Conecta con nosotros

Destacado

El peronismo mantiene su alianza para las elecciones de octubre aunque persiste la duda sobre Juan Grabois

Publicado

en

El peronismo mantuvo este jueves la alianza Fuerza Patria que firmó el pasado 9 de julio para competir tanto en las elecciones legislativas nacionales como en las provinciales, aunque persistía la duda sobre una posible ruptura del dirigente de Patria Grande, Juan Grabois.

No firmó, pero todo puede ser”, precisaron fuentes partidarias en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, quien deslizó que el referente de los movimientos sociales no tiene el aval de la ex presidenta Cristina Kirchner para tomar esa actitud.

Cristina (Kirchner) le dijo que vayamos todos juntos. Si rompe es cosa de él”, sentenció la misma fuente a NA.

En territorio porteño, el justicialismo cerró durante la jornada de hoy un frente de unidad bajo el sello Fuerza Patria, donde logró integrar a todas las tribus que habían competido por afuera en las elecciones legislativas del 18 de mayo, aunque no pudo convencer al partido de Grabois, quien irá solo a las urnas en territorio capitalino.

“El peronismo, junto a otras fuerzas del campo nacional y popular, logró consolidar un frente electoral amplio con un objetivo común: frenar el ajuste de Milei, defender a los argentinos y trabajar en propuestas que les mejoren la vida”, celebró el presidente del PJ porteño, Mariano Recalde, en redes sociales.

Luego de que en las legislativas porteñas el frente que encabezó el diputado nacional Leandro Santoro disputara la elección sin algunos correligionarios dentro de la alianza Es Ahora Buenos Aires, el PJ porteño consiguió hoy agrupar a la mayoría de las fuerzas de cara a las elecciones de octubre.

Frente a esa contienda electoral, el peronismo porteño, que encabeza Recalde, sumó al espacio del ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina; el del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y al del referente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Todos los que fuimos separados en mayo fuimos convocados y escucharon nuestros planteos”, precisó a la Agencia Noticias Argentinas una fuente del peronismo capitalino cuyo espacio compitió con espacio propio en mayo.

El único partido que no había firmado la integración al frente porteño era Patria Grande de Grabois, quien tensionaba por estas horas con la alianza que lideran el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el jefe del PJ bonaerense Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador Sergio Massa.

Todos suponemos que es para presionar en Provincia”, deslizó a esta agencia la misma fuente al referirse a la disputa que el dirigente social mantiene con la cúpula de Fuerza Patria para ocupar un lugar de relevancia en la boleta de la provincia de Buenos Aires.

En tanto, el peronismo santafesino oficializó un frente electoral en la provincia de Santa Fe bajo el nombre Fuerza Patria, mientras que en Entre Ríos el ex intendente de Paraná Adán Bahl y el ex director de aduanas Guillemo Michel presentaron Fuerza Entre Ríos, el espacio con el que competirán en las elecciones del 26 de octubre.

Luego de negociaciones entre las diferentes tribus, el PJ santafesino anunció la conformación de una alianza electoral que no dejó afuera a ninguna de las fuerzas partidarias.

El nuevo espacio político está integrado por el PJ, el Frente Renovador, Partido Santafesino Cien por Ciento, Ciudad Futura, Partido Solidario, Partido Principios y Valores y el Frente Grande. Además, forman parte el Partido Progreso Social, Instrumento Electoral por la Unidad Popular, el Movimiento Nacional Alfonsinista, el Partido Federal y Patria Grande.

“Nos unimos con la convicción profunda de representar a los trabajadores, los jubilados, los docentes, a quienes producen, a quienes estudian, y a todas las familias que hoy sufren la crueldad del ajuste impuesto por Javier Milei”, manifestaron desde el peronismo santafesino en un comunicado.

Tras esta disputa se abre ahora la discusión por los nombres para ocupar las 9 bancas en diputados que renovará la provincia en octubre. Los primeros lugares en la nómina se los disputan el actual diputado nacional Eduardo Toniolli y el ex jefe de Gabinete Agustín Rossi.

Agustín es el mejor posicionado según las encuestas”, precisaron a la Agencia Noticias Argentinas desde el entorno del ex candidato a vicepresidente.

Según indicaron, el ex ministro de Defensa tiene la imagen más alta junto al concejal rosarino Juan Monteverde y Cristina Kirchner. “Todos pegados por uno o dos puntos”, precisaron las mismas fuentes.

Al igual que en Santa Fe, el PJ entrerriano selló su frente electoral bajo el nombre Fuerza Entre Ríos, con Bahl y Michel como candidatos a legisladores nacionales.

“La unidad es la fuerza para defender a los entrerrianos” es la consigna del justicialismo entrerriano, desde donde, a través de un documento, expresaron que el mensaje de la campaña estará centrado en la producción, el trabajo, la educación y salud pública de calidad.

En esta provincia se juegan de cara a las elecciones legislativas nacionales 9 bancas en la Cámara de Diputados y 3 en la de senadores.

En tierras salteñas, Fuerza Patria también logró constituirse como frente de la mano del ex gobernador de esa provincia Juan Manuel Urtubey, quien competirá para ser senador nacional por ese espacio.

“La conformación de Fuerza Patria en Salta es una muestra concreta de madurez política y responsabilidad histórica: distintos sectores que pensamos distinto nos unimos porque hoy la prioridad es frenar el daño que el gobierno de Milei le está haciendo a la provincia y al país” dijo Urtubey al sellar la alianza.

El frente quedó conformado por los partidos Justicialista, de la Victoria, Kolina, Frente Grande, del Trabajo y del Pueblo, Instrumento Electoral para la Unidad Popular, Igualar, Representar, de la Educación de la Cultura y el Trabajo, Felicidad y Patria sin Frontera.

Lo mismo sucedió con el peronismo fueguino, que conformó una alianza bajo idéntico sello para “hacer frente a las políticas de ajuste del gobierno nacional”, indicaron desde el PJ de Tierra del Fuego en un comunicado.

“Con una amplia base de representación política y territorial, quedó formalizado el frente de partidos y organizaciones que integran Fuerza Patria en la provincia de Tierra del Fuego (AeIAS)”, manifestaron en el mismo parte de prensa.

El justicialismo fueguino quedó integrado por el Partido Justicialista, Partido de la Concertación FORJA, Principios y Valores y Unidad Socialista, entre otras fuerzas provinciales.

 

Advertisement

Destacado

Presupuesto 2026: Kicillof “blindó” el gasto corriente para resistir el ajuste del Gobierno

Publicado

en

El proyecto de Presupuesto bonaerense 2026 que tomará estado parlamentario el miércoles próximo fue concebido por el gobernador Axel Kicillof como su principal arma política para confrontar el modelo de austeridad del gobierno de Javier Milei.

El mensaje que incluye la “ley de leyes” es claro y se constituye como una justificación política del gasto, pero no elude la confrontación y establece un diagnóstico lapidario de la situación.

“La economía argentina se encuentra transitando una situación de emergencia a partir de la crisis provocada por las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno nacional desde diciembre de 2023”, arranca la herramienta presupuestaria con la que Kicillof se propone resistir al contexto de ajuste.

La necesidad de “blindar” el gasto social y la estructura estatal se basa en la premisa de que el territorio bonaerense es particularmente vulnerable a la recesión que atraviesa el país.

Según el documento oficial, “la provincia de Buenos Aires no es ajena a esta situación general, sino todo lo contrario: por sus propias características, las crisis se amplifican”. Esta emergencia obliga a la Provincia a destinar una porción abrumadora de sus recursos al funcionamiento diario.

Las planillas anexas confirman la estrategia: los gastos corrientes (destinados a salarios, servicios, transferencias sociales y funcionamiento de la estructura estatal) consumirán $39.86 billones, lo que representa el 92,6% del total presupuestado, una cifra récord que consolida el enfoque en el sostenimiento de servicios esenciales y la asistencia directa.

Este foco en el gasto corriente se da a costa de la inversión estructural: el gasto de capital (obra pública e inversión directa) apenas alcanza el 7,3% del total. Para poder suplir este déficit, la Provincia envió a la Legislatura el proyecto de endeudamiento, que ronda 3035 millones de dólares.

El gobierno de Kicillof justifica esta baja inversión con una crítica directa a la Casa Rosada. Al déficit económico, “se agrega el abandono del Estado nacional de sus funciones básicas, la interrupción de mil obras inconclusas en el territorio provincial y el recorte de transferencias obligatorias no automáticas”, plantea el presupuesto del Ejecutivo provincial.

El mensaje político de la Provincia insiste en que el foco del presupuesto está en paliar el daño social y productivo que genera la recesión.

El Ejecutivo bonaerense afirma que “el entramado productivo se deteriora a gran velocidad, el cierre de empresas se extiende en todo el territorio, el desempleo crece al mismo ritmo que se destruye la producción, los ingresos de las familias se derrumban y la vulnerabilidad social se multiplica”.

De esta manera, el Presupuesto 2026 queda definido como un “presupuesto de defensa“, un término que sintetiza la posición oficial, donde la mayor partida de gasto se explica por la obligación de sostener la red de contención frente a los efectos que la administración provincial atribuye directamente a las decisiones de la Nación.

Continue leyendo

Destacado

Reapareció Alberto Fernández: “Me costó un maltrato mediático que no merecía”

Publicado

en

El expresidente Alberto Fernández reapareció públicamente en el canal de streaming Blender, en el programa “Hay Algo Ahí”, y se refirió abiertamente al período de ostracismo mediático que experimentó tras dejar la presidencia, describiéndolo como un proceso de “cancelación”.

Fernández confesó que el trato recibido lo llevó a un aislamiento autoimpuesto, algo que nunca esperó.

“Me costó objetivamente un maltrato mediático que creo no merecía, sinceramente, un proceso de cancelación mediático que nunca pensé que podía ser tan severo y que hasta me convenció a mí, que era mejor no salir,” declaró el exmandatario.

El expresidente relató que, poco a poco, fue recuperando “el aire” y las “fuerzas” para volver al debate público, motivado por la preocupación ante la situación actual de Argentina.

En tanto, Fernández explicó que dudó al aceptar la invitación al streaming, un formato que sentía “raro” para él, preguntándose si “quepo en ese lugar, tengo un lugar en ese lugar, no sé”.

La reaparición de Fernández en un medio de comunicación no tradicional marca un intento de recuperar su voz política fuera de los canales convencionales, tras haber pasado meses alejado del ojo público.

Sobre las acusaciones en su contra, el exmandatario reveló que entregó su teléfono y la clave al juez de la causa, pero denunció trabas para avanzar en la investigación.

“Los chats están manipulados. Yo entregué mi teléfono. Di la clave para que lo abran. Tuve que pedir que, por favor, que me lo periten. Porque no lo quería abrir el juez [Julián] Arcolini. Y lo abrieron y no existen esos chats,” aseveró Fernández.

El expresidente criticó duramente al juez a cargo de la causa, Julián Arcolini, calificándolo de “juez que da vergüenza que siga siendo juez”, y lo acusó de parcialidad al compararlo con su accionar en la causa Vialidad contra Cristina Kirchner.

Respecto a su expareja, Fernández se mostró cauto, pero sugirió que fue manipulada para iniciar la causa, vinculando la situación a sus propias políticas de género.

“Yo creo que ella fue manipulada, claramente fue manipulada… La verdad es que yo soy cuidadoso de hablar con de Fabiola porque ella tiene problemas que yo no quiero traer a la luz pública. Pero la verdad es que yo lo que quiero es que ella lo explique, que ella lo aclare simplemente, que todo se aclare”, manifestó el expresidente.

Finalmente, Alberto advirtió que todo el material probatorio y la desmentida sobre la existencia de los chats se encuentra documentada en la causa judicial.

Continue leyendo

Destacado

Maxi Pullaro insiste en el reclamo de los fondos coparticipables y pide una “nueva redistribución de recursos”

Publicado

en

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, volvió a expresar públicamente el reclamo de los fondos coparticipables al Gobierno Nacional y pidió una “nueva redistribución de recursos”.

El discurso se realizó en una fiesta local, donde el mandatario le solicitó al presidente Javier Milei, además del dinero que le corresponde a su provincia, “discutir” el sistema impositivo de la Argentina y apuntó contra la provincia de Buenos Aires.

“Santa Fe aporta cerca de 3.000 millones de dólares al Estado cada año, y lamentablemente, no recibe nada a cambio. Esos fondos terminan subsidiando a barones del conurbano, punteros y planes en la provincia de Buenos Aires y, por eso, es fundamental que volvamos a discutir el sistema impositivo argentino”, aseveró Pullaro.

En la misma línea, y en referencia a las reformas que impulsa la gestión de Milei, en particular sobre la impositiva, el santafesino señaló que las retenciones, que cobra el Estado Nacional, son el impuesto más regresivo que hay en la República Argentina” y remarcó que se deberían bajar “todos los impuestos”, ya sean nacionales, provinciales y locales, “para poder producir más”.

Para finalizar, solicitó una redistribución “más equitativa” de los recursos porque sólo “se concentran en el área metropolitana de Buenos Aires” y dejan de lado “el interior productivo”.

“Le pedimos al Estado Nacional y a los diferentes gobiernos que puedan mirar a la provincia de Santa Fe, que tanto aporta y tan poco recibe. Necesitamos producir más, y para eso necesitamos mejores rutas, infraestructura energética y logística, puertos, aeropuertos y conectividad que permitan sacar nuestros productos al mundo y bajar los costos productivos para poder producir más barato”, concluyó.

Continue leyendo
Advertisement

Trending