Conecta con nosotros

Destacado

El Puerto de Bahía Blanca lanzó la campaña “el autismo no se ve, el autismo se comprende”

Publicado

en

El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca impulsó, junto a la fundación CIAN, APAdeA y padres y madres de niños y niñas autistas la campaña de visibilización de CEA: “El autismo no se ve, el autismo se comprende”.

En consonancia con el mes de concientización del autismo, y luego de un trabajo conjunto entres las instituciones y las madres y padres, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca presentó hoy la campaña “El autismo no se ve, el autismo se comprende”., cuyo objetivo es la concientización sobre la importancia de la detección temprana del CEA (Condiciones del Espectro Autista).

La campaña tendrá diversas instancias: por un lado, se presentarán y circularán tres spots para TV, radio, medios digitales y redes sociales, y por el otro se trabajará en instancias de formación en el nivel inicial educativo, para profesionales vinculados a la temática y también consolidando espacios que sean una verdadera red de padres, madres y familiares.

“Estamos muy contentos de ser parte de esta campaña”, sostuvo el Presidente del CGPBB, Federico Susbielles, al tiempo que agregó que “Somos conscientes de que el puerto no es solo un lugar donde hay barcos, el puerto es también su gente, su compromiso de sustentabilidad y sostenibilidad, pero fundamentalmente es también en relación a su comunidad”

En cuanto a las capacitaciones, Mali Nielo, Directora de APAdeA explicó que “se brindarán capacitaciones para instituciones educativas dirigidas a jardines de infantes y a la rama de educación especial. Los mismos deberán enviar a una persona representando a la institución, y la formación será de carácter obligatorio. Las mismas se dictarán en el auditorio del Puerto de Bahía Blanca. Se estima el mes de mayo para su inicio.”

Otra instancia de capacitación será orientada a acompañantes terapéuticos, médicos, médicas y profesionales de la salud, así como también a estudiantes avanzados de educación y salud con un contenido más técnico. Los ejes de esta capacitación rondarán sobre el rol del pediatra, diagnóstico y seguimiento, causas neurobiológicas, comorbilidades y abordajes terapéuticos, abordaje clínico del autismo, intervenciones mediadas por padres, aportes de la terapia ocupacional, principios de intervención desde la fonoaudiología, aprendizaje e inclusión escolar.

Además, la fundación CIAN continuará brindando los “Talleres TEM”, para que padres y madres aprendan a interactuar y vincularse con sus hijos e hijas a través del juego. Son talleres gratuitos a disposición de todas las familias. En el marco de estos talleres se pensó un espacio para que las familias puedan tejer redes. La idea es generar un espacio mensual de encuentro en el que padres, madres, niños y grupo familiar, puedan intercambiar experiencias, acompañarse y recibir a nuevas familias.

La psicopedagoga Carolina Donato, integrante de la fundación CIAN insistió con la importancia de realizar el diagnóstico temprano: “Son talleres para papas de niños y niñas entre 0 y 6 años para que tengan herramientas, entendiendo que además de las intervenciones terapéuticas, la familia cumple un rol fundamental”.

Por otra parte, los padres presentes celebraron el acompañamiento del puerto en la campaña. German Sasso, papá de Pomona remarcó que estará eternamente agradecido por el apoyo: “Es difícil pero apasionante ver como perciben la realidad”. En el mismo sentido, Facundo Davicino, papá de Juanchi aseguró que si bien el momento del diagnostico es muy duro “una vez que se rompe esa barrera, todo es un avance para los chicos y las familias”.

Además, Francisco Debernardi, pediatra explicó que es muy importante que los padres y madres insistan cuando hay conductas que generan dudas, y por ese motivo, alentó a los profesionales a seguir trabajando en la detección temprana, y a las familias a insistir tantas veces como sea necesario.

Advertisement

Destacado

Presupuesto: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso

Publicado

en

Buenos Aires, 15 de noviembre (NA).-Las Universidades Nacionales recibirán en el 2026 4,8 billones de pesos, pero ese aumento de los recursos es rechazado por los Rectores que reclaman la aplicación de la ley sancionada por el Congreso Nacional, que establecía un mecanismo de actualización de sus recursos en forma progresiva.

Las partidas que se destinarán a esas casas de estudio  están contempladas en el Presupuesto 2026 que el Gobierno buscará con el apoyo de sus aliados aprobar en las sesiones extraordinarias que se realizarán entre el 10 y el 31 de diciembre.

El Consejo Interuniversitario Nacional  solicita que se asignen 7,2 billones de pesos para poder hacer frente al gasto de mantenimiento de las universidades y una recomposición salarial del personal docente y no docente.

El Gobierno rechaza esa petición, pero diputados aliados del oficialismo no descartan que haya algún incremento para las casas de estudio, según supo Noticias Argentinas

La ley de aumento de los fondos para las universidades fue insistida por el Congreso tras el veto presidencial, pero el Gobierno decidió no aplicarla ya que sostiene que no se definía de dónde saldrían los recursos, lo que generó un fuerte rechazo de sectores opositores.

El Gobierno además estableció en el Presupuesto Nacional los criterios que tendrán que seguir las Universidades de rendición de gastos para tener los recursos que se proyectan para cada una de esas altas casas de estudio.

En ese sentido, se dispuso que las  Universidades Nacionales deberán presentar ante la Subsecretaria de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieren por todo concepto.

“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, agrega el proyecto.

Asimismo establece que “el presupuesto aprobado por cada universidad para el ejercicio fiscal deberá indicar la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación. La ejecución presupuestaria y contable, así como la cuenta de inversión deberán considerar asimismo el clasificador funcional.

FINANCIAMIENTO DOCENTE

El Gobierno tampoco aplicará por tercer año consecutivo la ley de Financiamiento Docente que establecía que debía destinar el 6% del PBI, ni aplicará los niveles de inversiones establecidos en  la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.

Con respecto a la ley de Financiamiento Educativo, la Oficina de Presupuesto destacó que el Gobierno decidió “derogar los pisos de inversión de la ley de Educación Nacional” y señaló que la “la modificación planteada consiste en la eliminación de valores de referencia establecidos por
norma quedando dichas asignaciones definidas anualmente por las respectivas leyes de
presupuesto”

” El objetivo de inversión del 6% del PIB para el sistema educativo registróvhN2NQ
cumplimiento en un solo ejercicio”, señala la OPC

También destaca que “el piso del 0,2% de los ingresos corrientes para la Educación Técnico Profesional sólo se alcanzó en su primer año de existencia del fondo. En lo que respecta a Ciencia y Tecnología, nunca se alcanzaron las metas de crecimiento progresivo para la función”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei evalúa viajar a Estados Unidos para la firma del acuerdo comercial

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — El presidente Javier Milei evalúa realizar un nuevo viaje a Estados Unidos antes de fin de año para avanzar en la firma del acuerdo comercial con la administración de Donald Trump.

Así lo señalaron fuentes oficiales a la agencia Noticias Argentinas, un día después de que se anunciara el acuerdo comercial y estratégico con Estados Unidos.

El posible viaje se sumaría a las gestiones que equipos técnicos de ambos países vienen realizando en las últimas semanas para terminar de definir los puntos centrales del entendimiento, que incluye aranceles, mayor flujo de comercio bilateral y capítulos vinculados a sectores agrícolas, industriales y de servicios.

En la Casa Rosada señalan que la intención del Ejecutivo es vhN2NQ cerrar el acuerdo en 2025, por lo que Milei considera importante participar personalmente de la rúbrica, en línea con la estrategia de profundizar el alineamiento con Washington.

El acuerdo, según fuentes diplomáticas, no modifica los compromisos del Mercosur, pero se aproxima a un esquema de mayor apertura y cooperación comercial.

De concretarse, sería viaje número quince de Milei a los Estados Unidos, dónde estuvo la semana pasada para un evento en Miami.

Continue leyendo

Destacado

Los senadores jurarán en sus cargos el 28 de noviembre, pero asumirán el 10 de diciembre junto con diputados

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — Los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los 127 nuevos diputados, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El Senado retomará así su actividad en el recinto con la jura de los legisladores electos, antes del recambio que tendrá lugar en Diputados el 10 de diciembre.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

De ese modo, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 durante diciembre, desde el 10 al 31 del mes, e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, presentado como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Cómo sigue

Para el segundo mes del año, la administración libertaria apuesta a tratar las reformas de ‘segunda generación’, aún sin brindar mayores precisiones, pero que refieren a cambios tributarios, laborales y en última instancia, previsionales.

En tanto, la ministra de Seguridad y senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich, se reunió este viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel para diagramar la agenda del Senado, en un encuentro que ambas definieron como “positivo” y “constructivo”.

Tras la cita, Bullrich planteó que Villarruel se mostró “muy colaborativa” para apuntalar la agenda del Gobierno en el Senado.

Por su parte, Villarruel dijo a los periodistas acreditados en el Seneado, entre ellos la vhN2NQ Agencia Noticias Argentinas, que se trató de una reunión “positiva y constructiva, en un tono muy amable”, y añadió que “siempre hubo colaboración” y que ella trabajó para que “se respete la Constitución”.

“Hablamos de los distintos proyectos de ley y de cómo va a ser el manejo del bloque de La Libertad Avanza (LLA)”, dijo la titular del Senado y añadió: “Yo también le quise comentar cómo es el manejo de la cámara, porque yo no tengo facultades como para obstaculizar o, de alguna manera, interrumpir el ejercicio parlamentario”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending