno de Alberto Fernández planteó la causa Malvinas como prioritaria. En agosto de 2020 había obtenido un importante respaldo a sus intenciones de volver a negociar con los británicos. Esa resolución, que se adoptó por consenso, fue copatrocinada por todos los países latinoamericanos integrantes del Comité Especial: Chile, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

El Comité Especial de Descolonización, que fuera creado en 1961 como órgano subsidiario de la Asamblea General de Naciones Unidas, tiene como función velar por la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de Naciones Unidas y examina anualmente las 17 situaciones que aún se encuentran pendientes de descolonización, adoptando resoluciones que tienen como propósito el fin del colonialismo.

Este llamado de las Naciones Unidas para que se reanuden las negociaciones entre ambas naciones lo comparten diversos foros multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercosur, el Grupo de los 77 más China, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y las Cumbres Iberoamericanas, entre otros, destacó la Cancillería. De las 17 situaciones que están pendientes de descolonización, 10 involucran a Reino Unido.

El 26 de diciembre pasado, sobre el filo de los plazos establecidos, el Reino Unido y la Unión Europea (UE) llegaron a un acuerdo comercial para implementar el Brexit y ese arreglo trajo una buena noticia para el reclamo argentino. Las nuevas reglas de juego acordadas con el bloque regional dejaron afuera a los territorios británicos de ultramar, entre ellos, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur que están bajo disputa territorial y de esa manera el archipiélago perdió los beneficios comerciales, impositivos y aduaneros en el intercambio de los isleños con los países que integran el bloque comunitario.

Más recientemente, el 6 de enero, Argentina repudió movimientos militares que fuerzas del Reino Unido (soldados del Grenadiers Guards y del Scots Guards en conjunto con fuerzas de la Royal Navy de la Royal Air Force) realizaban en las Malvinas.

Advertisement

Destacado

Debuta la BUP: cómo es y en qué consiste el nuevo sistema de votación

Publicado

en

La Boleta Única de Papel fue tratada en el recinto entre septiembre y octubre del 2024. Con la aprobación de la Cámara Alta (el 13 de septiembre), quedó en manos de Diputados la promulgación definitiva, que se dio el 1° de octubre.

De esta manera, el 18 de octubre del 2024 se convirtió en ley, mediante la publicación del Boletín Oficial.

El nuevo sistema, que hará su debut en las elecciones de medio término, consiste en una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatoscategorías de cargos y partidos políticos.

Está divida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos -en este caso diputados y senadores– y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

Dependiendo el distrito se votarán solo diputados o senadores y diputados juntos.

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa tendrán el modelo de BUP únicamente con diputados.

Mientras que en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se escogerán diputados y senadores en la Boleta Única de Papel.

Al momento de votar, la autoridad de mesa entregará un ejemplar de la BUP junto a una lapicera, para marcar la opción en el casillero del partido o frente electoral que cada ciudadano disponga.

Una vez que se eligen los diputados y senadores correspondientes, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, y como paso final se coloca en la urna correspondiente a cada mesa.

Voto en blanco y voto nulo

Según la información de la Cámara Nacional Electoral (CNE), se considerará cómo voto nulo el caso de una Boleta Única no oficializada o cuando se trate de una oficializada que no cumpla con los siguientes requisitos:

  • Cuando contenga dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría.
  • Si se encuentra o posee algún tipo de rotura.
  • Si presenta inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.
  • Si se adjuntan objetos externos a la BUP.

El caso del voto en blanco se produce cuando el elector no marca en el casillero de ninguna fuerza política, ya sea en una o más categorías.

De esta forma, el nuevo sistema de votación busca garantizar un proceso electoral más seguro, transparente y accesible para todos los ciudadanos.

Continue leyendo

Destacado

Milei rinde su primer test en las elecciones legislativas nacionales con el debut de la Boleta Única de Papel

Publicado

en

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, consideradas la primera gran prueba electoral para el gobierno de Javier Milei. La jornada, que se desarrollará de 8:00 a 18:00 horas, tiene como principal novedad el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP).

Según supo Noticias Argentinas, en estos comicios se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños).

Guía clave para votar

  • Qué se vota: 16 distritos (entre ellos Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) eligen solo diputados. Los 8 restantes (incluyendo CABA, Salta y Entre Ríos) eligen diputados y senadores.
  • Cómo se vota (BUP): Ya no se usa el cuarto oscuro ni sobres. El elector recibirá una sola boleta con todas las listas. Deberá marcar con una cruz el casillero del partido elegido para cada categoría, doblar la boleta y colocarla directamente en la urna.
  • Con qué documento: Solo son válidos los documentos físicos (DNI libreta verde, libreta celeste, o DNI tarjeta). El DNI digital de la app Mi Argentina NO es válido para votar.
  • Dónde voto: Se consulta en el padrón definitivo en padron.gob.ar o a través del chatbot “Vot-A” (+54 911 2455-4444).
  • Quiénes votan: Es un deber para ciudadanos de 18 a 70 años. Es optativo (sin multa) para jóvenes de 16 y 17 años y para mayores de 70.
  • Multa por no votar: Quienes falten (18-70 años) y no justifiquen la ausencia en 60 días, pagarán una multa (de $50 a $500) y quedarán en el Registro de Infractores, lo que impide ser designado para empleos públicos por tres años.

Las batallas centrales

  • CABA (Elige Senadores y Diputados): La pelea por el Senado polariza entre Patricia Bullrich (La Libertad Avanza), Mariano Recalde (Fuerza Patria) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos). Para Diputados, compiten Alejandro Fargosi (LLA), Itai Hagman (FP) y Martín Lousteau (CU).
  • Provincia de Buenos Aires (Elige 35 Diputados): La lista de La Libertad Avanza es encabezada por Diego Santilli. Fuerza Patria lleva como primer candidato a Jorge Taiana, y el Frente de Izquierda a Nicolás del Caño.

Continue leyendo

Destacado

La decisión que tomó Jorge Taiana para después de votar

Publicado

en

El primer candidato a diputado nacional de Fuerza PatriaJorge Enrique Taiana, ya tiene definida su agenda para la tarde de este domingo electoral, una vez que emita su voto.

Según supo Noticias Argentinas, Taiana visitará a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de la calle San José 1111.

La cumbre entre el excanciller y la exmandataria está pautada para las 15:30 horas. Al finalizar el encuentro, se espera que Taiana hable con la prensa que se encuentre en el lugar, alrededor de las 16:00 horas.

Taiana, de 74 años, encabeza la lista de unidad del peronismo bonaerense tras surgir como una figura de consenso entre el kirchnerismo (liderado por Cristina Kirchner y La Cámpora) y el sector que apoya al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña de perfil bajo en los medios y enfocada en actos barriales, el exsenador y hombre de confianza de CFK busca representar la identidad histórica del peronismo en el Congreso y recuperar volumen político frente a La Libertad Avanza.

Continue leyendo
Advertisement

Trending