Conecta con nosotros

Destacado

En la UNS 7 de cada 10 estudiantes son primera generación en acceder a la educación universitaria

Publicado

en

En el marco del conflicto de las universidades nacionales con el gobierno de Javier Milei por el desfinanciamiento del sistema público de educación superior, la Universidad Nacional del Sur presentó un informe en el que refuta afirmaciones falsas por parte del presidente y sus funcionarios. Una de ellas es que “los pobres no van a la universidad”.

De acuerdo al portal de datos abiertos datos.uns.edu.ar en 2022 (año de la última estadística publicada por la Secretaría de Políticas Universitarias) se anotaron 6821 ingresantes, de los cuales el 64,8% no contaban con padres y madres universitarios.

Es decir, casi 7 de cada 10 alumnos y alumnas eran primera generación en acceder a la educación universitaria: el 54,7% eran oriundos de Bahía Blanca y el restante 45,3% provino de otras localidades.

“Además del beneficio individual de haber accedido a la universidad, hay un beneficio para toda la sociedad de Bahía Blanca de que lleguen estudiantes de la zona porque eso dinamiza toda la economía local”, planteó esta mañana en diálogo con Radio Altos la Doctora en Economía María Marta Formichella.

Habló de los denominados retornos sociales del acceso a la educación universitaria que van más allá de lo educativo. “La educación es un bien que genera beneficios no solamente a la persona que se educa, sino a todo el conjunto de la sociedad. Una sociedad con personas más educadas va a tener una mayor productividad, un mayor diálogo social y una mejor organización”, describió.

En el informe que publicó la casa de estudios bahiense se hizo hincapié en la relación directa entre la educación y los ingresos. La investigadora indicó que analizaron datos de la Encuesta Permanente de Hogares y detectaron que en las familias de ingresos más bajos, la mayoría tiene secundario incompleto, en cambio, en los casos de ingresos altos, la mayoría tiene educación superior completa. E inclusive remarcó que haber pasado por la universidad sin obtener el título genera más posibilidades de tener ingresos más altos en comparación con quienes no han accedido a ese nivel educativo.

Y algo similar ocurre con la situación laboral porque aquellas personas que logran acceder a la educación superior tienen más chances de tener trabajo con mejores condiciones de trabajo.

Respecto a uno de los argumentos del gobierno nacional para apuntar contra las universidades es el porcentaje de estudiantes que no finaliza sus carreras. Formichella recalcó que como todo indicador económico y social, nunca puede ser tomado de forma aislada. “Uno cuando analiza un fenómeno económico-social, tiene que tomar un conjunto de indicadores porque si no puede llegar a conclusiones erróneas. Habría que ver otros indicadores que tengan que ver también con la trayectoria, no solamente con el fin de la historia que sería no finalizar la carrera”, planteó.

Y, por último sobre el complejo presente de la educación pública universitaria, admitió que les genera mucha preocupación: “Hay que pensar que la educación es muy necesaria para el desarrollo de una sociedad, por un lado, para que todos tengan la oportunidad de avance personal, y, por otro, por todo lo que genera la educación en lo que en economía llamamos externalidades positivas”. En ese punto, enfatizó que se debe entender que una sociedad necesita de profesionales que se formen en el nivel superior: “Todos necesitamos en algún momento un médico, un abogado, etc”.

“Entonces, que haya un desfinanciamiento que implique la chance de que haya menos personas que estudien, no va a ser solo negativo para esas personas, sino que va a ser negativo para toda la sociedad”, concluyó.

Fuente: Frente al Cano.

Advertisement

Destacado

A más de seis meses de la inundación, aún no pudo volver a su casa y sigue esperando el subsidio de Nación

Publicado

en

María José Parodi puso en palabras la angustia y desazón que viven muchas familia bahienses que sufrieron la inundación y que aún no pudieron regresar a sus hogares.

“Vivo a cinco metros del Canal Maldonado, fui damnificada, ya pasaron seis meses de la inundación y no recibió la ayuda de Nación, como no la han recibido muchas personas en Bahía Blanca”, aseveró.

El 7 de marzo ingresó 1,20m de agua a su vivienda y perdió prácticamente todo. Su mamá le prestó una casa y mientras tanto sigue realizando arreglos en su vivienda para que vuelva a estar habitable.

Sobre los subsidios, indicó que cobró $800.000 del gobierno provincial y está a la espera de la ayuda de Nación. “Es lamentable y estamos angustiados porque esa poca esperanza que teníamos se nos está acabando. Después de seis meses no hay novedades, no tenemos noticias. Es algo que nos ayudaría a terminar los arreglos para volver a nuestras casas y no lo podemos hacer”, cuestionó.

María José remarcó que no solo habla por ella sino por una gran cantidad de personas que se encuentran en la misma situación, sin poder volver a sus hogares y sin cobrar el subsidio SUR..

En su caso, dijo que no sabe por qué no le otorgan la ayuda de $2.000.000 o $3.000.000 porque es propietaria del inmueble y presentó la documentación que lo acredita. “Me fijo todos los días en mi cuenta y el dinero no entra”, se lamentó.

“Fue el peor momento de mi vida, pero estoy bien. Sigo adelante y gracias a Dios puedo decir que mi problema es económico, es solamente material. Otra gente lamentablemente no puede decir lo mismo”, expresó.

Sobre su casa, contó que el lunes siguiente a la inundación pudo ir a ver cómo estaba y con la ayuda de amigos y familiares inició las tareas de limpieza. Luego poco a poco avanzó con los arreglos, uno de los primeros, cambiar todos los pisos.

“De a poquito tratamos de armarla con mucha ayuda de amigos y de mucha gente que me quiere. Sin ellos no hubiese podido; pero todavía no está en condiciones de ser habitada”, señaló.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Más de 80 comerciantes del centro llevaron sus reclamos al Municipio

Publicado

en

Ayer se desarrolló una reunión impulsada por la Cámara de Comercio en el Palacio Comunal de la que participaron más de 80 comerciantes del micro y macrocentro. Hubo presencia de representantes del Municipio y del Consorcio de Gestión del Puerto.

Guillermo Herlein, uno de los comerciantes que estuvo en la reunión, contó que los funcionarios comunales tomaron nota de los pedidos y quedó conformada una mesa abierta para comenzar a trabajar en soluciones. Entre los temas tratados mencionó estacionamiento, palomas, limpieza y seguridad.

“El comercio está pasando por una situación crítica y Bahía Blanca está muy afectada”, remarcó.

Uno de los principales reclamos fue el del estacionamiento y la necesidad de sumar más boxes. Como ejemplo, expuso la situación de calle Yrigoyen donde hay una bicisenda. “Nos quita un montón de lugares de estacionamiento. Si te parás, una, dos o tres horas no pasa una bicicleta”, cuestionó.

También plantaron preocupación por la proliferación de palomas y la suciedad presente en los frentes de locales y viviendas, muchos de ellos abandonados.

“Estamos en una época complicada y además la gente no puede llegar hasta los comercios. El cliente da una vuelta, dos, no encuentra un lugar donde estacionar y se va para otros sectores. La gente de la zona que es el cliente que viene a comprar, no puede comprar en Bahía”, se quejó.

El principal pedido a los funcionarios es que se habilite una mayor cantidad de boxes de estacionamiento y que haya más rotación.

En cuanto a las palomas, mientras se avanza con los estudios y se busca una solución para controlar a la especie, pidieron que la Municipalidad intime a los negocios y a los dueños de casas abandonadas, para que limpien las veredas.

También plantearon temas relacionados a la seguridad, por ejemplo, la situación de la Plaza del Sol, y temas como ventas ambulantes y las ferias.

“Se hizo una buena mesa de trabajo y la mayoría quedó conforme. Vamos a esperar el tiempo que sea necesario como para que nos convoquen nuevamente y seguir trabajando. Anotaron todos los reclamos que nosotros presentamos, van a empezar a trabajar y nos van a volver a convocar”, confirmó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Vialidad Nacional realiza tareas de mantenimiento en los puentes Bailey

Publicado

en

Vialidad Nacional informó que durante la jornada de hoy realizará un corte parcial en la ruta 3, a la altura del km 692. Se trata del sector donde fueron instalados los puentes Bailey tras la inundación.

Realizarán tareas de mantenimiento en uno de los puentes y por ese motivo el carril en sentido descendente, desde General Cerri a Bahía Blanca, estará inhabilitado a partir del mediodía por aproximadamente dos horas.

Desde Vialidad piden buscar rutas alternativas porque el corte se realizará desde el sector conocido como “El Cholo“.

“Se recomienda a los usuarios circular a velocidad reducida, acatar indicaciones de los banderilleros, respetar la señalización y extremar la precaución para garantizar la seguridad de todos”, agregaron.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending