Conecta con nosotros

Política Nacional

El primer discurso de Alberto Fernández Presidente: “Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina”

Publicado

en

El flamante presidente de la Argentina, Alberto Fernández, brindó su primer discurso como mandatario frente a la Asamblea Legislativa minutos después de jurar como jefe de Estado. Sus palabras estuvieron destinadas a cerrar la grieta aunque no dejó de repasar los datos más preocupantes de la crisis económica que atraviesa el país y anticipó las primeras medidas que tomará como titular del Poder Ejecutivo.

“Desde la esperanza que millones de compatriotas han expresado en las urnas el pasado 27 de octubre, vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un Nuevo Contrato de Ciudadanía Social”, resaltó en uno de los pasajes más destacados de su mensaje. Sobre ese pacto, afirmó que será “fraterno y solidario; fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente, y solidario, porque en esa emergencia social es tiempo de comenzar por los últimos para después llegar a todos”.

“Debemos comprender que no existe la posibilidad de pedirle sacrificios a quien tiene hambre, no se le puede pedir sacrificios a quien no puede llegar a fin de mes. Debemos salir de esta situación con solidaridad, para que cuando se encienda la economía todos los sectores, sin excepción, puedan verse beneficiados. Pero hasta eliminar el hambre le pediremos mayor esfuerzo solidario a quien tenga más capacidad de darlo”, adelantó Alberto Fernández.

En esa clave, el Presidente adelantó como medidas que se implementarán créditos no bancarios orientadas a las familias endeudadas, informó que habrá subsidios para pymes y un plan de reactivación de obra pública. Sin embargo, planteó que elaborarán un nuevo proyecto de Presupuesto porque el realizado por la gestión de Cambiemos no representa los números de la economía.

“Un presupuesto adecuado solo puede ser proyectado una vez que la instancia de negociación de nuestras deudas haya sido completada y, al mismo tiempo, hayamos podido poner en práctica un conjunto de medidas económicas, productivas y sociales para compensar el efecto de la crisis en la economía real”, expresó.

Acerca de la negociación con el FMI y los acreedores externos, deslizó cuál será el principio de la estrategia que impulsará: “Para poner a Argentina de pie el proyecto debe ser propio e implementado por nosotros, no dictado por nadie de afuera con remanidas recetas que siempre han fracasado”. “Para poder pagar hay que crecer primero”, resaltó el presidente.

Además, adelantó que dispuso un decreto con el que intervendrá la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y que los “fondos reservados” que utiliza ese organismo irán al plan federal contra el hambre. Con un discurso encendido, Fernández dijo que enviará al Congreso un proyecto de reforma integral de la Justicia, para que se convierta en un nuevo “Nunca Más“.

Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue según los vientos políticos del poder de turno”, consideró Alberto Fernández.

Con respecto al sector educativo, el jefe de Estado anunció que convocará a establecer “las bases de un gran pacto educativo nacional con todos los miembros de la sociedad”. “No descansaremos hasta que un niño en una zona rural tenga el mismo acceso a la educación que un niño en un centro urbano”, consideró.

En relación a la agenda que convocará, Alberto Fernández anticipó que “los derechos de las mujeres” estarán en primer plano y que “buscaremos reducir, a través de diversos instrumentos, las desigualdades de género, económicas, políticas y culturales”, sobre la que se espera que esté a cargo el flamante Ministerio de la Mujer, Diversidad y Géneros. “El Estado debe reducir drásticamente la violencia contra las mujeres hasta su total erradicación”, consideró.

Por último, el presidente agradeció visiblemente conmovido por la “visión estratégica de mi querida amiga Cristina Fernández de Kirchner”, y a “Néstor Kichner”, que le “permitió participar” de su proyecto político, al tiempo que también recordó a sus padres y al jurista Esteban Righi.

“Cuando mi mandato concluya, la democracia argentina estará cumpliendo 40 años de vigencia ininterrumpida. Ese día quisiera poder demostrar que Raúl Alfonsín tenía razón. Espero que entre todos podamos demostrar que con la democracia se cura, se educa y se come. Pongámonos de pie y empecemos nuevamente nuestra marcha”, concluyó.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

La Libertad Avanza se reúne antes de la jura de senadores: cómo preparan la aprobación del pliego de Villaverde

Publicado

en

El bloque de la Libertad Avanza (LLA) del Senado se reunirá el jueves próximo para diagramar la estrategia que instrumentarán para lograr la aprobación del pliego de la libertaria Lorena Villaverde.

La reunión se efectuará día antes de la sesión preparatoria en la cual prestarán juramento los legisladores que asumirán el 10 de diciembre.

El encuentro se realizará a las 16 y contará con la presencia de los legisladores que juran el viernes y aquellos que tienen mandato vigente, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El encuentro estará encabezado por la futura jefe del bloque de LLA, Patricia Bullrich, y apunta a diseñar la estrategia para lograr la aprobación del pliego de Villaverde rechazado por el peronismo, con la acusación de los supuestos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.

Además de los senadores electos y aquellos que tienen mandato participarán también Francisco Paoltroni, que volverá a sumarse a la LLA, y Carmen Álvarez Rivero, que hace unos días se pasó a las filas libertarias.

Por otra parte, Bullrich se reunió este martes con senadores radicales, a quienes les confirmó el esquema de tratamiento de proyectos que impulsará el Gobierno en las sesiones extraordinarias, según señalaron fuentes a la Agencia Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT

Publicado

en

La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación del Fentanilo Contaminado volverá a reunirse este miércoles en un encuentro para el cual fue invitado el ministro de Salud, Mario Lugones, aunque no será de la partida, mientras que aún no había confirmación de parte de la confirmación de la presidenta de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Agustina Bisio.

La comisión, presidida por la diputada socialista Mónica Fein (Encuentro Federal), se reunirá este miércoles a las 9 y habrá un último encuentro la semana que viene para presentar un dictaminar el informe final, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

En el transcurso de los próximos días se seguirá puliendo el texto con los aportes y matices de cada sector político.

Hasta el momento, la Justicia contabiliza 124 fallecimientos producto de la crisis sanitaria que produjo la ingesta de fentanilo contaminado, pero el número definitivo de víctimas fatales y no fatales de esta crisis sanitaria inédita se sabrá antes de la feria judicial, que comenzará el 26 de diciembre y finalizará el 31 de enero del 2026.

El miércoles pasado estuvo  en la comisión el juez federal Ernesto Kreplak, quien tiene a su cargo la causa judicial que sigue el rastro de la cadena de responsabilidades que derivaron en el brote letal de fentanilo.

Durante su exposición, reveló que tras un estudio de trazabilidad se logró confirmar que circularon más de 154 mil ampollas adulteradas, y además comentó que el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) retuvo siete lotes de ampollas por presunta contaminación, de los cuales dos resultaron positivos tras ser examinados.

“Tenemos el deber de dar respuesta por este suceso, por muchos motivos porque esto que ocurrió, no debió haber ocurrido”, expresó el magistrado.

Continue leyendo

Destacado

Consejo de Mayo: conversaciones en la CGT para definir posición de rechazo ante la reforma laboral

Publicado

en

El sindicalismo definía este martes los detalles de la postura de rechazo a la reforma laboral que la CGT llevará este miércoles al Consejo de Mayo, el órgano donde el Gobierno presentará ante las partes el paquete de reformas que la administración de Javier Milei busca aprobar en las sesiones extraordinarias del Congreso.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes sindicales, el jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, que es el representante del sindicalismo en el Consejo de Mayo, mantenía este martes conversaciones con distintos dirigentes para definir una postura común.

El jefe de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, quien no se muestra reacio a una reforma siempre y cuando no se modifiquen los convenios colectivos de trabajo, se preparaba para comunicarse por la noche una conversación telefónica con Martínez en pos de llegar a una posición unificada en la antesala de la reunión.

Sasia ya había declarado ante la Agencia Noticias Argentinas que la CGT debe tener una agenda “ofensiva” para discutir la reforma laboral con el Gobierno y el sector empresario.

Consejo de Mayo

El Consejo de Mayo se reunirá este miércoles a las 11.30 por última vez en el año para avanzar en la presentación de los proyectos legislativos que surgieron del Pacto de Mayo firmado en la provincia de Tucumán, y en medio de las negociaciones encaradas por el Presupuesto 2026 y las reformas laboral e impositiva.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales, el Poder Ejecutivo se cuida de evitar filtraciones del contenido de la “modernización laboral”, como la definen, por lo que se apuesta a demorar el envío de los textos en los que trabaja el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

En ese órgano, Martínez, que además es secretario de Relaciones Internacional de la CGT, se desmepeña como el representantes del sindicalismo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending