Conecta con nosotros

Destacado

El municipio estudia cómo potenciar y revalorizar a la “ciudad de Villa Mitre”

Publicado

en

Hace tiempo que la municipalidad tiene en mente potenciar sectores de la ciudad que permitan generar “nuevas centralidades”, intervenir en sitios puntuales de determinados barrios para que comiencen a tener o refuercen sus características de centro, con su propia y atractiva área comercial, social, de entretenimiento y gastronómica.

Andrés Alcalá y Bárbara Zamora, especialistas en urbanismo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), mencionan en un estudio específico sobre este tipo de usos, que las centralidades urbanas se utilizan para “consolidar, ordenar y fortalecer nuevos centros”, a los cuales definen como “espacios multifuncionales y autosuficientes, que buscan balancear la distribución de equipamientos, empleo, vivienda y reducir los costos de desplazamiento”.

Para llevar adelante este sistema es necesario fortalecer la planificación de los barrios, mejorar el transporte urbano y desarrollar un urbanismo táctico, que fortalezcan la decisión de descentralizar las actividades cotidianas de los habitantes.

En esa búsqueda, la comuna ha comenzado por contratar a un grupo de arquitectos para analizar la situación de uno de los barrios más tradicionales de la ciudad: Villa Mitre, un lugar que de alguna manera ya cuenta con un centro propio, consolidado de manera natural a partir de su organización, sus propuestas y el enorme apego de sus habitantes.

Características similares pueden encontrarse en el barrio Noroeste, Villa Rosas o Ingeniero White, por nombrar otros sectores de la ciudad.

La idea

En julio de este año, el Departamento Ejecutivo municipal contrató, a solicitud de la Dirección de Planificación Urbana, tres arquitectos “para proyectar la intervención del centro de Villa Mitre”, quienes desarrollaron su tarea en agosto y septiembre, generando un informe de situación, con diagnóstico, propuestas y sugerencias para consolidar ese sitio.

Desde el área de comunicación del municipio decidieron aguardar para dar a conocer el resultado final del trabajo y las intervenciones sugeridas en el estudio.

Lo que sí puede adelantarse, según se publica en el Boletín Oficial del municipio, es que la tarea realizada apuntó a proyectar dicha intervención “a través de la puesta en valor del sector, con acciones de mantención, renovación y refacción”, buscando otorgarle al barrio “una impronta más sólida, más allá de las fronteras ficticias de su espacio barrial y de la ciudad en su totalidad, generando una vinculación con otros sectores de Bahía Blanca, como los parques Independencia y Boronat, revitalizando el lugar mediante la creación de espacios de esparcimiento, encuentro e interacción”.

En el caso de Villa Mitre en particular, el estudio realizado incluyó un análisis del entubado del arroyo Napostá, en tramos hoy semiabandonados y sin uso pero con un enorme potencial para adquirir características de paseo.

No hay que olvidar que el Paseo de las Esculturas –entre calles Casanova y Sarmiento—se generó precisamente sobre parte del entubado y es uno de los lugares más concurridos de la ciudad.

También se consideró la posibilidad de intervenir en calle Garibaldi, la principal del barrio, contemplando su semipeatonalización y mejoramiento de equipamiento, y consolidar y poner en valor un espacio mítico como es el de las cinco esquinas.

Además, se apunta a mejorar la conexión entre los paseos Boronat y el parque Independencia a través de bicisendas que los conecten con la plaza principal de Villa Mitre.

Todas y cada una de estas intervenciones apuntan a que cada barrio sea de alguna manera autosuficiente, exija menos concurrencia al centro de la ciudad y vaya potenciando centralidades que incluso convoquen a vecinos de otros barrios.

La República, esa pertenencia

Entre 1876 y 1888, el barrio de la Boca, en Buenos Aires, se declaró República Independiente. Un conflicto laboral dio pie a que un grupo de genoveses allí radicados tomaran esa decisión y hasta notificaron al Rey de Italia de la decisión.

Ese movimiento “independentista”, que tuvo su propia bandera, albiceleste, un escudo con la cruz blanca de los Savoia y un gorro frigio, no logró su cometido, pero reforzó la identidad y mística del lugar.

Villa Mitre nunca llegó a tanto, aunque hubo algún proyecto de ordenanza insinuó darle un carácter distintivo dentro de la ciudad. El docente y escritor Mario Ortiz señala que “el nombre que lo identifica –Villa Mitre– connota una “marca registrada” de un “orgullo identitario tan fuerte que lo lleva a jugar con la idea de ser una ciudad independiente de Bahía Blanca”

“No deja de resultar significativo que las propias autoridades municipales reconocen esto con afectuosidad. En 2006, por caso, el Concejo Deliberante, adhirió al centenario del barrio diciendo que Villa Mitre (…) era un barrio distinto, en el cual “sus habitantes resultan poseedores de una identidad y amor tan singular por su territorio, que no tienen pudor alguno a referirse a él como La Ciudad de Villa Mitre”.

Reforzar su centralidad es entonces dar soporte a esa idea, en sentido urbano y operativo, sostenido de manera natural a partir del corazón de sus habitantes y de un sentimiento de pertenencia único.

El canto de varios

A pocos barrios de la ciudad se le ha escrito quizá como a Villa Mitre. Estas son algunas de esas referencias.

–“Te doy Bahía Blanca mi zamba nocturna/Y a mi Villa Mitre le quiero cantar,/Al puente Rosario, mi vieja escuelita/Y hasta al caminito que va a al tajamar…” (Los Visconti)

–“Nací y me crié en Villa Mitre, y eso no se olvida más, me quedó marcado para siempre”. (Ángel Cappa, periodista, ex jugador de fútbol y DT).

–“Dicen que hay un barrio más allá de las vías, en el que el verano es más largo y en sus tormentas llueve más. Dicen que en sus talleres las fosas son más profundas y que de un baldío nace un cañaveral”. (Luciano Lorenzetti).

–“República de Villa Mitre,/historias, leyendas, malevos,/poetas y un maestro apóstol,/figura de Vicente Otero./Barriada popular, quimera,/recuerdos del ayer, eternos:/¡Gallucci gambeteando fiero,/fervores alcanzando el cielo!” (Villa Mitre. Tango. Grossi-Giorlandini)

(LaNueva)

Advertisement

Destacado

La Libertad Avanza se reúne antes de la jura de senadores: cómo preparan la aprobación del pliego de Villaverde

Publicado

en

El bloque de la Libertad Avanza (LLA) del Senado se reunirá el jueves próximo para diagramar la estrategia que instrumentarán para lograr la aprobación del pliego de la libertaria Lorena Villaverde.

La reunión se efectuará día antes de la sesión preparatoria en la cual prestarán juramento los legisladores que asumirán el 10 de diciembre.

El encuentro se realizará a las 16 y contará con la presencia de los legisladores que juran el viernes y aquellos que tienen mandato vigente, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El encuentro estará encabezado por la futura jefe del bloque de LLA, Patricia Bullrich, y apunta a diseñar la estrategia para lograr la aprobación del pliego de Villaverde rechazado por el peronismo, con la acusación de los supuestos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.

Además de los senadores electos y aquellos que tienen mandato participarán también Francisco Paoltroni, que volverá a sumarse a la LLA, y Carmen Álvarez Rivero, que hace unos días se pasó a las filas libertarias.

Por otra parte, Bullrich se reunió este martes con senadores radicales, a quienes les confirmó el esquema de tratamiento de proyectos que impulsará el Gobierno en las sesiones extraordinarias, según señalaron fuentes a la Agencia Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT

Publicado

en

La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación del Fentanilo Contaminado volverá a reunirse este miércoles en un encuentro para el cual fue invitado el ministro de Salud, Mario Lugones, aunque no será de la partida, mientras que aún no había confirmación de parte de la confirmación de la presidenta de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Agustina Bisio.

La comisión, presidida por la diputada socialista Mónica Fein (Encuentro Federal), se reunirá este miércoles a las 9 y habrá un último encuentro la semana que viene para presentar un dictaminar el informe final, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

En el transcurso de los próximos días se seguirá puliendo el texto con los aportes y matices de cada sector político.

Hasta el momento, la Justicia contabiliza 124 fallecimientos producto de la crisis sanitaria que produjo la ingesta de fentanilo contaminado, pero el número definitivo de víctimas fatales y no fatales de esta crisis sanitaria inédita se sabrá antes de la feria judicial, que comenzará el 26 de diciembre y finalizará el 31 de enero del 2026.

El miércoles pasado estuvo  en la comisión el juez federal Ernesto Kreplak, quien tiene a su cargo la causa judicial que sigue el rastro de la cadena de responsabilidades que derivaron en el brote letal de fentanilo.

Durante su exposición, reveló que tras un estudio de trazabilidad se logró confirmar que circularon más de 154 mil ampollas adulteradas, y además comentó que el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) retuvo siete lotes de ampollas por presunta contaminación, de los cuales dos resultaron positivos tras ser examinados.

“Tenemos el deber de dar respuesta por este suceso, por muchos motivos porque esto que ocurrió, no debió haber ocurrido”, expresó el magistrado.

Continue leyendo

Destacado

Consejo de Mayo: conversaciones en la CGT para definir posición de rechazo ante la reforma laboral

Publicado

en

El sindicalismo definía este martes los detalles de la postura de rechazo a la reforma laboral que la CGT llevará este miércoles al Consejo de Mayo, el órgano donde el Gobierno presentará ante las partes el paquete de reformas que la administración de Javier Milei busca aprobar en las sesiones extraordinarias del Congreso.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes sindicales, el jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, que es el representante del sindicalismo en el Consejo de Mayo, mantenía este martes conversaciones con distintos dirigentes para definir una postura común.

El jefe de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, quien no se muestra reacio a una reforma siempre y cuando no se modifiquen los convenios colectivos de trabajo, se preparaba para comunicarse por la noche una conversación telefónica con Martínez en pos de llegar a una posición unificada en la antesala de la reunión.

Sasia ya había declarado ante la Agencia Noticias Argentinas que la CGT debe tener una agenda “ofensiva” para discutir la reforma laboral con el Gobierno y el sector empresario.

Consejo de Mayo

El Consejo de Mayo se reunirá este miércoles a las 11.30 por última vez en el año para avanzar en la presentación de los proyectos legislativos que surgieron del Pacto de Mayo firmado en la provincia de Tucumán, y en medio de las negociaciones encaradas por el Presupuesto 2026 y las reformas laboral e impositiva.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales, el Poder Ejecutivo se cuida de evitar filtraciones del contenido de la “modernización laboral”, como la definen, por lo que se apuesta a demorar el envío de los textos en los que trabaja el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

En ese órgano, Martínez, que además es secretario de Relaciones Internacional de la CGT, se desmepeña como el representantes del sindicalismo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending