Conecta con nosotros

Destacado

El gobierno porteño quitará los planes sociales a las familias que no manden a sus hijos a la escuela

Publicado

en

El gobierno porteño les quitará los planes sociales a los padres que no envíen a sus hijos a la escuela. Para ello, modificaron la definición de alumno regular: a partir de ahora los chicos deberán asistir al menos al 85% de las clases de cada bimestre para no perder la constancia.

La medida ya entró en vigencia a partir de agosto para los niveles inicial, primario y secundario e impactará en el programa social Ciudadanía Porteña que perciben las familias para 23.600 chicos. Como contraprestación, el plan exige que los padres aseguren la escolaridad de los hijos. Ahora, si pierden la constancia de alumno regular, ya sea por estar debajo del 85% del presentismo por bimestre o por haber faltado 25 veces de forma injustificada a lo largo del año, perderán también el ingreso.

Ciudadanía Porteña entrega 5 mil pesos por chico o 7 mil en casa de tratarse de un hogar indigente. En promedio, según las cifras oficiales, cada hogar recibe 15.700 pesos. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat harán una revisión de presentismo por bimestre con la idea de certificar la escolaridad. Con más de 85% de faltas, perderán el componente que le corresponde por chico. En caso de sostenerse la irregularidad por 6 meses, perderán el monto total.

“No alcanza con que las escuelas estén abiertas, los chicos tienen que asistir a clases. Por eso, redefinimos los criterios de regularidad y establecimos que a los padres que reciban asistencia social y no manden los chicos a las escuela, le vamos a suspender el subsidio. Esto no es para excluir ni para castigar, se trata de establecer reglas claras para que los chicos y sus familias se comprometan con la asistencia a clases”, señaló Felipe Miguel, jefe de gabinete porteño.

La medida surgió debido a las altas tasas de ausentismo que encontraron en las escuelas. Con el nuevo sistema de gestión, detectaron que en los jardines y primarias públicas el 30% de los alumnos faltó al menos una vez por semana en el primer cuatrimestre. Más aún, el 16% se ausentó 7 días o más por mes.

“Antes de la pandemia en los directivos había una preocupación grande por el ausentismo. Después de la pandemia comprobamos que se profundizó el problema. Hay lo que llamamos un presentismo intermitente, que va de la mano con la pérdida de los hábitos de estudiante que ocurrió con el cierre de escuelas. Que el chico vaya todos los días a clase es parte de volver a generar rutinas, de generar aprendizajes más robustos”, señaló la ministra de Educación, Soledad Acuña.

La resolución solo impacta, en principio, en las ayudas sociales que paga la Ciudad de Buenos Aires. La Asignación Universal por Hijo (AUH), que dependen de Nación y es la más extendida, no se ve afectada, aunque los funcionarios porteños adelantaron que compartirán la base de datos con la Anses para lograr que la nueva definición de alumno regular también llegue a esa asignación.

Antes de la pandemia, la Anses exigía a los padres el certificado de alumno regular como contrapartida. Con el cierre de escuelas dejó de exigir el trámite y todavía, pese a la presencialidad plena, no volvió a pedirlo.

“Desde Anses se pusieron en contacto con las jurisdicciones para solicitar la base de datos, lo que es un indicio de que volverían a pedir la regularidad, pero por ahora no se solicita. Nosotros buscamos desarrollar un sistema de alertas tempranas, con asistentes sociales que visiten los hogares de los chicos que no están yendo a la escuela. No hay una idea de quitar la ayuda económica, sino de incentivar el presentismo”, explicó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending