Conecta con nosotros

Destacado

Extraordinarias: cuáles son los proyectos más importantes del temario

Publicado

en

La actividad legislativa, que había iniciado a través de declaraciones periodísticas y presentaciones públicas, ya tiene fecha de inicio en este 2023. A través de una conferencia de prensa en Casa Rosada, la vocera presidencial Gabriela Cerruti anunció que las sesiones extraordinarias en el Congreso iniciarán el 23 de enero y se extenderán hasta el 28 de febrero, plazo en el que ingresarán 27 proyectos de ley. El Frente de Todos intentará que se aprueben propuestas económicas y judiciales, mientras que Juntos por el Cambio anunció que no acompañará ningún proyecto oficialista.

El motivo por el cual el principal bloque opositor no dará quórum es la solicitud, proveniente del Ejecutivo Nacional con el respaldo de los gobernadores provinciales, del juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las voluntades de los mandatarios se articularon luego del fallo por la distribución de la Ley de Coparticipación de la Corte, apuntando principalmente contra su presidente, Horacio Rosatti, “por haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño”.

Luego del dictamen judicial que favoreció porcentualmente al distrito de la Ciudad de Buenos Aires, solicitaron también iniciar investigaciones contra Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por “algunos hechos con distintos grados de responsabilidad”. Además del juicio político, en estas sesiones extraordinarias ingresará en Diputados, con media sanción del Senado, la propuesta de modificación del artículo 21 de la Ley N° 1285/58, con el fin de ampliar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a 16 miembros.

Otra de las propuestas que impulsa el oficialismo y cuenta con media sanción de senadores es la que prevé la modificación del Consejo de la Magistratura, cuyos actuales integrantes también fueron definidos mediante intervención de la Justicia. El proyecto busca elevar el número de 13 a 17 miembros, con criterio de paridad de género y excluyendo a los jueces de la Corte Suprema.

Finalmente, otros de los proyectos que involucran al Poder Judicial es el tratamiento para el acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación, en donde ocupa el cargo interinamente Eduardo Casal desde el 31 de diciembre del 2017. Actualmente, el pliego existente es el presentado desde febrero de 2020 por el juez Daniel Rafecas. Aún no fue debatido por el Senado, en donde ingresó la propuesta.

Aunque se desconoce cómo se dará la dinámica legislativa tras el anuncio de Juntos por el Cambio, uno de los proyectos que ya fue aprobado en otras jurisdicciones como la Provincia de Buenos Aires, es la Ley de Tránsito y Seguridad Vial sobre Alcoholemia Cero para la conducción de vehículos. La propuesta, que cuenta con media sanción del Senado, contempla reducir de 0,5 a 0 miligramos la cantidad de alcohol por litro de sangre que puede tolerarse para conducir.

Uno de los objetivos del Frente de Todos para estas extraordinarias es aprobar el Plan de Pago de Deuda Previsional, proyecto que fue impulsado por ANSES en el 2022. La iniciativa, que pretendía una extensión al beneficio de todas las mujeres con menos de 30 años de aportes jubilatorios, venció después de que la oposición no diera quórum el último diciembre. De aprobarse el plan, regiría durante dos años, permitiría saldar la deuda de aportes hasta en 120 cuotas y incluiría a 800.000 personas.

Otra de las iniciativas del Ejecutivo es la reforma del INDEC por un nuevo Sistema Estadístico Nacional. La intención oficialista es constituir un ente descentralizado y autárquico con autonomía funcional, y con autoridades elegidas a través del Poder Legislativo.

Qué proyectos quedaron afuera
Entre los proyectos que no ingresarán en este plazo de sesiones extraordinarias se encuentra la Ley de Alquileres, que busca modificar la norma sancionada durante la pandemia y resistida desde diversos sectores, y la ley de Ley de Humedales, que obtuvo dictamen en Diputados en noviembre del 2022, cuya pretensión es regular la actividad de emprendimientos productivos en humedales y exigir garantías de preservación ambiental.

A su vez, y a pesar de ser anunciado en diciembre, el oficialismo no presentó un nuevo proyecto de Ley de Coparticipación, que según el presidente Alberto Fernández buscaría “no afectar los derechos reconocidos a las provincias argentinas y compensar las pérdidas” provocadas por el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

(ámbito)

Advertisement

Destacado

La Libertad Avanza se reúne antes de la jura de senadores: cómo preparan la aprobación del pliego de Villaverde

Publicado

en

El bloque de la Libertad Avanza (LLA) del Senado se reunirá el jueves próximo para diagramar la estrategia que instrumentarán para lograr la aprobación del pliego de la libertaria Lorena Villaverde.

La reunión se efectuará día antes de la sesión preparatoria en la cual prestarán juramento los legisladores que asumirán el 10 de diciembre.

El encuentro se realizará a las 16 y contará con la presencia de los legisladores que juran el viernes y aquellos que tienen mandato vigente, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El encuentro estará encabezado por la futura jefe del bloque de LLA, Patricia Bullrich, y apunta a diseñar la estrategia para lograr la aprobación del pliego de Villaverde rechazado por el peronismo, con la acusación de los supuestos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.

Además de los senadores electos y aquellos que tienen mandato participarán también Francisco Paoltroni, que volverá a sumarse a la LLA, y Carmen Álvarez Rivero, que hace unos días se pasó a las filas libertarias.

Por otra parte, Bullrich se reunió este martes con senadores radicales, a quienes les confirmó el esquema de tratamiento de proyectos que impulsará el Gobierno en las sesiones extraordinarias, según señalaron fuentes a la Agencia Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT

Publicado

en

La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación del Fentanilo Contaminado volverá a reunirse este miércoles en un encuentro para el cual fue invitado el ministro de Salud, Mario Lugones, aunque no será de la partida, mientras que aún no había confirmación de parte de la confirmación de la presidenta de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Agustina Bisio.

La comisión, presidida por la diputada socialista Mónica Fein (Encuentro Federal), se reunirá este miércoles a las 9 y habrá un último encuentro la semana que viene para presentar un dictaminar el informe final, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

En el transcurso de los próximos días se seguirá puliendo el texto con los aportes y matices de cada sector político.

Hasta el momento, la Justicia contabiliza 124 fallecimientos producto de la crisis sanitaria que produjo la ingesta de fentanilo contaminado, pero el número definitivo de víctimas fatales y no fatales de esta crisis sanitaria inédita se sabrá antes de la feria judicial, que comenzará el 26 de diciembre y finalizará el 31 de enero del 2026.

El miércoles pasado estuvo  en la comisión el juez federal Ernesto Kreplak, quien tiene a su cargo la causa judicial que sigue el rastro de la cadena de responsabilidades que derivaron en el brote letal de fentanilo.

Durante su exposición, reveló que tras un estudio de trazabilidad se logró confirmar que circularon más de 154 mil ampollas adulteradas, y además comentó que el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) retuvo siete lotes de ampollas por presunta contaminación, de los cuales dos resultaron positivos tras ser examinados.

“Tenemos el deber de dar respuesta por este suceso, por muchos motivos porque esto que ocurrió, no debió haber ocurrido”, expresó el magistrado.

Continue leyendo

Destacado

Consejo de Mayo: conversaciones en la CGT para definir posición de rechazo ante la reforma laboral

Publicado

en

El sindicalismo definía este martes los detalles de la postura de rechazo a la reforma laboral que la CGT llevará este miércoles al Consejo de Mayo, el órgano donde el Gobierno presentará ante las partes el paquete de reformas que la administración de Javier Milei busca aprobar en las sesiones extraordinarias del Congreso.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes sindicales, el jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, que es el representante del sindicalismo en el Consejo de Mayo, mantenía este martes conversaciones con distintos dirigentes para definir una postura común.

El jefe de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, quien no se muestra reacio a una reforma siempre y cuando no se modifiquen los convenios colectivos de trabajo, se preparaba para comunicarse por la noche una conversación telefónica con Martínez en pos de llegar a una posición unificada en la antesala de la reunión.

Sasia ya había declarado ante la Agencia Noticias Argentinas que la CGT debe tener una agenda “ofensiva” para discutir la reforma laboral con el Gobierno y el sector empresario.

Consejo de Mayo

El Consejo de Mayo se reunirá este miércoles a las 11.30 por última vez en el año para avanzar en la presentación de los proyectos legislativos que surgieron del Pacto de Mayo firmado en la provincia de Tucumán, y en medio de las negociaciones encaradas por el Presupuesto 2026 y las reformas laboral e impositiva.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales, el Poder Ejecutivo se cuida de evitar filtraciones del contenido de la “modernización laboral”, como la definen, por lo que se apuesta a demorar el envío de los textos en los que trabaja el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

En ese órgano, Martínez, que además es secretario de Relaciones Internacional de la CGT, se desmepeña como el representantes del sindicalismo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending