Conecta con nosotros

Destacado

Fundación del Hospital Municipal: otra forma de canalizar aportes para obras prioritarias

Publicado

en

“El Hospital tiene una muy buena consideración por parte de la comunidad bahiense. Es algo que se repite en forma permanente. Pero creo que no todos conocen a la Fundación y por eso necesitamos que haya más difusión acerca de su existencia y de las maneras que existen para colaborar”.

Lo dijo la Dra. Marta del Valle, quien desde 2023 es la directora de la Fundación Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, una entidad de sólo cinco años de vida, pero que se está constituyendo en una pieza vital para la concreción de obras en el nosocomio.

“De manera constante recibíamos consultas de pacientes y de familiares que tenían intenciones de hacer alguna colaboración, pero no encontraban la forma de canalizarla. Por eso es importante facilitar herramientas para quien quiera hacer un aporte”, añadió.

“Si bien recientemente se inauguró la planta baja del módulo central sobre la calle Bravard para la atención ambulatoria, lo cierto es que faltan obras prioritarias como, por ejemplo, los nuevos quirófanos. Los actuales están emplazados desde la construcción original; es decir, llevan más de 130 años y deben ser reubicados”, explicó.

“Asimismo, la terapia intensiva nueva está replanificada para que tenga un espacio orientado a la atención inicial de quemados. Creemos que es un recurso necesario por la ubicación de la ciudad y por las empresas que tenemos a nuestro alrededor”, aseguró Del Valle, quien es bioquímica especialista en Gestión de Salud, magíster en Educación de Profesionales de la Salud y doctora en Ciencias de la Salud.

“También entendemos que otro proyecto importante está relacionado con el centro pediátrico. Dentro del hospital, este servicio se encuentra en un lugar donde se comparten pasillos de circulación, ingresos al sector de adultos y de medicina clínica que, consideramos, deben tener un lugar prioritario y especial. Esto también está planificado en el denominado plan director”, indicó.

Tras llegar desde Santa Fe para estudiar en la UNS, Del Valle ingresó al laboratorio del HMALL en el año 1985, donde llegó a la jefatura, así como fue responsable del servicio de Epidemiologia Hospitalaria y del departamento de Servicios Intermedios y, finalmente, directora asociada de Desarrollo y Planeamiento entre 2018 y 2022, año en que se jubiló.

En lo académico, es profesora de Epidemiología de la carrera de Medicina de la UNS y docente de posgrado en otras universidades nacionales y del Uruguay.

—Dra. Del Valle, ¿todas las obras están comprendidas en el predio del nosocomio?

—El crecimiento está pensado y planificado en la misma manzana y en los terrenos propios del hospital. Específicamente, son el primer y el segundo piso del módulo central que, ahora, ha inaugurado la planta baja. Arriba va la zona de quirófanos y terapia intensiva. Y también toda la zona de oncohematología, que irá en el segundo piso de lo que ahora es consultorios externos del edificio de color verde.

—¿La Fundación se maneja con un presupuesto?

—No. No tenemos presupuesto propio, sino que dependemos de las donaciones y de los ingresos que se reciben de la comunidad.

“Cuando empezamos a trabajar coincidimos con la pandemia y utilizamos herramientas para canalizar muchas donaciones y aportes que se recibieron, ya sea para la compra de insumos relacionados con el COVID-19, o para acondicionar a algunos espacios, y así aumentar el volumen de los que se necesitaban”.

—¿Cómo se obtienen los recursos?

—Hay varias formas de colaborar. La Fundación tiene socios benefactores, por ejemplo, que son empresas o algunos sectores sociales de la comunidad bahiense que participan y acompañan desde el inicio, a quienes no pretendo mencionar para no olvidarme de nadie.

“Todo esto está reflejado en nuestra página web fundhall.org, donde hay un listado de socios benefactores. También uno puede asociarse como miembro colaborador y hasta hacer un aporte que puede ser por única vez o mensual.

“Recientemente hemos tenido el ofrecimiento de una aplicación internacional, denominada helpwin, que está abocada a la recaudación de fondos con campañas especialmente diseñada para ese fin”.

—¿La gente puede manejarse con la página web si eventualmente quiere colaborar?

—Allí están todos los detalles de la cuenta para hacer aportes y para asociarse, o se puede utilizar la plataforma nueva a través de la aplicación del celular. Asimismo, todo lo que hacemos está absolutamente informado allí.

—Al margen de las obras, ¿la Fundación también se encarga del pago de servicios como agua, luz o gas?

—No. Todo el funcionamiento del hospital tiene asignado un presupuesto desde el municipio. Sólo acompañamos el crecimiento de infraestructura, así como otros proyectos, como el de hospital verde saludable.

“En este sentido estamos a la vanguardia respecto de la innovación tecnológica informática.

“Somos un hospital prácticamente sin papeles, ya que en los últimos años se ha incorporado el expediente electrónico, al punto que hemos ahorrado, sólo en 2023, más de 2,5 millones de hojas que corresponden a muchas resmas y, también, un equivalente a entre 800 y 900 cartuchos. Imagínate si lo traducís en árboles o en impacto ambiental y huella de carbono. Lo cierto es que el hospital ha asumido importantes compromisos que tienen que ver con la salud ambiental y la población lo acompaña fuertemente”.

—¿Cuál es la vinculación con la Cooperadora del Hospital Municipal?

—La Fundación es un lugar adicional para colaborar y puede considerarse complementaria de la función de la cooperadora del nosocomio.
“Somos dos organizaciones que acompañamos al hospital en forma complementaria. Por ejemplo, la cooperadora está más focalizada en todo lo que tiene que ver con equipamiento del hospital y la Fundación respecto del desarrollo de la construcción”.

De qué se trata

La Fundación Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero fue creada hace cinco años, en el contexto de los 130 años del nosocomio bahiense. La Dra. Marta Del Valle está en la presidencia desde 2023.

“La misión es acompañar la excelencia en la atención sanitaria y para eso existen dos enfoques”, dijo.

“Primero para promover y facilitar el desarrollo profesional continuo de nuestro equipo de salud con la organización de cursos de capacitación y actividades de formación permanente para todos los escenarios”, indicó.

“Por otro lado tiene el objetivo de acompañar el desarrollo de infraestructura del hospital, a fin de cumplir con el plan director lanzado hace 5 años que, básicamente, trata de construir nuevos espacios para el hospital”, añadió.

“Hay obras que, obligatoriamente, se deben realizar en sectores a reemplazarse por otros espacios y, por supuesto, esto excede el presupuesto de funcionamiento por la complejidad y el tamaño de los trabajos”, sostuvo.

También insistió en que la organización sólo depende de las donaciones o de las colaboraciones que reciba, así como acciones sociales de la ciudad de parte de los vecinos.

“Dentro del programa de jornadas para la comunidad, la última fue en septiembre del último año. Con motivo del día mundial del corazón se realizaron actividades de educación y capacitación como, por ejemplo, sobre alimentación saludable, cómo cuidar la salud cardiovascular y mejorar otras cuestiones que tienen que ver con el corazón”, comentó.

Asimismo, agregó que el 5 de junio, en ocasión del día mundial del medio ambiente, se realizaron capacitaciones relacionadas con un futuro sustentable.

“En ese sentido, una de las cuestiones que también apoya la Fundación es el cuidado de la salud del medio ambiente. ¿De qué manera? Somos miembros activos de la red global de hospitales saludables, una iniciativa internacional que incluye a todos los sistemas de salud y a hospitales que quieran comprometerse con el medio ambiente y disminuir su huella de carbono. Entendemos que esto lo debemos apoyar”, aseguró Del Valle.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Milei agradeció a los diputados que apoyaron el DNU del FMI: “Comprendieron el mandato de las urnas”

Publicado

en

La confirmación por parte de la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza la renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue celebrada por el presidente Javier Milei, quien destacó la “madurez” política mostrada por los legisladores en la votación.

En un comunicado, la Oficina del Presidente expresó su agradecimiento a los 129 diputados que respaldaron la medida, donde resaltaron que esa decisión refleja el compromiso con el mandato popular.

“Los 129 diputados que votaron a favor comprendieron el mandato de las urnas y dieron un mensaje claro a nuestros acreedores. Este acuerdo demuestra madurez y grandeza, y reafirma que la lucha contra la inflación es una política de Estado en nuestro país”, expresó Milei en el comunicado.

El respaldo a la iniciativa, que también contó con el apoyo de una amplia mayoría de los bloques políticos, representa un paso clave en la estrategia del gobierno para “garantizar la estabilidad económica y financiera del país”, aseguraron. El acuerdo con el FMI tiene como objetivo principal la autorización de una operación de crédito público, que permitirá al Tesoro Nacional cancelar deuda existente con el Banco Central. Según se detalló, la operación también implicará una reducción del total de la deuda pública, lo que contribuirá a la sostenibilidad fiscal del país.

“Los argentinos hicieron un esfuerzo enorme para conseguir la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica, y el saneamiento del Banco Central es un paso más para consolidar este proceso”, afirmó el Presidente, destacando que el acuerdo con el FMI es un paso fundamental en la búsqueda de un futuro económico más previsible y seguro para el país.

El Gobierno también remarcó que, si bien la renegociación con el FMI es un paso importante, el objetivo principal sigue siendo la estabilización económica. En ese sentido, Milei insistió en que la estabilidad económica no solo es clave para mantener la inflación controlada, sino también para proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos y permitir un crecimiento sostenido.

La estabilidad es la base para un futuro donde el poder adquisitivo de los salarios no se vea erosionado por la inflación, y donde las empresas puedan planificar a largo plazo sin temor a shocks económicos”, dijo Milei, dejando en claro que este acuerdo forma parte de un plan más amplio para consolidar el crecimiento económico del país.

Además, el Presidente reiteró su compromiso con la lucha contra la inflación y la implementación de políticas que conduzcan a la desinflación. “El gobierno no descansará ni un minuto hasta que el proceso de desinflación sea definitivo y la liberación de las restricciones cambiarias sea una realidad, porque para eso nos han elegido”, concluyó Milei, mostrando una vez más la firmeza de su gobierno en su objetivo de reducir los niveles inflacionarios y normalizar la situación cambiaria del país.

El oficialismo logró ratificar en la Cámara de Diputados el decreto que habilita al gobierno nacional a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Los libertarios llegaron a los 129 votos afirmativos gracias al apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, parte de Encuentro Federal y los diputados que responden directamente a los gobernadores.

El clima dentro del recinto fue muy tenso al comienzo de la sesión. Los diputados de La Libertad Avanza propusieron un Plan de Labor que apuntaba a que el debate sea lo más corto posible. La moción que presentaron recortaba los tiempos de exposición y la cantidad de cuestiones de privilegio para que la votación sea a las 16. Desde el peronismo protestaron enérgicamente y acusaron al oficialismo de restringir el derecho a expresarse en el recinto. Finalmente, la moción fue aprobada con una amplia mayoría de 141 votos, contra 95 rechazos. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: Provincia abrió la inscripción al subsidio para hogares afectados por la inundación

Publicado

en

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires informó que está abierta la inscripción al subsidio no reembolsable destinado a hogares afectados por la inundación en el partido de Bahía Blanca. Quienes lo requieran, podrán acceder a $800 mil pesos por vivienda para que sean utilizados en arreglos del hogar, compra de muebles o electrodomésticos, como también para atender otras necesidades, y no será necesario hacer ninguna rendición al respecto.

Los requisitos para la inscripción son:

* Residir en zonas con alto impacto por la inundación.

* Haber sufrido daños o pérdidas materiales en el hogar.

* Que la vivienda esté ubicada en la línea de calle (planta baja).

* Los ingresos por hogar no deben superar 6 salarios mínimos de marzo ($1.780.992), excepto cuando algún integrante cuente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).

La inscripción se abrirá en diferentes días, de acuerdo a la zona donde esté ubicada la vivienda, y permanecerá abierta en los días subsiguientes.

Listado por zonas y fechas:

* Desde el miércoles 19/3: General Daniel Cerri, Ingeniero White y Villa Bordeu.

* Desde el jueves 20/3: Delegaciones Norte, Noroeste y Sesquicentenario, Las Villas, Villa Rosas, Harding Green y Altos.

* Desde el viernes 21/3: Delegación Centro.

* Desde el sábado 22/3: Otras zonas del partido.

En caso de no poder inscribirse en la fecha indicada a la zona, será posible hacerlo en cualquier otro día posterior.

Cumpliendo los requisitos, un solicitante por vivienda deberá completar en línea el formulario de inscripción, con datos reales y actualizados. La información es confidencial y será utilizada únicamente a los fines de la implementación del programa de subsidios. La carga del formulario puede realizarse desde el celular o una computadora con acceso a internet ingresando al siguiente link: https://subsidioprovincia.bahia.gob.ar/.

Es importante aclarar que no se solicitarán datos de número de cuenta ni ningún otro dato bancario, sólo si quien solicita tiene o no cuenta en Banco Provincia para realizar allí el pago del subsidio.

La información será analizada por la Municipalidad de Bahía Blanca, con el apoyo técnico del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, e incluirá cruces con información objetiva respecto al impacto de la inundación de cada zona y con bases de datos sobre condición laboral, ingresos y situación patrimonial de los residentes de la vivienda, a fin de evaluar la veracidad y pertinencia de la información brindada. Una vez realizada esta evaluación, se informará a las y los solicitantes el resultado a través de canales oficiales.

Ante dudas o consultas, antes o después del envío de la solicitud, podrán contactarse de forma gratuita a través de la línea 148 (opción 1), que estará disponible a partir del jueves 20 de marzo.

De igual modo, la Provincia puso a disposición un instructivo para la carga del subsidio, que puede descargarse aquí.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados: Tras una protesta pacífica, hubo momentos de tensión con mnanifestantes encapuchados

Publicado

en

Jubilados y otros manifestantes se acercaron esta tarde masivamente a la plaza del Congreso, donde se desplegó un importante operativo de seguridad. Hasta el momento, no se produjeron incidentes y la marcha transcurría de forma pacífica.

Desde las cuatro de la tarde se desplegó una fila de policías detrás de las vallas que separan el Congreso de los manifestantes, que aguardan tranquilamente. Los policías motorizados están junto a un camión de hidrante.

Hacia las cinco de la tarde, se escuchan los primeros estruendos pero son petardos que explotan en el aire lanzados por los manifestantes. A esta altura sigue llegando más gente, que marcha lenta y pacíficamente. La totalidad de la plaza del Congreso está siendo ocupada por distintos sectores entre jubilados, autoconvocados, agrupaciones estudiantiles, docentes, gremios, entre otros. No ocurre ningún disturbio, no se siente una atmósfera de tensión.

Según se anunció, el presidente Javier Milei, que suspendió su viaje a Israel, monitorea desde Casa Rosada los hechos. Con el fotoperiodista Pablo Grillo internado en el Hospital Ramos Mejía a raíz de una herida de gravedad producto del impacto un gas lacrimógeno lanzado por un gendarme, el Gobierno busca evitar los enfrentamientos y limitarse a “mantener el orden público”.

Pasado el mediodía, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encargada del diseño del despliegue policial visitó el despacho de la secretaria genera de la Presidencia, Karina Milei. En paralelo, Casa Militar desplegaba un vallado a la altura de calle Reconquista para blindar el acceso a los manifestantes que, el pasado miércoles, arrojaron piedras al Palacio de Gobierno.

“Marcha o violencia: no es lo mismo. Alterar el orden público y la vida democrática es un delito federal. Si hay violencia, alejarse. Las Fuerzas actuarán”, definió la funcionaria a través de sus redes sociales.

En el Poder Ejecutivo atribuyen la convocatoria a la izquierda y al kirchnerismo, y dan por descartada la presencia de barras bravas, pero insisten con que se trata de una “una marcha política” que apunta a “desestabilizar”.

Bajo esa premisa es que utilizaron el sistema de comunicación de las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para emitir mensajes disuasivos a los manifestantes. En las pantallas y altavoces de las terminales se proyectó la advertencia: “La policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

En paralelo, 900 policías se encuentran apostados en los alrededores del Parlamento, en un operativo conjunto con fuerzas federales. Además, se retiraron 350 contenedores de residuos en la zona para evitar que sean utilizados en posibles enfrentamientos.

Sin embargo, y pese a que aseguran no detectar diferencias con la movilización del pasado miércoles, el Ministerio de Seguridad dispuso de un protocolo particular que consiste en el despliegue de un extenso vallado que blinda los principales accesos al Congreso.

El trazado de la “zona estéril” apuesta a evitar que las fuerzas de seguridad establezcan contacto con los manifestantes, y a concentrar la protesta en la plaza para que las calles y avenidas no estén afectadas, aunque para instrumentarlo, la cartera debió interrumpir la circulación.

El operativo fue coordinado el pasado martes por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el titular de la SIDE, Sergio Neiffert, su segundo, Diego Kravetz; el vicejefe de Justicia, Sebastián Amerio, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta; en el despacho del asesor presidencial, Santiago Caputo.

En paralelo, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció por su canales oficiales que “premiará” con una recompensa de $10 millones “destinada a aquellas personas que, sin haber intervenido en los hechos delictuales, brinden datos útiles, precisos y concretos que permitan identificar y lograr la captura de los autores y responsables de haber promovido disturbios y delitos en la zona del Congreso Nacional el 12 de marzo de 2025”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending