Conecta con nosotros

Destacado

Elecciones 2023: los partidos políticos podrán gastar hasta $3.000 millones

Publicado

en

La Cámara Nacional Electoral resolvió en las últimas horas que los partidos políticos podrán gastar poco más de $3.000 millones para llevar adelante sus campañas en estas elecciones 2023, de los cuales $1.006.448.910 se podrán usar en las primarias y $2.012.897.820en las generales de octubre.

Además, la Cámara Nacional Electoral determinó, en base a la Ley de Financiamiento de los partidos políticos que aprobó el Congreso Nacional en la ley de presupuesto de este año, que en caso de haber ballotage, los partidos políticos tendrán un extra de otros $1.006.448.910para hacer sus campañas.

Vale la pena mencionar que, si bien el padrónelectoral cierra en junio, el montó se estableció con los electores registrados al 31 de diciembre para que los partidos políticos ya puedan ir realizando su previsión de gastos. Si bien en junio se volverá a revisar el monto, se estima que la variación será poca.

En este sentido, la suma de dinero que los partidos políticos podrán gastar en estas elecciones 2023 es más del doble del que la Cámara Nacional Electoral había establecido para los comicios legislativas de 2021, como consecuencia de la escalada inflacionaria.

Ocurre que, la Cámara Nacional Electoral define los montos que pueden usar los partidos políticos mediante el módulo electoral, que para los comicios de 2021 fue de $20,50 y para los de este año será de $56,82. Dichos módulos están determinados por la cantidad de electores.

ale aclarar que, los $1.006.448.910 para las elecciones de agosto y los 2.012.897.820para las de octubre están destinados para los partidos políticos que presenten candidatos a presidente. Además, el monto incluye a todos los precandidatos que por cada alianza compitan en las internas.

Asimismo, la Cámara Nacional Electoral, integrada por los jueces Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, estableció el límite de gastos de los partidos políticos en cada provincia y por categoría que se vota, como senador o diputado nacional.

El distrito donde los partidos políticos podrán gastar más será en la provincia de Buenos Aires, dado que concentra el 38% del padrón nacional. En territorio bonaerense las coaliciones dispondrán de $ 743.360.378 para cada categoría en las elecciones generales de octubre y de la mitad en las primarias.

En tanto, en Córdoba los partidos políticos podrán usar hasta $173.867.154; en Santa Fe, $160.452.975; y la Ciudad de Buenos Aires, $152.971.543. De esta manera, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires son los distritos que podrán despilfarrar más dinero en las campañas.

En otro orden, la Cámara Nacional Electoral también fijó topes para los aportes que podrán recibir los partidos políticos. Así, personas, entidades jurídicas o empresas podrán donar hasta $40.257.956 para campañas presidenciales en las generales y la mitad, $20.128.978, para las primarias, así como en una eventual segunda vuelta.

En cuanto al límite de aporte a los partidos políticos por provincias, en Buenos Aires la Cámara Nacional Electoral estableció un límite de $14.867.208; en Córdoba de $3.477.343; en Santa Fe de $3.209.060 y en la Ciudad de Buenos Aires de $3.059.431. En tanto, para las primarias, las personas, entidades jurídicas o empresas podrán donar la mitad de esos montos.

Otro punto importante es que, luego de las elecciones presidenciales, los partidos políticos deberán presentar todos sus gastos ante la Justicia Electoral para que sean analizados y aprobados, en caso de no registrar irregularidades.

Advertisement

Destacado

Las elecciones que ponen en juego el modelo de Milei y las proyecciones de la oposición

Publicado

en

Las elecciones de medio término que se celebrarán el domingo próximo serán el primer test de la gestión de Javier Milei, que viene de haber obtenido resultados dispares en distintas provincias y que pone en juego por primera vez su supremacía en las urnas, mientras los espacios opositores del peronismo y Provincias Unidas medirán su llegada a los distintos sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno.

A través de estos comicios, que se llevarán a cabo por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP), los electores renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, la mitad de cada cuerpo legislativo, en unos comicios donde la oposición pondrá en juego más casilleros que La Libertad Avanza (LLA), que gobernó los dos primeros años de mandato con minoría en ambas cámaras.

LLA se juega buena parte de su proyecto político después de dos años de “motosierra” a través de reformas dispuestas durante el primero año de gobierno como el decreto 70/23 y la ley Bases, un proceso en que el experimento libertario obtuvo apoyos de distintos sectores de la oposición como la UCR, el PRO y gobernadores de distintas extracciones.

Para el segundo año, ya sin respaldo de la mayoría de los aliados, el oficialismo acumuló derrotas legislativas y Milei debió recurrir a vetos que también fueron rechazados por el Congreso, como los casos de las leyes de emergencia en Discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

El Gobierno llegó a las elecciones de medio término con una sonada derrota por 14 puntos el 7 de septiembre ante el peronismo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, lo que generó una zozobra e inestabilidad en los mercados que derivó en un pedido de auxilio al Tesoro de estados Unidos, que acudió en ayuda con un swap de 20 mil millones de dólares.

La apuesta de la oposición

El peronismo, por su parte, buscará ratificar la victoria bonaerense y extenderla a nivel nacional, en medio de un impasse en la interna por la conducción entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el sector de La Cámpora que encabeza Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador y ex candidato presidencial Sergio Massa.

En la búsqueda de inaugurar un tercer espacio, en tanto, los gobernadores de Provincias Unidas, en su mayoría ex aliados de Milei, perseguirán el objetivo de abrirse paso para presentar una opción competitiva en las elecciones presidenciales de 2027.

Integran ese espacio los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Provincias Unidas competirá con listas propias en 14 distritos del país con diferentes denominaciones, como el caso de Ciudadanos Unidos en la ciudad de Buenos Aires, donde se postulan Martín Lousteau a Diputados y Graciela Ocaña al Senado.

Las provincias de Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Mendoza y Tierra del Fuego celebrarán elecciones legislativas para renovar cargos nacionales y también provinciales, al no haber desdoblado los comicios locales del calendario nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, junto a las legislativas nacionales se llevarán a cabo las elecciones a gobernador por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Continue leyendo

Destacado

Alberto Fernández comparó la deuda de los gobiernos de Macri y Milei con el costo de reconstrucción de Gaza

Publicado

en

El expresidente Alberto Fernández comparó este viernes la deuda que contrajeron los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei con el costo de la reconstrucción Gaza tras el conflicto armado con Israel, y sostuvo que “los adictos a la deuda siempre recaen y nosotros pagamos su vicio”.

“Reflexionemos: reconstruir Gaza, después del martirio que vivió ese pueblo, va a costar 70 mil millones de dólares. Una cifra semejante a la deuda que contrajeron Macri y Milei con el FMI”, equiparó Fernández desde sus redes sociales.

Al hacer referencia al endeudamiento de ambas administraciones, el ex jefe de Estado sentenció que “los adictos a la deuda siempre recaen…y nosotros pagamos su vicio”.

La publicación del ex mandatario estuvo acompañada de una captura de pantalla de un medio nacional donde se informó que, según los cálculos de la ONU, la reconstrucción de la Franja de Gaza luego de la guerra con el Estado de Israel costará al menos 70 mil millones de dólares.

 

Continue leyendo

Destacado

Un diputado bullrichista insistió con eliminar la veda para que los “locales bailables no pierdan dinero”

Publicado

en

El diputado nacional del PRO Damián Arabia insistió este viernes con su proyecto de ley que busca eliminar la veda electoral para que, según afirmó, los locales “gastronómicos, comerciantes y bailables dejen de perder dinero”.

“Como en cada elección, vengo a volver a insistir con mi proyecto de eliminación de la veda electoral para que gastronómicos, comerciantes y locales bailables dejen de perder dinero”, escribió Arabia en sus redes sociales.

En este sentido, sostuvo que “los argentinos necesitamos más libertad, no más restricciones”.

En la previa de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el legislador había hecho el mismo reclamo respecto de la veda electoral, mecanismo al que consideró “anticuado” y poco útil en los tiempos actuales.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending