Conecta con nosotros

Destacado

Fernández pidió el “rechazo global” ante los “discursos extremistas” que buscan “erosionar a la democracia”

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández pidió un “rechazo global” a los “discursos extremistas y violentos” que buscan “erosionar” a las sociedades y a la democracia, al hablar en la 77° Asamblea General de la ONU que se lleva a cabo en Nueva York.

El mandatario afirmó que el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández el 1° de septiembre último “no sólo afectó la tranquilidad pública” sino que “también buscó alterar una virtuosa construcción colectiva que el año entrante cumplirá cuatro décadas de vida”.

El mandatario inició su discurso ante la ONU -el primero que brindó en forma presencial debido a las restricciones que hubo por la pandemia los dos años anteriores- con un agradecimiento por la “solidaridad que Argentina ha recibido del mundo entero” ante el “intento de magnicidio perpetrado contra nuestra vicepresidenta”.

Fernández señaló que “muchas veces en la historia los magnicidios han sido prólogos de grandes tragedias” y “pueblos enteros sucumbieron detrás de esos profetas del odio”.

“Estoy seguro de que la violencia fascista que se disfraza de republicanismo no conseguirá cambiar ese amplio consenso al que adhiere la inmensa mayoría de la sociedad argentina”, apostó.

El mandatario consideró que, “aprovechando la desazón que generó la pandemia y los efectos económicos de la guerra, los discursos extremistas y violentos proliferaron y encontraron tierra fértil para sembrar el sentimiento antipolítico en nuestras sociedades”, por lo que, dijo, “guardar silencio ante semejante evidencia puede conducirnos a poner en crisis el mismo Estado de Derecho”.

“Muchas veces en la historia los magnicidios han sido prólogos de grandes tragedias”

“Quienes buscan debilitar y erosionar a las democracias tienen intereses específicos que los llevan a promover la polarización extrema. No aceptemos resignados esa situación. Generemos un enérgico rechazo global a quienes promueven la división en nuestras comunidades”, planteó.

El Presidente, asimismo, agradeció “a todos los Estados miembros por haber confiado en la Argentina para ejercer la presidencia del Consejo de Derechos Humanos durante este año”.

“Quienes buscan debilitar y erosionar a las democracias tienen intereses específicos que los llevan a promover la polarización extrema”

En su discurso, que duró los 15 minutos que establece el reglamento de la ONU, refirió que “la defensa de los derechos humanos forma parte de nuestra identidad y de nuestra historia”, en la cual “las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo nos enseñaron a persistir y a luchar”.

Por otro lado, bregó por “imponer el diálogo y recuperar la paz en la disputa iniciada con el avance militar de la Federación Rusa sobre el territorio de Ucrania”.

Las deudas de las naciones

También alertó que “las naciones endeudadas padecen mucho más los efectos del sistema establecido” que provoca desigualdades y manifestó que “Argentina está entre ellas”; tras lo cual agradeció a “todos los Estados” que apoyaron al país “en el complejo proceso de renegociación” de la deuda externa.

Sobre ese punto, Fernández señaló que se trata de un endeudamiento que su Gobierno “no generó”, en referencia a la administración de Mauricio Macri, pero que de todos modos, dijo, “afronta con toda seriedad”.

“Nuestros criterios son conocidos: responden a lo dispuesto por esta Asamblea General en la Resolución 69/319 de 2015, cuando dispuso que las restructuraciones de las deudas soberanas deben hacerse promoviendo el crecimiento sostenido e inclusivo, minimizando los costos económicos y sociales, garantizando la estabilidad del sistema financiero internacional y respetando los derechos humanos”, subrayó.

Crisis alimentaria

También apuntó que la seguridad alimentaria debe ser garantizada “a todos los habitantes del planeta” porque “no podemos transitar este tiempo con hambrunas”, y sostuvo que “debemos acceder en condiciones de seguridad y previsibilidad a la energía”.

“¿Es justo que la fortuna de solo 10 hombres represente más que los ingresos del 40% de la población mundial? ¿Es ético que la pandemia se haya cobrado cuatro veces más vidas en los países más pobres que en los ricos?”, se preguntó el mandatario.

A esos interrogantes respondió que “no denunciar este modelo de acumulación que concentra el ingreso en pocos mientras millones quedan sumergidos en la pobreza puede volvernos cómplices en la consolidación de tanta desigualdad”.

Al advertir que la Carta de la ONU establece que “las únicas sanciones legítimas son aquellas impuestas por el Consejo de Seguridad”, el mandatario señaló que Argentina “se suma al reclamo de los pueblos de Cuba y Venezuela para que se levanten los bloqueos que esas naciones padecen”.

Lucha contra la impunidad

En otro apartado de su mensaje, Fernández reiteró que Argentina “condena al terrorismo en todas sus formas” y afirmó que el país sigue “luchando contra la impunidad e investigando los atentados” a la Embajada de Israel y la AMIA.

Por ese motivo instó a Irán a que “coopere con las autoridades judiciales argentinas” y pidió “a la comunidad internacional a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados, aún cuando gocen de inmunidad diplomática”.

La soberanía sobre Malvinas

También reafirmó “los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”, que “forman parte del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace ya casi 190 años”.

Fernández señaló que si bien el pedido formulado a través de la resolución 2065 de 1965 “se ha mantenido vigente y ha sido renovado en múltiples ocasiones”, el Reino Unido “persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones respecto de la disputa territorial”.

El mandatario denunció que el Reino Unido “agravó la controversia” con una “injustificada y desmedida presencia militar en las islas” y con “llamados a la explotación ilegal de los recursos”.

Subrayó que las acciones del Gobierno británico son contrarias a la resolución 31/49 de Naciones Unidos y volvió a pedir la intervención del organismo: “Solicitamos al Secretario General que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de ese mandato y que el Reino Unido se avenga a acatar el llamado de la comunidad internacional y ponga fin a esta anacrónica situación colonial”, expresó.

El Presidente reiteró además la “plena disposición del país de retornar a la mesa de negociaciones y buscar una solución que permita poner fin a esta prolongada disputa de soberanía”.

Advertisement

Destacado

Otra derrota para Javier Milei: el Senado dejó firmes emergencia pediátrica y financiamiento universitario

Publicado

en

El Gobierno no deja de cosechar derrotas en el Congreso. Ahora, tras un extenso debate y en dos votaciones consecutivas, el Senado rechazó los vetos del presidente Javier Milei y dejó firme, así, las leyes de financiamiento a las universidades nacionales y de emergencia en pediatría, que incluye un refuerzo salarial para el personal médico y los empleados del Hospital Garrahan.

Como viene ocurriendo desde que el Gobierno rompió alianzas estratégicas con gobernadores provinciales para imponer su política electoral para los comicios del próximo 26 del corriente, el oficialismo volvió a perder por paliza en un recinto del Congreso.

La ley de emergencia del sistema de salud pediátrico fue ratificada por el Senado por 59 votos a favor, 7 en contra -todos los senadores del oficialismo-, y tres abstenciones del bloque Pro. La de financiamiento universitario, en tanto, fue insistida por 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. En este último aso, se sumó la radical Carolina Losada a las abstenciones.

Un récord para la democracia

Con estas dos insistencias ya son tres las leyes que ambas cámaras del Congreso logran ratificar en un mismo período legislativo al rechazar el veto que les había impuesto el jefe del Estado, si se suma el caso de . Es un hecho inédito en la historia institucional argentina, al menos desde el retorno de la democracia en 1983.

La anterior ley insistida por el Parlamento fue la que declaró la emergencia en los servicios de atención pública a las personas con discapacidad. Como este jueves, el 4 de septiembre último el Senado tuvo a su cargo ponerle el remate a la desautorización al Presidente, también con una votación ominosa para el Gobierno de 63 votos a favor y tan sólo 7 en contra del rechazo al veto de Milei.

La insistencia de las dos leyes se alcanzó luego de un árido debate que se extendió por más de seis horas y en la que, salvo contadas excepciones, el recinto se convirtió en caja de resonancia contra la administración libertaria y su política de ajuste del gasto como piedra angular para alcanzar el superávit fiscal.

Cómo fue el debate

En el inicio de la reunión, el radical Martín Lousteau (Capital) logró sumar al temario un proyecto de declaración que le pide al jefe de Gabinete que reasigne partidas para cumplir con la ley que actualiza aranceles de prestadores, crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% de la jubilación mínima y ordena saldar las deudas con los prestadores. La iniciativa se discutirá al final de la sesión.

El senador Flavio Fama (UCR) le habló directo al Presidente: “¿Cuál es el plan para la educación pública argentina?“. Tras un discurso encendido, se preguntó si es ”instalar un relato para sostener un recorte y defender el equilibrio fiscal”. Fama recordó que el Presupuesto 2026 −que se discute en Diputados− elimina la cláusula de financiamiento educativo. “A los foros a donde va le piden a gritos profesionales”, advirtió, y cerró con su veredicto: “Señor Presidente, el plan es que no haya plan”.

Natalia Gadano, aliada al gobernador de su provincia, Claudio Vidal (Santa Cruz), remarcó la contradicción del discurso oficial y justificó su rechazo al veto presidencial porque “una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre”. “Defender la educación y la salud es una obligación moral”, remató la senadora patagónica.

Defender la educación y la salud es una obligación moral

Desde el peronismo, Daniel Bensusán (La Pampa) refutó los argumentos del Gobierno al asegurar que el debate “no es técnico, fiscal o contable; es político y moral”, tras lo cual calificó de “falso” el dilema del equilibrio fiscal que plantea la Casa Rosada, al recordar que se aumentaron partidas para la Secretaría de Inteligencia mientras se recortaban fondos a las universidades

No es técnico, fiscal o contable; es político y mora

Qué dicen los proyectos

El proyecto de financiamiento universitario establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral. También prevé un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC, además de recomponer becas y ordenar auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal rondaría los $1,9 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.

La ley de emergencia pediátrica, en tanto, apunta a recomponer los salarios de todo el personal del área de salud infantil, elimina el Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos esenciales y garantiza el financiamiento con fondos de contingencia y reservas. También refuerza el sistema de residencias médicas, una demanda central del sector.

En el tramo final del debate, el jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), dejó al desnudo la pérdida de aliados que sufrió el Gobierno con un duro discurso en el que habló de un “récord de insensibilidad” de la administración de Milei. “Priorizan las matemáticas y no entienden cómo hacer para equilibrar las cuentas públicas y no dejar a la deriva a sectores vulnerables ”, abundó el legislador, que supo ser aliado de la Casa Rosada.

En el cierre del debate, el jefe de la bancada kirchnerista, José Mayans (Formosa), cargó contra el gobierno de Javier Milei y aseguró que “el problema está en el programa económico, que ya fracasó”. “El plan económico del Gobierno es un verdadero desastre y una angustia para todos los argentinos”, sentenció el líder de la principal bancada opositora de la Cámara alta.

Le salió al cruce Ezequiel Atauche (Jujuy), presidente de la bancada oficialista, quien acusó al kirchnerismo de usar causas nobles, como la del Garrahan, “para arañar algún votito más ”. “Esto es la utilización política de la salud de los niños, ya que el Hospital Garrahan tuvo un 274% de aumento en su presupuesto, pero cuando se estaba por llegar a un acuerdo salarial el kirchnerismo y los gremios dijeron no para poder utilizar un tema noble como bandera electoral”, denunció el senador libertario.

Continue leyendo

Destacado

El Senado le dio media sanción al proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía

Publicado

en

El Senado le dio media sanción al proyecto que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía por 61 votos afirmativos y será comunicado a la Cámara de Diputados.

Se trata de un proyecto presentado por el senador Juan Carlos Romero (Salta), en el que propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.

El Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores.

Según detalla el dictamen, la ley tiene como objeto “la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional”.

En su artículo 2, se crea el “Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional.

Mientras que el artículo 6 constituye el Programa de Alerta Rápida Sofía que “se activará dentro de las 6 horas de realizada la denuncia en sede policial, Ministerio Público o Poder Judicial, por desaparición y/o extravío del menor de 18 años, que se encuentre bajo una situación de extrema gravedad y urgencia que puede causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial del mismo”.

Continue leyendo

Destacado

Milei se reunirá otra vez con Mauricio Macri en Olivos

Publicado

en

El presidente Javier Milei volverá a reunirse hoy en la Quinta de Olivos con el titular de PRO, Mauricio Macri, con el objetivo de seguir recomponiendo el vínculo tras los roces de los últimos meses y luego del encuentro que ya mantuvieron el domingo último.

El encuentro será este viernes, aún sin horario confirmado, ya que ambos tienen planeado viajes en breve, con Milei partiendo a Entre Ríos el sábado para seguir encabezando la campaña electoral de cara al 26 de octubre, mientras que Macri tiene pautado abandonar Buenos Aires el domingo, según trascendió.

El fin de semana pasado se había desarrollado la primera reunión entre ambos tras un año sin verse cara a cara, producto de la tensión política que se fue creando y que tuvo su pico en las elecciones porteñas de mayo pasado cuando La Libertad Avanza logró imponerse al PRO en su bastión.

En aquel momento, Macri lanzó duras críticas contra el partido violeta por supuesta campaña sucia contra su candidata Silvia Lospennato, mientras que Milei lo tildó de “llorón” en el mismo día de la votación. Hacía rato que habían quedado atrás los periódicos encuentros en los que ambos degustaban un menú fijo de milanesas con ensalada.

Pero tras los numerosos traspiés políticos y económicos que comenzó a acumular el oficialismo tras aquel triunfo porteño, el Gobierno comenzó a ver la necesidad de recomponer el vínculo con los espacios políticos y gobernadores de la oposción dialoguista.

Para eso, varios funcionarios y hasta el propio Presidente vienen realizando reuniones para tratar de alinear nuevamente a la oposición menos dura y evitar en el futuro episodios desfavorables, como nuevos cachetazos en el Congreso.

Continue leyendo
Advertisement

Trending