Conecta con nosotros

Destacado

Fundación del Hospital Municipal: otra forma de canalizar aportes para obras prioritarias

Publicado

en

“El Hospital tiene una muy buena consideración por parte de la comunidad bahiense. Es algo que se repite en forma permanente. Pero creo que no todos conocen a la Fundación y por eso necesitamos que haya más difusión acerca de su existencia y de las maneras que existen para colaborar”.

Lo dijo la Dra. Marta del Valle, quien desde 2023 es la directora de la Fundación Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, una entidad de sólo cinco años de vida, pero que se está constituyendo en una pieza vital para la concreción de obras en el nosocomio.

“De manera constante recibíamos consultas de pacientes y de familiares que tenían intenciones de hacer alguna colaboración, pero no encontraban la forma de canalizarla. Por eso es importante facilitar herramientas para quien quiera hacer un aporte”, añadió.

“Si bien recientemente se inauguró la planta baja del módulo central sobre la calle Bravard para la atención ambulatoria, lo cierto es que faltan obras prioritarias como, por ejemplo, los nuevos quirófanos. Los actuales están emplazados desde la construcción original; es decir, llevan más de 130 años y deben ser reubicados”, explicó.

“Asimismo, la terapia intensiva nueva está replanificada para que tenga un espacio orientado a la atención inicial de quemados. Creemos que es un recurso necesario por la ubicación de la ciudad y por las empresas que tenemos a nuestro alrededor”, aseguró Del Valle, quien es bioquímica especialista en Gestión de Salud, magíster en Educación de Profesionales de la Salud y doctora en Ciencias de la Salud.

“También entendemos que otro proyecto importante está relacionado con el centro pediátrico. Dentro del hospital, este servicio se encuentra en un lugar donde se comparten pasillos de circulación, ingresos al sector de adultos y de medicina clínica que, consideramos, deben tener un lugar prioritario y especial. Esto también está planificado en el denominado plan director”, indicó.

Tras llegar desde Santa Fe para estudiar en la UNS, Del Valle ingresó al laboratorio del HMALL en el año 1985, donde llegó a la jefatura, así como fue responsable del servicio de Epidemiologia Hospitalaria y del departamento de Servicios Intermedios y, finalmente, directora asociada de Desarrollo y Planeamiento entre 2018 y 2022, año en que se jubiló.

En lo académico, es profesora de Epidemiología de la carrera de Medicina de la UNS y docente de posgrado en otras universidades nacionales y del Uruguay.

—Dra. Del Valle, ¿todas las obras están comprendidas en el predio del nosocomio?

—El crecimiento está pensado y planificado en la misma manzana y en los terrenos propios del hospital. Específicamente, son el primer y el segundo piso del módulo central que, ahora, ha inaugurado la planta baja. Arriba va la zona de quirófanos y terapia intensiva. Y también toda la zona de oncohematología, que irá en el segundo piso de lo que ahora es consultorios externos del edificio de color verde.

—¿La Fundación se maneja con un presupuesto?

—No. No tenemos presupuesto propio, sino que dependemos de las donaciones y de los ingresos que se reciben de la comunidad.

“Cuando empezamos a trabajar coincidimos con la pandemia y utilizamos herramientas para canalizar muchas donaciones y aportes que se recibieron, ya sea para la compra de insumos relacionados con el COVID-19, o para acondicionar a algunos espacios, y así aumentar el volumen de los que se necesitaban”.

—¿Cómo se obtienen los recursos?

—Hay varias formas de colaborar. La Fundación tiene socios benefactores, por ejemplo, que son empresas o algunos sectores sociales de la comunidad bahiense que participan y acompañan desde el inicio, a quienes no pretendo mencionar para no olvidarme de nadie.

“Todo esto está reflejado en nuestra página web fundhall.org, donde hay un listado de socios benefactores. También uno puede asociarse como miembro colaborador y hasta hacer un aporte que puede ser por única vez o mensual.

“Recientemente hemos tenido el ofrecimiento de una aplicación internacional, denominada helpwin, que está abocada a la recaudación de fondos con campañas especialmente diseñada para ese fin”.

—¿La gente puede manejarse con la página web si eventualmente quiere colaborar?

—Allí están todos los detalles de la cuenta para hacer aportes y para asociarse, o se puede utilizar la plataforma nueva a través de la aplicación del celular. Asimismo, todo lo que hacemos está absolutamente informado allí.

—Al margen de las obras, ¿la Fundación también se encarga del pago de servicios como agua, luz o gas?

—No. Todo el funcionamiento del hospital tiene asignado un presupuesto desde el municipio. Sólo acompañamos el crecimiento de infraestructura, así como otros proyectos, como el de hospital verde saludable.

“En este sentido estamos a la vanguardia respecto de la innovación tecnológica informática.

“Somos un hospital prácticamente sin papeles, ya que en los últimos años se ha incorporado el expediente electrónico, al punto que hemos ahorrado, sólo en 2023, más de 2,5 millones de hojas que corresponden a muchas resmas y, también, un equivalente a entre 800 y 900 cartuchos. Imagínate si lo traducís en árboles o en impacto ambiental y huella de carbono. Lo cierto es que el hospital ha asumido importantes compromisos que tienen que ver con la salud ambiental y la población lo acompaña fuertemente”.

—¿Cuál es la vinculación con la Cooperadora del Hospital Municipal?

—La Fundación es un lugar adicional para colaborar y puede considerarse complementaria de la función de la cooperadora del nosocomio.
“Somos dos organizaciones que acompañamos al hospital en forma complementaria. Por ejemplo, la cooperadora está más focalizada en todo lo que tiene que ver con equipamiento del hospital y la Fundación respecto del desarrollo de la construcción”.

De qué se trata

La Fundación Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero fue creada hace cinco años, en el contexto de los 130 años del nosocomio bahiense. La Dra. Marta Del Valle está en la presidencia desde 2023.

“La misión es acompañar la excelencia en la atención sanitaria y para eso existen dos enfoques”, dijo.

“Primero para promover y facilitar el desarrollo profesional continuo de nuestro equipo de salud con la organización de cursos de capacitación y actividades de formación permanente para todos los escenarios”, indicó.

“Por otro lado tiene el objetivo de acompañar el desarrollo de infraestructura del hospital, a fin de cumplir con el plan director lanzado hace 5 años que, básicamente, trata de construir nuevos espacios para el hospital”, añadió.

“Hay obras que, obligatoriamente, se deben realizar en sectores a reemplazarse por otros espacios y, por supuesto, esto excede el presupuesto de funcionamiento por la complejidad y el tamaño de los trabajos”, sostuvo.

También insistió en que la organización sólo depende de las donaciones o de las colaboraciones que reciba, así como acciones sociales de la ciudad de parte de los vecinos.

“Dentro del programa de jornadas para la comunidad, la última fue en septiembre del último año. Con motivo del día mundial del corazón se realizaron actividades de educación y capacitación como, por ejemplo, sobre alimentación saludable, cómo cuidar la salud cardiovascular y mejorar otras cuestiones que tienen que ver con el corazón”, comentó.

Asimismo, agregó que el 5 de junio, en ocasión del día mundial del medio ambiente, se realizaron capacitaciones relacionadas con un futuro sustentable.

“En ese sentido, una de las cuestiones que también apoya la Fundación es el cuidado de la salud del medio ambiente. ¿De qué manera? Somos miembros activos de la red global de hospitales saludables, una iniciativa internacional que incluye a todos los sistemas de salud y a hospitales que quieran comprometerse con el medio ambiente y disminuir su huella de carbono. Entendemos que esto lo debemos apoyar”, aseguró Del Valle.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Diputada bahiense presentó un proyecto de ley para prohibir actividades durante alertas naranjas o rojas

Publicado

en

Una legisladora bahiense propuso un proyecto de ley para que en territorio bonaerense se suspenda todo tipo de actividades y eventos durante la vigencia de alertas meteorológicas de nivel naranja o rojo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La iniciativa llegó a través de la diputada por la Sexta Sección Natalia Dziakowski (GEN), quien tomó las últimas tragedias climáticas de Bahía Blanca para impulsarla.

Según explicó la legisladora, la iniciativa se fundamenta en la necesidad de reforzar las políticas de prevención frente al creciente impacto de fenómenos climáticos extremos en la provincia de Buenos Aires, que en lo que va del año registró niveles récord de precipitaciones e inundaciones en al menos 27 de los 135 municipios.

Dziakowski hizo referencia directa a los antecedentes recientes de Bahía, donde en marzo murieron 18 personas como consecuencia de una inundación histórica, y recordó también el temporal de viento de diciembre de 2023, que provocó el derrumbe del techo del club Bahiense del Norte durante un evento deportivo, con un saldo de 13 fallecidos.

“Bahía Blanca ha sido castigada meteorológicamente en dos ocasiones trágicas en pocos meses, y es urgente que como Estado tomemos medidas preventivas. No podemos seguir permitiendo que haya eventos o actividades cuando se advierten condiciones de riesgo extremo”, sostuvo la diputada.

El proyecto busca establecer un marco normativo más nítido para impedir la realización de actividades durante el tiempo en que rija una alerta naranja o roja, niveles que indican la probabilidad de fenómenos con potencial peligro para los vecinos.

Es necesario avanzar hacia una cultura de la prevención. Lo que está en juego es la seguridad y la vida de las personas”, concluyó.

Las alertas meteorológicas generaron debate a comienzos de este año. Particularmente en nuestra ciudad, la granizada de febrero —que dejó innumerables autos dañados y hasta cinco heridos— puso la lupa sobre la cantidad de advertencias emitidas por el SMN, que en los primeros 33 días del 2025 fueron 11.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Habrá un extenso corte de agua el viernes en diferentes barrios

Publicado

en

ABSA informó que el próximo viernes 4 de julio, se realizarán trabajos en el cruce de Brown y Undiano, como parte de la obra de reacondicionamiento del Acueducto Brandsen.

Los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista, y consistirán en el reemplazo de una válvula de 820 milímetros de diámetro y otras piezas menores.

Para poder llevar adelante las tareas, que se iniciarán a primera hora del día, la prestataria deberá interrumpir el suministro de agua desde la madrugada y por un plazo no menor a 12 horas, afectando la provisión en el macro y microcentro, mientras que es posible que se registre baja presión en los barrios Universitario, Kilómetro 5, Pacífico, Villa Rosas, Villa Delfina, Pedro Pico y San Martín.

Por esta razón, se solicita a todas las personas usuarias del servicio de estos sectores, que realicen las reservas de agua domiciliarias necesarias para cuando se produzca la afectación y durante ese período, destinen su uso sólo para consumo e higiene personal, evitando tareas no esenciales.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Municipio estima recaudar 2000 millones de pesos con la nueva moratoria

Publicado

en

El pasado viernes el secretario de Economía Carlos De Vadillo mantuvo una reunión con un grupo de ediles y dio detalles del alcance del proyecto de moratoria que envió el Ejecutivo para su aprobación al Concejo Deliberante.

Luego de que la iniciativa no sea incluida en la sesión de la semana pasada por falta de tiempo para su análisis por parte de la oposición, se decidió postergar su tratamiento. Y, en ese marco, fue citado el funcionario comunal para que explique la propuesta.

El presidente del bloque de Juntos, Adrián Jouglard, enfatizó esta mañana en diálogo con Radio Altos que el Municipio busca implementar la moratoria para que las y los contribuyentes bahienses regularicen sus situaciones de morosidad y, así, mejoren los niveles de recaudación del gobierno municipal.

Según les manifestó De Vadillo, estiman recaudar hasta diciembre (fecha hasta la que se extendería el plan) 2.000 millones de pesos.

La moratoria incluye a las tasas municipales de Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía, Seguridad e Higiene y patentes municipalizadas.

En cuanto al nivel de recaudación, la respuesta del funcionario fue que los números con los que cuentan son anteriores a la inundación el 7 de marzo: “El nivel de cumplimiento se ubicaba en 51%”.

Ya en noviembre pasado, el propio De Vadillo, había informado en Frente a Cano que el nivel de cumplimiento de la y los contribuyentes rondaba el 51% y el 60%.

“El Municipio tiene dificultades para cumplir con todos los compromisos a partir de la baja de la recaudación y de la baja de la actividad económica de un sector muy contribuyente como es el portuario- petroquímico. Necesita que la moratoria vuelva a aportar economía”, expuso.

Todo se encamina, subrayó Jouglard, para que el proyecto de moratoria sea tratado en la próxima sesión y aprobado. En el caso del bloque de Juntos, si bien resta una reunión entre sus integrantes, dijo que en principio la mayoría votaría a favor.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending