Conecta con nosotros

Destacado

Extraordinarias: cuáles son los proyectos más importantes del temario

Publicado

en

La actividad legislativa, que había iniciado a través de declaraciones periodísticas y presentaciones públicas, ya tiene fecha de inicio en este 2023. A través de una conferencia de prensa en Casa Rosada, la vocera presidencial Gabriela Cerruti anunció que las sesiones extraordinarias en el Congreso iniciarán el 23 de enero y se extenderán hasta el 28 de febrero, plazo en el que ingresarán 27 proyectos de ley. El Frente de Todos intentará que se aprueben propuestas económicas y judiciales, mientras que Juntos por el Cambio anunció que no acompañará ningún proyecto oficialista.

El motivo por el cual el principal bloque opositor no dará quórum es la solicitud, proveniente del Ejecutivo Nacional con el respaldo de los gobernadores provinciales, del juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las voluntades de los mandatarios se articularon luego del fallo por la distribución de la Ley de Coparticipación de la Corte, apuntando principalmente contra su presidente, Horacio Rosatti, “por haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño”.

Luego del dictamen judicial que favoreció porcentualmente al distrito de la Ciudad de Buenos Aires, solicitaron también iniciar investigaciones contra Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por “algunos hechos con distintos grados de responsabilidad”. Además del juicio político, en estas sesiones extraordinarias ingresará en Diputados, con media sanción del Senado, la propuesta de modificación del artículo 21 de la Ley N° 1285/58, con el fin de ampliar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a 16 miembros.

Otra de las propuestas que impulsa el oficialismo y cuenta con media sanción de senadores es la que prevé la modificación del Consejo de la Magistratura, cuyos actuales integrantes también fueron definidos mediante intervención de la Justicia. El proyecto busca elevar el número de 13 a 17 miembros, con criterio de paridad de género y excluyendo a los jueces de la Corte Suprema.

Finalmente, otros de los proyectos que involucran al Poder Judicial es el tratamiento para el acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación, en donde ocupa el cargo interinamente Eduardo Casal desde el 31 de diciembre del 2017. Actualmente, el pliego existente es el presentado desde febrero de 2020 por el juez Daniel Rafecas. Aún no fue debatido por el Senado, en donde ingresó la propuesta.

Aunque se desconoce cómo se dará la dinámica legislativa tras el anuncio de Juntos por el Cambio, uno de los proyectos que ya fue aprobado en otras jurisdicciones como la Provincia de Buenos Aires, es la Ley de Tránsito y Seguridad Vial sobre Alcoholemia Cero para la conducción de vehículos. La propuesta, que cuenta con media sanción del Senado, contempla reducir de 0,5 a 0 miligramos la cantidad de alcohol por litro de sangre que puede tolerarse para conducir.

Uno de los objetivos del Frente de Todos para estas extraordinarias es aprobar el Plan de Pago de Deuda Previsional, proyecto que fue impulsado por ANSES en el 2022. La iniciativa, que pretendía una extensión al beneficio de todas las mujeres con menos de 30 años de aportes jubilatorios, venció después de que la oposición no diera quórum el último diciembre. De aprobarse el plan, regiría durante dos años, permitiría saldar la deuda de aportes hasta en 120 cuotas y incluiría a 800.000 personas.

Otra de las iniciativas del Ejecutivo es la reforma del INDEC por un nuevo Sistema Estadístico Nacional. La intención oficialista es constituir un ente descentralizado y autárquico con autonomía funcional, y con autoridades elegidas a través del Poder Legislativo.

Qué proyectos quedaron afuera
Entre los proyectos que no ingresarán en este plazo de sesiones extraordinarias se encuentra la Ley de Alquileres, que busca modificar la norma sancionada durante la pandemia y resistida desde diversos sectores, y la ley de Ley de Humedales, que obtuvo dictamen en Diputados en noviembre del 2022, cuya pretensión es regular la actividad de emprendimientos productivos en humedales y exigir garantías de preservación ambiental.

A su vez, y a pesar de ser anunciado en diciembre, el oficialismo no presentó un nuevo proyecto de Ley de Coparticipación, que según el presidente Alberto Fernández buscaría “no afectar los derechos reconocidos a las provincias argentinas y compensar las pérdidas” provocadas por el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

(ámbito)

Advertisement

Destacado

De Vido se presentará en Comodoro Py para cumplir la pena de prisión por la Tragedia de Once

Publicado

en

El ex ministro de Planificación Federal del kirchnerismo Julio De Vido se presentará este jueves a las 8.30 en los tribunales de Comodoro Py para cumplir la pena a cuatro años de prisión por la Tragedia de Once, después de que la Corte Suprema dejara firme la sentencia del Tribunal Oral Federal 4 por esa causa.

En tanto, el TOF 4 rechazó además el pedido que había formulado la defensa de De Vido de prisión domiciliaria para que el ex funcionario no tuviera que presentarse mañana.

El abogado Maximiliano Rusconi, que representa al ex ministro del kirchnerismo, había confirmado de todos modos ante la Agencia Noticias Argentinas que el ex funcionario se haría presente en los tribunales federales.

El TOF había solicitado este martes que De Vido se presentara el jueves para que se haga efectiva su detención tras confirmarse la condena por la Corte Suprema, que dejó firme la condena a cuatro años de prisión del ex funcionario al considerarlo partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por la tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012 y que causó la muerte de 51 personas.

Los jueces Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron por “inadmisibles”, en aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, los recursos del Ministerio Público Fiscal y de la defensa de De Vido contra la sentencia que le impuso la pena de cuatro años de prisión e inhabilitación especial perpetua.

En 2018, el TOF 4 había condenado al ex ministro al considerar que no cumplió con su deber de controlar el uso de los fondos públicos asignados a la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA).

Si bien fue absuelto del delito de estrago culposo, vinculado a las muertes y lesiones ocasionadas por el accidente, se lo responsabilizó por el manejo irregular de los recursos.

Continue leyendo

Destacado

Rechazaron el pedido de prisión domiciliaria de Julio De Vido por la Tragedia de Once

Publicado

en

El Tribunal Oral Federal (TOF) 4 rechazó este miércoles por la noche el pedido de prisión domiciliaria formulado por la defensa del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, condenado por la Tragedia de Once. La decisión se conoció luego de que la Justicia ratificara de manera definitiva la condena en su contra por su responsabilidad en el siniestro ferroviario ocurrido en 2012.

La defensa de De Vido había solicitado que el ex funcionario kirchnerista cumpliera la pena bajo la modalidad domiciliaria, argumentando razones de salud y edad. El tribunal consideró que no existen elementos suficientes para conceder el beneficio, por lo que deberá volver a prisión para cumplir la condena impuesta.

La resolución del TOF 4 se suma al fallo de la Cámara Federal de Casación Penal, que la semana pasada dejó firme la condena de De Vido por administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Con esta decisión, la Justicia dio por cerradas las instancias de revisión y habilitó la ejecución de la pena.

De esta manera, Julio De Vido deberá presentarse este jueves a las 8.30 en los tribunales de Comodoro Py para que se haga efectiva su condena. El ex ministro había sido hallado responsable de irregularidades en la gestión del sistema ferroviario que derivaron en el accidente ocurrido el 22 de febrero de 2012, en el que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas.

Continue leyendo

Destacado

Bullrich se reunió con los senadores de LLA y les anunció que arranca la reforma laboral en diciembre

Publicado

en

La ministra de Seguridad y senadora electa de La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich, se reunió hoy con los legisladores libertarios y les anunció que el debate por reforma laboral empezará en diciembre en el marco de las sesiones extraordinarias.

Si bien la prioridad central del primer llamado a extraordinarias será el Presupuesto 2026 y el proyecto de inocencia fiscal, Bullrich señaló la importancia de comenzar a discutir la reforma laboral.

La futura jefa del bloque del oficialismo mantuvo hoy un encuentro con los senadores libertarios con mandato y los que asumirán el 10 de diciembre, donde brindó detalles de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Bullrich dijo por la red social X que “reunimos el bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer”.

Fuentes legislativas señalaron a Noticias Argentinas, Bullrich detalló que la reforma laboral  debe tener una mirada a favor del mercado para generar empleo. que es uno de los principales problemas .

Uno de los temas que se habló es el cronograma de trabajo y presupuesto, tendrá que debatirse en la Cámara de Diputados y allí se espera que esa iniciativa se apruebe entre el 11 y 12 de diciembre.

En ese contexto, el Senado tendrá que esperar hasta el lunes 15 de diciembre a que llegue la media sanción del Presupuesto, por lo cual la idea es que, mientras avanza la ley de gastos y recursos, se comience a debatir la reforma laboral.

Como Senado se toma dos semanas entre la discusión en comisión y el debate en el recinto de sesiones, las opciones son tratarlo sobre tablas el 22 de diciembre o en su defecto el 29 y 30 de diciembre.

Otro de los temas que busca sancionar el Gobierno es la ley de Inocencia Fiscal, que busca que la gente pueda blanquear los dólares que no han ingresado al sistema.

En la reunión que mantuvo Bullrich con los senadores también se habló de la reforma del Código Penal donde se espera incorporar todas las leyes aprobadas como de ley antimafias y el dictamen sobre imputabilidad, aunque se estima que ese debate tardará mucho más tiempo.

El Gobierno llamará a extraordinarias en diciembre y luego después del 18 de enero donde allí buscará sancionar las reformas laborales y tributarias y avanzar con los cambios en el Código Penal.

Participaron de la reunión con Bullrich que se efectuó en el anexo del Senado, los senadores electos Agustín Coto, María Emilia Orozco y Bartolomé Abdala, entre otros.

Continue leyendo
Advertisement

Trending