Conecta con nosotros

Destacado

El Senado convirtió en ley la suspensión de las PASO: victoria del Gobierno en medio del Criptogate $LIBRA

Publicado

en

El Senado convirtió hoy en ley el proyecto de suspensión de las PASO con 43 votos afirmativos, 20 negativos y seis abstenciones, en medio de una sesión atravesada por el escándalo que envuelve al presidente Javier Milei por el Criptogate $LIBRA.

La iniciativa fue acompañada por la totalidad del bloque libertario, un puñado de radicales, Las Provincias Unidas, casi todo el PRO y otros federales con línea directa con terminales en gobernadores de buen vínculo con Milei.

Se plegaron a este lote 11 senadores del interbloque kirchnerista y se replicó así el quiebre de ese espacio, como ocurrió en la votación de la Cámara de Diputados.

Del bloque K aportaron su poroto los senadores Guillermo Andrada (Catamarca), Sergio Leavy (Salta), Teresa González (Formosa), Carolina Moisés (Jujuy), Sergio Uñac (San Juan), Juan Manzur (Tucumán), Fernando Salino (San Luis) y los santiagueños José Emilio Neder, Claudia Abdala de Zamora y Gerardo Montenegro.

Entre los 20 negativos, destacaron Francisco Paoltroni (Formosa); los radicales Flavio Fama (Catamarca), Martín Lousteau (CABA), Maximiliano Abad (Buenos Aires) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego).

En tanto, los senadores más cercanos a la ex presidenta Kirchner fueron por la negativa, como José Mayans (Formosa), Anabel F. Sagasti (Mendoza), Oscar Parrilli (Neuquén) y Juliana Di Tullio (Buenos Aires), entre otros.

De esta manera, la oposición dialoguista y un sector del kirchnerismo le otorgaron una gran victoria al Gobierno, y una bocanada de aire fresco, en la semana más compleja que le tocó atravesar a la cúpula del Poder Ejecutivo desde su aterrizaje en la Casa Rosada, en diciembre del 2023.

Los principales argumentos en contra del cambio en la reforma pasaron por el presunto debilitamiento democrático e hicieron foco en ahorro que significará la medida, que fue uno de los argumentos centrales con los que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, impulsó la medida que, en principio, era más ambiciosa y pretendía la eliminación de las PASO.

Uno de los discursos más encendidos lo esbozó Blanco, que hasta cuestionó el estado de la democracia en la administración mileísta. El legislador consideró que las PASO son un sistema válido para “que cualquier ciudadano pueda presentarse a consideración de la ciudadanía sin contar con la estructura de un partido”.

En esa línea, se quejó por el intento de la modificación y afirmó que el Gobierno rompió con la “tradición democrática” de no modificar las reglas del juego en año electoral. “No sé en qué punto estamos en un sistema democrático“, sentenció.

Andrada, quien responde al gobernador Raúl Jalil, aliado de Milei, salió en defensa del proyecto: “El gobernador ha manifestado que la considera una encuesta cara y que los partidos políticos tienen que definir su candidatura; yo también estoy de acuerdo con eso. Vamos a acompañar todas las medidas de austeridad para el país”, expuso.

Por su parte, Abad argumentó contra la suspensión al sostener que las primarias “ordenan la competencia electoral y posibilitan acuerdos entre partidos políticos heterogéneos“. “Voy a seguir trabajando por un sistema electoral transparente, que optimice recursos y empodere a los votantes, tal como lo hicimos con la Boleta Única”, abundó.

Otro de los discursos más pirotécnicos lo esbozó Paoltroni en defensa de las PASO: “Han sido una gran herramienta. Le han servido al presidente para llegar. Nunca estuvo en la agenda de La Libertad Avanza (LLA) suspender las PASO. Esto es la casta de la casta. El Presidente tiene que dejar de escuchar los cantos de sirena“, remarcó.

La defensa central del proyecto por parte del oficialismo la hizo el jefe de bloque, Ezequiel Atauche, quien planteó que “desde que existen las PASO, casi no hubo primarias. Las elecciones estuvieron llenas de primarias ficticias hechas para legitimar a los dueños de las lapiceras. No es responsabilidad de los ciudadanos financiar nuestras disputadas internas“.

“Esto es parte de un proceso de transformación histórico que venimos haciendo desde el Gobierno y de empezar a cuidar el bolsillo de los argentinos. Es momento que paremos de gastar y abusar de los impuestos de los argentinos”, finalizó Atauche.

La sesión inició pasada las 12.30 con el quorum justo y, tras entornar las estrofas del Himno Nacional, jefes de bloques decidieron realizar un minuto de silencio luego de que el grupo terrorista Hamás entregara hoy al Estado de Israel los cuerpos de la familia Bibas.

El Criptogate $LIBRA acaparó la escena

Posteriormente, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, que quedó a cargo de la sesión porque la vicepresidenta Victoria Villarruel está a cargo del Presidencia por el viaje de Milei a Estados Unidos, abrió paso a las cuestiones de privilegio que se extendieron por más de cuatro horas.

Los principales cuestiones de privilegio abundaron en el criptogate; el discurso de Milei en Davos, en enero pasado, y en los intentos de la oposición por conformar una comisión investigadora y pedidos de interpelación al Ejecutivo por ese caso, pero las tres votaciones fueron rechazadas.

La primera había sido motorizada por el radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego), pero boicoteada por integrantes de su propio bloque. Entre los votos negativos del bloque de la UCR se encontraron el presidente de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), Víctor Zimmerman (Chaco), Stella Maris Olalla (Entre Ríos), Mariana Juri (Mendoza), Eduardo Galaretto (Santa Fe) y Mercedes Valenzuela (Corrientes).

A este lote se sumaron el PRO con la excepción de la senadora Guadalupe Tagliaferri (CABA). También rechazaron casi la totalidad de Las Provincias Unidas como Juan Carlos Romero (Salta), Carlos Espínola (Corrientes), Lucila Crexell (Neuquén) y Alejandra Vigo (Córdoba).

La segunda fue propuesta por Tagliaferri y tenía como objetivo citar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que explique la acción de Milei con las criptomonedas, y en tercer lugar, el kirchnerismo pidió la interpelación -sin éxito- de la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei.

Antes del inicio del debate por la suspensión de las PASO, se votaron también pliegos militares y diplomáticos.

Advertisement

Destacado

Kicillof recibe a los intendentes que quieren romper con el kirchnerismo

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, reunirá este viernes a los intendentes alineados con el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en medio de tensiones internas y reclamos de ruptura con el kirchnerismo de parte de un sector de los jefes comunales, tras la derrota electoral del peronismo en las elecciones del domingo último.

Kicillof volverá a poner a prueba su rol de articulador dentro del peronismo durante un encuentro que se llevará a cabo desde las 15 en La Plata, hasta donde llegarán los alcaldes que lo respaldaron en la pulseada con La Cámpora por el desdoblamiento electoral.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes de la Gobernación bonaerense, el mitín está planteado como una “reunión de trabajo”, pero servirá también para ordenar tensiones internas dentro del oficialismo bonaerense tras las elecciones legislativas.

Luego de la derrota en las elecciones se instaló en algunos intendentes aliados la idea “romper el estilo gurka” y marcar distancia con el kirchnerismo duro, disconformes con la falta de reconocimiento político y la escasa participación del sector en las listas.

“Les tendrían que haber dado dos lugares expectantes para que arrastren y movilicen”, deslizaron fuentes partidarias al señalar como un error no haber otorgado mayor protagonismo en las nóminas a los intendentes, para lograr más compromiso en las elecciones legislativas nacionales.

Sin embargo, Kicillof no comparte ese impulso rupturista: en su entorno aseguran que el gobernador buscará bajar los decibeles y poner el foco en la gestión.

“Se viene profundizando la demanda de asistencia y creemos que eso no se va a detener. Así que vamos a buscar alternativas entre todos para dar respuesta en la medida que podamos”, explicaron en el kicillofismo.

Desde La Cámpora, en tanto, niegan cualquier fractura, al afirmar que “habrá reproches de todos para todos, pero no vemos sentido a una ruptura. Es parte de una discusión interna, con críticas y autocríticas”, admitió una fuente del espacio a la Agencia Noticias Argentinas.

En el Frente Renovador también buscan despegarse de la pelea al advertirse como “independientes de esa interna”, según aclararon cerca del referente del espacio, Sergio Massa, quien por estos días se encuentra de viaje en el exterior.

El escenario en el que se dará la reunión estará atravesado, además, por el futuro del PJ bonaerense: el espacio provincial, presidido por Máximo Kirchner, se encamina a prorrogar sus autoridades en diciembre ante la falta de consenso para un recambio.

El encuentro de mañana será también un intento de Kicillof por sostener el delicado equilibrio entre los distintos sectores del oficialismo bonaerense: aunque algunos dirigentes del PJ consideran que “el enemigo está adentro”, el gobernador insiste en mantener abierta la mesa de diálogo.

En este panorama, uno de los desafíos del peronismo será encontrar una narrativa que permita volver a conectar con la sociedad.

“Hoy ofrecemos nostalgia y pelea interna”, resumieron fuentes partidarias y sintetizaron: “Tenemos que ver qué decirle a la gente, pero sin perder el perfil opositor”.

Continue leyendo

Destacado

Milei destacó como “extremadamente positiva” la reunión con gobernadores y valoró acuerdo sobre déficit cero

Publicado

en

Javier Milei

El presidente Javier Milei destacó hoy como “extremadamente positiva” la reunión que mantuvo con 20 gobernadores y dijo que hubo un “acuerdo” absoluto en torno al equilibrio fiscal como política de Estado, sumado a expresiones de apoyo a la reforma laboral  y a endurecer las penas del Código Penal.

Sobre el tono del encuentro, dijo que los mandatarios provinciales están “de acuerdo”, aunque con “matices”, sobre “lo que necesita la Argentina”, que incluye una reforma laboral y del Código Penal.

Eso muestra la voluntad de lo que pidieron más de dos tercios de argentinos de no volver al pasado e ir hacia el futuro de la libertad”, destacó Milei en diálogo con A24, y agregó sobre sus invitados a la Casa Rosada: “Lo primero que hicimos es agradecer porque es un gesto que habla muy bien de ellos. A mi me caracteriza un bilardismo a ultranza”.

El presidente relativizó las diferencias del pasado con algunos de los gobernadores con los que hoy restableció el diálogo, y trazó una línea divisoria con respecto a los cuatro mandatarios provinciales que no participaron de la reunión (Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gildo Insfrán y Gustavo Melella).

“Hay una línea que busca ir a Venezuela, a Cuba. Si se repite el catecismo marxista, recetas que hundieron a la Argentina en la decadencia de los últimos 100 años es muy difícil tener un diálogo razonable. No nos podemos juntar con gente que dos más dos no le da cuatro”, argumentó.

Yo definí que es consenso. Yo no dialogo con comunistas”, aclaró, y deslizó que empezará a recibir a gobernadores cada dos meses junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Además destacó que liberó fondos para el sistema de discapacidad después de las elecciones y no por cálculo pre electoral. “Eso sería jugar sucio”, apuntó.

Sobre los consensos alcanzados con los gobernadores, Milei subrayó que el “déficit cero es una política de Estado” y que “todos quieren equilibrio fiscal”.

“Nosotros ajustamos 7 puntos el PBI. Hay que reconocer que las provincias hicieron un ajuste de 3 puntos y pico del PBI. Y los municipios hicieron un ajuste del 0,5%”, indicó.

Fue una reunión muy productiva y más allá de los matices y las diferencias que tenemos, y de lo que fue la pirotecnia electoral, queremos que la Argentina sea grande otra vez”, concluyó.

En otro orden, Milei subrayó que en lo que va de gestión “cumplió todas sus promesas de campaña en menos de dos años de gobierno”.

“Tengo un compromiso tomado con los argentinos en 2023. Tengo que cumplir con mis promesas de campaña”, insistió, aclarando que se refería a las reformas de primera generación.

“Me logré rodear de gente tan reformista como yo y cumplimos la primera etapa de las reformas en 20 meses, cuando todo el mundo decía que era imposible”, sostuvo.

El jefe de Estado explicó que recibió un déficit fiscal consolidado de 15 puntos del PBI, en el marco de un “desequilibrio monstruoso” que logró corregir durante su gestión.

“En agosto (del año pasado), la inflación dejó de ser un problema”, remarcó, y aseguró que las tasas de interés bajarán de la mano de la reducción del riesgo país.

En tanto, explicó que lo que trascendió en 2023 como un plan de dolarización en realidad era de “competencia de monedas”.

Si los argentinos eligiesen el dólar para hacer las transacciones lo podrían hacer. No lo están haciendo. Con la prolijidad fiscal, cambiaria y financiera se está fortaleciendo el peso”, enfatizó.

Sobre la inflación, dijo que la “odia” y que “no va a parar hasta que sea cero”.

Dicho eso, señaló que viene “corriendo al 2% mensual y todo hace esperar que la inflación venga hacia abajo”, al margen de las “oscilaciones”.

“Sacamos a 12 millones de personas de la pobreza y 6 millones de la indigencia”, sumó, aunque reconoció que la economía “se planchó” en el tercer trimestre de este año por “el ruido político” de la oposición.

Para Milei, frente a esa situación la oposición “empezó a torpedear como una cuestión de supervivencia”.

“El primer año las cosas funcionaron bárbaras. Nos habíamos encaminado, nos habíamos adentrado en un camino de crecimiento. Ahí empezó el torpedeo de la política que con tal de volver al poder están dispuestos a romper todo”, agregó, y aclaró que se refería al “kirchnerismo y algunos socios que tienen por ahí”.

Para el presidente, desde la oposición “hicieron operaciones de inteligencia para inventar muertos en el placard que no teníamos”.

“El socialismo del siglo XXI, del cual el kirchnerismo es su franquicia local, tiene como metodología asustar a la gente. En la campaña del 2023 de mi persona decían todo tipo de barbaridades. No se privan de nada”, lamentó.

Sobre la reforma de “modernización laboral”, destacó su importancia ya que “Argentina tiene un régimen laboral que tiene cerca de 70 u 80 años que es absolutamente anacrónico y no funciona”.

“La mitad de los trabajadores está en el mercado informal. Eso le rompe los ojos a todos. Hasta los propios sindicalistas detrás de las cámaras lo admiten”, cargó.

“Dicen que la gente va a perder derechos. No los pierde, gana derechos. La gente que está afuera del mercado laboral no pierde nada. Y si está dentro del mercado de trabajo puede seguir adhiriendo a los contratos de trabajo que están vigentes. La diferencia es hacia adelante, hacia quienes ingresen al mercado de trabajo, los jóvenes, los que terminan yéndose por Ezeiza”, apuntó.

Para Milei, “el salario tiene que estar ligado a la productividad” y a “las condiciones de las provincias, los municipios y las empresas”. 

“En provincias del Norte se veían obligados a contratar trabajadores como en la Pampa Húmeda. Entonces no lo hacían porque no lo podían pagar. Y por eso crecían los empleados públicos”, ejemplificó.

Sobre los próximos cambios en el Gabinete, dijo que los anunciará cuando él lo “considere necesario”.

“Voy a hacer los cambios (de Gabinete) cuando yo considere que es necesario. Tengo que gobernar un país y tomar decisiones en función de los intereses de los argentinos. Sino sería un populista más”, reafirmó.

“Para avanzar en este conjunto de acuerdos voy a necesitar un conjuntos de actores que puedan ser interlocutores válidos ante la nueva Cámara de Diputados, ante la nueva cámara de senadores, ante los gobernadores”, siguió.

“Voy a evaluar cuál es el Gabinete óptimo a la luz de conseguir esos resultados”, concluyó.

En este sentido, no descartó que Manuel Adorni y Santiago Caputo ocupen cargos trascendentales en el Gabinete.

Sobre el último, dijo que es su “principal asesor y ha hecho un trabajo enorme”.

“Hay que ver. La política es muy artesanal”, indicó, y además insinuó que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, podría continuar en el cargo con su apoyo.

“¿Por qué no debería serlo?, dijo al ser consultado sobre si el riojano debería ser propuesto para seguir siendo el titular del cuerpo por los siguientes dos años.

Tengo que evaluar una estructura para alcanzar los resultados. Bilardismo básico. Tengo que estudiar quiénes son los mejores actores para lograrlo”, insistió.

En tanto, Milei reconoció que la derrota electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires “fue una bendición porque nos obligo a repensar un montón de cosas y después lo plasmamos en el resultado del 26 de octubre”

El proceso de learning (aprendizaje)  que hice en los últimos dos meses es monstruoso. Aprendí mucho de política y de economía”, indicó al respecto.

“Yo trabajo para 47 millones de argentinos. Y trabajo para que mejore la vida de todos loa argentinos, los que me votaron y los que no me votaron, recalcó.

“Me contrataron para hacer un trabajo. Lo voy a hacer. No concibo no cumplir con el job description”, continuó.

En otro orden, valoró el aporte del presidente del PRO, Mauricio Macri, de quien aclaró que nunca le pidió nada a cambio de su contribución a la gobernabilidad.

En ese marco, dijo que no le molestaba que el líder del partido amarillo haya dicho que el PRO tendrá su propio candidato a presidente en 2027.

“¿Cuál es el problema? Si él también quiere una Argentina mejor, ¿cuál es el problema?”, enfatizó.

“Lo que pondero del ingeniero Macri es que el se acercó con generosidad, tomé elementos de su experiencia. Algunos consejos los tomé, otros no los tomé”, dijo.

Consultado sobre si estaba dispuesto a incorporar a dirigentes del PRO en su Gobierno, Milei respondió que “obvio”.

“En la lógica bilardista ganar no es importante, es lo único que importa. Ganar es cumplir con el contrato electoral con la gente. Todo lo que está adentro, vale”, remató.

Continue leyendo

Destacado

La CGT resolvió que va a “plantarse” contra la reforma laboral del Gobierno

Publicado

en

La “mesa chica” chica de la CGT anticipó este jueves que el sindicalismo va a “plantarse” contra la reforma laboral que impulsa el Gobierno después del triunfo en las elecciones legislativas, mientras resuelve su interna de cara a la renovación del triunvirato el 5 de noviembre.

“Hubo discursos contra el Gobierno y defensa de los derechos laborales, todo en esa línea”, indicaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes al tanto del mitín, que se extendió por más de tres horas y se llevó a cabo en la sede de la Uocra.

Los dirigentes sindicales, encabezados por los triunviros Héctor Daer y Octavio Arguello, además del anfitrión Gerardo Martínez, ratificaron además que, más allá del cambio de nombres en el triunvirato, la central va a “plantarse” frente al Gobierno ante el debate por las reformas laboral y tributaria.

Daer había adelantado en los últimos días que la central obrera rechazará la reforma laboral si es para “retroceder” en los derechos adquiridos.

Si la reforma laboral es progresiva es una cosa. Nosotros tenemos un concepto de progresión de derechos, pero si es para retroceder no va a haber ninguna negociación de ningún tipo”, sentenció Daer en declaraciones radiales.

En cuanto a la renovación de autoridades, el 5 de noviembre se llevará a cabo el congreso cegetista en el estadio Obras Sanitarias, en un encuentro para el que se posicionan figuran Jorge Sola, jefe del gremio del Seguro y quien actualmente ocupa la vocería de la CGT; Cristian Jerónimo, titular del Sindicato del Vidrio, y Maia Volcovinsky, secretaria adjunta del gremio de Judiciales, entre otros.

Se trata de una convocatoria sobre la que, de todos modos, ninguna de las partes puede arriesgar ni los resultados ni la dinámica: no se sabe si será exprés o si los jefes sindicales estarán encerrados todo el día para arribar a una decisión.

También hay dudas respecto de si la renovación de autoridades replicará el modelo de triunvirato: dirigentes como Sola o como Juan Carlos Schmid, ex triunviro y jefe de la CATT, quieren volver al unicato.

Según pudo saber esta agencia, si no hubiera acuerdos sobre ese punto los sectores más combativos no descartan presentar listas propias de congresales y que la conducción de la nueva CGT se elija por el voto de los afiliados.

Continue leyendo
Advertisement

Trending