Conecta con nosotros

Destacado

El sindicato que nació en Bahía y ya tiene representación en varias provincias

Publicado

en

El sindicato de Seguridad e Investigaciones Privadas (SSIP) nació en 2005 en nuestra ciudad y, merced a sus logros, ha logrado tener un alcance nacional meritorio, a tal punto que la Secretaría de Trabajo de la Nación lo autorizó hace pocos días a ampliar su intervención en otras 15 localidades del interior del país.

Con sede en Zapiola 227, y al mando de Federico Galeano como secretario general, el SSIP logró incorporar a su ámbito de actuación a los trabajadores de las ciudades de Rosario, Venado Tuerto, Rufino, Santa Fe, Las Toscas, Villa Constitución y Sauce Viejo (de la provincia de Santa Fe); Necochea y Tornquist (de Buenos Aires); Allen, Cipolletti y General Roca (de Rio Negro) y Neuquén, Plaza Huincul y Plottier (de la provincia de Neuquén).

“El trabajo que venimos desarrollando está dando sus frutos. En estos lugares que nos dieron reconocimiento ya estamos trabajando hace bastante tiempo. Lo mismo que pasaba en Bahía hace muchos años estaba sucediendo en estas ciudades, así que pretendemos replicar lo que se hizo en su momento en Bahía para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”, señaló Galeano.

Y añadió: “Con una representación fuerte, evitaremos los abusos de los empleadores. Es un sector en el que nos encontramos con muchísima informalidad, curiosamente en empresas con las que ya acordamos convenios colectivos en otros lugares”.

Una de las grandes problemáticas es la desproporción de los salarios.

“Se paga una cosa en el sur, otra en el centro del país y otra muy distinta en el norte, donde se encuentran las mayores dificultades. A nosotros nos contactaron de estos lugares porque sabían el gran trabajo que desarrollamos en Bahía”.

Galeano contó cómo nació el SSIP en nuestra ciudad y cómo fue creciendo.

“Llegué a Bahía desde Santa Fe en 2003. Empecé a trabajar en seguridad en 2004 y ya en 2005 me fijé como meta armar un sindicato, por todas las cosas que fui viendo en este sector y porque nadie nos representaba. Cada uno tenía que resolver solo sus problemas, cada uno cobraba lo que a su patrón se le ocurría y los despidos eran a mansalva”.

“Empezamos un trabajo de hormiga. Cumplimos todos los pasos necesarios para lograr la inscripción gremial (en 2007) y posteriormente nos dieron la personería (en 2018). Desde ahí no paramos de crecer”.

En Bahía se consiguieron muchos logros. Primero una escala salarial acorde y después el reconocimiento de distintos adicionales. Además de mejorar y actualizar los convenios colectivos en lo referente a condiciones laborales.

“Al ver eso, nos empezaron a llamar de todos lados. Yo comienzo hoy una gira de 20-25 días por distintos lugares, para charlar mano a mano con los trabajadores y conocer sus inquietudes. Soy un trabajador más, que se pone a la par del resto de los trabajadores. Los que ellos están sufriendo hoy, yo ya lo sufrí hace muchos años”.

“La idea es seguir expandiéndonos. No es fácil, porque requiere muchísimo esfuerzo. Primero queremos regularizar la situación de los trabajadores en estas ciudades que nos otorgaron el reconocimiento gremial. La intención es replicar lo que se hizo en Bahía. En Santa Fe hay alrededor de 5.000 personas trabajando en la seguridad privada, en Rosario casi el doble de esa cifra. Pero hay más informales que formales. Y regularizar eso no será sencillo”.

Este es un sector que ha crecido muchísimo en los últimos años.

“Y prácticamente ha mantenido sus puestos laborales, tanto en pandemia como ahora en plena crisis. Obviamente que la inseguridad reinante también hace que la gran mayoría de las empresas requieran seguridad privada para cuidar su capital”.

En ese sentido, Galeano acusó a la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina de apoyar sistemáticamente a la patronal en lugar de defender a los trabajadores.

De hecho, hace pocos días, en un comunicado, el SSIP criticó a UPSRA por respaldar a las empresas de seguridad, cuestionar la defensa de los trabajadores y avalar la informalidad en la actividad. Si bien no especifican las razones detrás de esta actitud, dejan entrever que podría deberse a intereses poco claros.

“A nosotros nos llaman porque ellos no defienden los intereses de los trabajadores. Siempre se pusieron del lado de los empresarios. Parece un sindicato patronal en vez de defender a los trabajadores, que vieron en nosotros la representación necesaria para mejorar sus condiciones laborales”.

“Cuando mostramos el convenio colectivo que tenemos homologado para Bahía Blanca, los trabajadores de estas ciudades se sorprenden, no sólo por la escala salarial, sino también por los adicionales y beneficios. Eso nos permite demostrar que no todos los sindicalistas son iguales, como se suele decir”.

Acuerdo paritario

La semana pasada, el SSIP firmó un acuerdo paritario con la CAESI (Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación), por el cual el sueldo inicial pasará de 935.000 a 1.161.600 para el mes de julio y de 1.214.000 para agosto.

De esta manera, el sueldo básico de julio pasará de 356.000 a 603.000 pesos; el presentismo de 112.000 a 135.000; los viáticos de 219.000 a 276.000; artículo 40, de 95.800 a 120.600. Además, en julio se cobrará un bono de 27.000 pesos.

Fuente: La Nueva.

 

Advertisement

Destacado

Diputada bahiense presentó un proyecto de ley para prohibir actividades durante alertas naranjas o rojas

Publicado

en

Una legisladora bahiense propuso un proyecto de ley para que en territorio bonaerense se suspenda todo tipo de actividades y eventos durante la vigencia de alertas meteorológicas de nivel naranja o rojo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La iniciativa llegó a través de la diputada por la Sexta Sección Natalia Dziakowski (GEN), quien tomó las últimas tragedias climáticas de Bahía Blanca para impulsarla.

Según explicó la legisladora, la iniciativa se fundamenta en la necesidad de reforzar las políticas de prevención frente al creciente impacto de fenómenos climáticos extremos en la provincia de Buenos Aires, que en lo que va del año registró niveles récord de precipitaciones e inundaciones en al menos 27 de los 135 municipios.

Dziakowski hizo referencia directa a los antecedentes recientes de Bahía, donde en marzo murieron 18 personas como consecuencia de una inundación histórica, y recordó también el temporal de viento de diciembre de 2023, que provocó el derrumbe del techo del club Bahiense del Norte durante un evento deportivo, con un saldo de 13 fallecidos.

“Bahía Blanca ha sido castigada meteorológicamente en dos ocasiones trágicas en pocos meses, y es urgente que como Estado tomemos medidas preventivas. No podemos seguir permitiendo que haya eventos o actividades cuando se advierten condiciones de riesgo extremo”, sostuvo la diputada.

El proyecto busca establecer un marco normativo más nítido para impedir la realización de actividades durante el tiempo en que rija una alerta naranja o roja, niveles que indican la probabilidad de fenómenos con potencial peligro para los vecinos.

Es necesario avanzar hacia una cultura de la prevención. Lo que está en juego es la seguridad y la vida de las personas”, concluyó.

Las alertas meteorológicas generaron debate a comienzos de este año. Particularmente en nuestra ciudad, la granizada de febrero —que dejó innumerables autos dañados y hasta cinco heridos— puso la lupa sobre la cantidad de advertencias emitidas por el SMN, que en los primeros 33 días del 2025 fueron 11.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Habrá un extenso corte de agua el viernes en diferentes barrios

Publicado

en

ABSA informó que el próximo viernes 4 de julio, se realizarán trabajos en el cruce de Brown y Undiano, como parte de la obra de reacondicionamiento del Acueducto Brandsen.

Los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista, y consistirán en el reemplazo de una válvula de 820 milímetros de diámetro y otras piezas menores.

Para poder llevar adelante las tareas, que se iniciarán a primera hora del día, la prestataria deberá interrumpir el suministro de agua desde la madrugada y por un plazo no menor a 12 horas, afectando la provisión en el macro y microcentro, mientras que es posible que se registre baja presión en los barrios Universitario, Kilómetro 5, Pacífico, Villa Rosas, Villa Delfina, Pedro Pico y San Martín.

Por esta razón, se solicita a todas las personas usuarias del servicio de estos sectores, que realicen las reservas de agua domiciliarias necesarias para cuando se produzca la afectación y durante ese período, destinen su uso sólo para consumo e higiene personal, evitando tareas no esenciales.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Municipio estima recaudar 2000 millones de pesos con la nueva moratoria

Publicado

en

El pasado viernes el secretario de Economía Carlos De Vadillo mantuvo una reunión con un grupo de ediles y dio detalles del alcance del proyecto de moratoria que envió el Ejecutivo para su aprobación al Concejo Deliberante.

Luego de que la iniciativa no sea incluida en la sesión de la semana pasada por falta de tiempo para su análisis por parte de la oposición, se decidió postergar su tratamiento. Y, en ese marco, fue citado el funcionario comunal para que explique la propuesta.

El presidente del bloque de Juntos, Adrián Jouglard, enfatizó esta mañana en diálogo con Radio Altos que el Municipio busca implementar la moratoria para que las y los contribuyentes bahienses regularicen sus situaciones de morosidad y, así, mejoren los niveles de recaudación del gobierno municipal.

Según les manifestó De Vadillo, estiman recaudar hasta diciembre (fecha hasta la que se extendería el plan) 2.000 millones de pesos.

La moratoria incluye a las tasas municipales de Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía, Seguridad e Higiene y patentes municipalizadas.

En cuanto al nivel de recaudación, la respuesta del funcionario fue que los números con los que cuentan son anteriores a la inundación el 7 de marzo: “El nivel de cumplimiento se ubicaba en 51%”.

Ya en noviembre pasado, el propio De Vadillo, había informado en Frente a Cano que el nivel de cumplimiento de la y los contribuyentes rondaba el 51% y el 60%.

“El Municipio tiene dificultades para cumplir con todos los compromisos a partir de la baja de la recaudación y de la baja de la actividad económica de un sector muy contribuyente como es el portuario- petroquímico. Necesita que la moratoria vuelva a aportar economía”, expuso.

Todo se encamina, subrayó Jouglard, para que el proyecto de moratoria sea tratado en la próxima sesión y aprobado. En el caso del bloque de Juntos, si bien resta una reunión entre sus integrantes, dijo que en principio la mayoría votaría a favor.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending