“Lo que vuelve insostenible la situación financiera de la Provincia es el fuerte endeudamiento ocurrido durante el período anterior”, enfatizó esta tarde el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en una conferencia de prensa que ofreció junto a su ministro de Economía, Pablo López, para referirse a la decisión de diferir el pago de un bono (BP 21) del 26 de enero al 1 de mayo.
Frente a estos dichos, y otros tantos del gobierno provincial que hacen referencia al “endeudamiento de la gestión anterior”, fuentes cercanas a la ex gobernadora María Eugenia Vidal aseguraron no sólo que “la deuda de Buenos Aires no es alta ni impagable”, sino que, “sin considerar la “deuda oculta” que no registró el gobierno de Daniel Scioli, entre 2015 y 2019 aumentó USD 1.800 millones, es decir, unos USD 100 por habitante. “¿Dónde está el endeudamiento exponencial?”, se preguntó un referente económico de la administración de María Eugenia Vidal, al agregar que además “se hicieron obras por USD 6.000 millones”.
Por otra parte, no omitió referirse al detalle de color de la jornada, y es que el bono que Kicillof busca refinanciar no fue emitido por el gobierno de Vidal, sino por su antecesor, Daniel Scioli, en 2011.
Además, las fuentes aseguraron que “bajo un enfoque de equilibrio general, no será gratis dejar defaultear a un subnacional por un monto insignificante, 1,8% de la deuda provincial y 0,06% de la nacional, que no puede renovar por causas ajenas (riesgo soberano) y que afectará el clima de reestructuración global”.
“Tenían opciones para hacer”, remarcaron las fuentes. En primer lugar, señalaron que podrían haber apelado a la autorización que les dio la Ley de Emergencia que habilitó a emitir nuevas letras por encima del stock vigente a ese momento de $ 8.000 millones, y a emitir nueva deuda por $ 66.786 millones, monto equivalente a los vencimientos del primer cuatrimestre de 2020.
Otra herramienta es usar el artículo 9 del Banco Provincia, que permite realizar adelantos. “Muy usable y con saldo disponible porque nosotros desendeudamos a la provincia con el Bapro”, aseguraron. Y la tercera alternativa, según las fuentes del anterior gobierno bonaerense, era pedir anticipos de Coparticipación a la Nación, “muy factible a esta altura del año”.
Fuente: Infobae