Conecta con nosotros

Destacado

Gasoducto Néstor Kirchner: el Gobierno niega demoras en la obra tras renuncia de un funcionario clave

Publicado

en

El Gasoducto Néstor Kirchner no sufrirá atrasos en su obra: ese mensaje compartió este martes el secretario de Energía, Darío Martínez, luego de la renuncia clave de Antonio Pronsato, el funcionario a cargo de la unidad ejecutora del proyecto de parte de Energía Argentina (Enarsa).

En diálogo con Radio 10, Martínez remarcó que “la obra sigue avanzando en los plazos definidos” pese a la salida de Prosato, la cual sembró incertidumbre en cuanto a la realización a tiempo del gasoducto que le permitirá al país dejar de comprar Gas Natural Licuado (GNL) al exterior y, a futuro, comenzar a exportarlo.

“Quien tiene a su cargo la obra es Enarsa y yo estoy en contacto con Agustín Gerez (director de Enarsa)”, explicó el funcionario cuya secretaría trabaja bajo la órbita del Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán.

“Hay un cuadro técnico que ha tomado una decisión, pero hay que seguir trabajando en los plazos estipulados”, sumó Martínez. Y agregó al respecto: “La política energética siempre es a mediano y largo plazo”.

GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER: LOS TIEMPOS DE LA OBRA

En esta línea, y pese a que la licitación de la obra en un principio estaba dispuesta para fines de abril, el secretario de Energía aseguró que los plazos se vienen cumpliendo tal como los planteó Enarsa y que esta semana finalmente se lanzará el llamado a licitación para el gasoducto.

Según pormenorizó el secretario de Energía, “ya se han adjudicado los caños” -583 kilómetros de caños de 36” y 76 kilómetros de caños de 30” a cargo de la Empresa SIAT del Grupo Techint- y también se hicieron los estudios de impacto ambiental. Así, “esta semana van a estar los pliegos de obra”, como adelantó Martínez.

“Es una obra importantísima y estratégica para la Argentina”, destacó el funcionario, agregando una crítica a la gestión anterior a cargo de Mauricio Macri: “Lamentamos que no se hizo porque no se pudo, no se quiso o no se supo”.

Respecto a la importancia de la obra, la cual unirá Vaca Muerta con la Provincia de Buenos Aires, permitirá a la Argentina “tener factibilidad de gas” y que “más parques industriales se radiquen donde se quieran radicar”.

Además, la importancia del Gasoducto Néstor Kirchner radica en el hecho de que esta obra permitirá a la Argentina “dejar de importar GNL en el mediano plazo, que hoy cuesta, en función de la guerra, entre u$s 25 y 30 por millón de BTU”.

Según proyectó Martínez, el gas argentino se producirá “a precios promedio de u$s 3,50”, se pagará en pesos y “generará trabajo argentino”. Además, a futuro se espera poder exportar GNL: “(El Gasoducto) va a resolver a futuro un problema estructural en nuestro país y la posibilidad de ser proveedores de gas en toda la región y, si se hace la planta de GNL, de todo el mundo también”, sumó Martínez.

AUMENTOS DE TARIFAS Y SEGMENTACIÓN: LAS DEFINICIONES DE MARTÍNEZ

Darío Martínez también fue consultado respecto a la segmentación de tarifas sobre la que trabaja la secretaría de Energía ante el aumento del valor de la electricidad y el gas, el cual comenzará a correr a partir de junio luego de que se definieran los incrementos en audiencias públicas y de que el Gobierno oficializara la medida que busca quitarle presión a los subsidios a la energía.

Sobre la segmentación que aún debe aplicarse, la cual le quitará los subsidios estatales al 10% de los usuarios con mayor poder adquisitivo, el funcionario adelantó que este fin de semana se publicará la resolución que estipula los detalles.

Finalmente, en cuanto al aumento de las tarifas de gas y luz que correrán a partir del 1° de junio, Martínez remarcó que estas subas no “evolucionarán por encima de la evolución de los salarios” debido a que el tope es de un 80% del coeficiente de variación salarial (CVS) del 2021.

En el caso del gas, el aumento para los usuarios residenciales sin tarifa social rondará entre el 18,55% y el 25%. Por su parte, la electricidad sufrirá un incremento del 16,53% para los usuarios con consumo promedio del Gran Buenos Aires, mientras que en el resto del país la suba no pasará ese porcentaje.

Por su parte, los beneficiarios de la Tarifa Social del Gran Buenos Aires sufrirán un aumento del 7,7% promedio en la electricidad, mientras que estos no verán ninguna suba en el servicio del gas.

(El Cronista)

Advertisement

Destacado

El gobierno lanzará la licitación para privatizar la Ruta 3, entre otras

Publicado

en

El Gobierno nacional informó que lanza una licitación pública para privatizar nuevos tramos de rutas nacionales, que superan los 1.800 kilómetros, en el marco de la a segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones.

De ese trayecto, se incluyen 615 km de la Ruta 3 que une Ezeiza con Bahía Blanca (al empalme del sector conocido como El Triángulo).

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, mediante su cuenta oficial de X en la que precisó que el Ejecutivo “lanza la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos tramos”.

En este marco, destacó que “en total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado” y remarcó que “de esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”.

Asimismo, el funcionario resaltó que “estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”.

Los tramos que salen a licitación para ser privatizados

  • Tramo Sur – Atlántico – Acceso Sur de 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas).
  • Tramo Pampa de 547 km sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

La inflación en Bahía Blanca fue del 2,2 % en octubre, según el CREEBBA

Publicado

en

El Índice de Precios al Consumidor elaborado por el CREEBBA registró en octubre una variación del 2,2 %, lo que representa una aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del mes anterior, ya que septiembre había cerrado en 2,1 %.

Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 23,6 %, mientras que la variación interanual se ubicó en 30,3 %.

El CREEBBA señaló que durante octubre, el mayor aumento a nivel capítulos se dio en Transporte y comunicaciones, el cual registró un crecimiento del 3,5 % como consecuencia de variaciones en automóviles (5,6 %), combustibles y lubricantes (4,7 %) y seguros, estacionamiento y otros servicios (4,4 %), por citar los de mayor importancia.

En segundo orden, Educación evidenció un crecimiento del 2,9 % explicado principalmente por alzas en educación formal (3,2 %), otros servicios educativos (2,7 %) y útiles escolares (1,4 %).

Bienes y servicios varios se posicionó en tercer lugar con una variación del 2,4 %, traccionado por incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (2,8 %), artículos de tocador (2,6 %) y artículos de tocador descartables (2,5 %).

En tanto, el CREEBBA informó que Salud exhibió una variación del 2,2 %. Se destacan los subgrupos de servicios médicos y odontológicos (4,8 %), servicios prepagos y auxiliares (2,1 %), elementos para primeros auxilios (1,4 %) y medicamentos (1,2 %).

Por su parte, Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, exhibió una variación idéntica al nivel general, del 2,2 %.

Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron naranja (32,6 %), manzana (10,8 %), papa (8,7 %), carne vacuna y café (5,3 % y 5,2 % respectivamente). Mientras que las principales bajas se presentaron en agua mineral (-12,0 %), tomate (-7,9 %) y yerba (-5,2 %).

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Inscripciones abiertas para ingresantes 2026 en la UNS: más de 60 carreras presenciales

Publicado

en

La Universidad Nacional del Sur (UNS) abre sus inscripciones para ingresantes que desean comenzar sus estudios en el primer cuatrimestre de 2026. El proceso estará habilitado desde el 3 de noviembre hasta el 11 de diciembre, a través del sitio oficial de la universidad.

La oferta académica comprende más de 60 carreras presenciales, gratuitas y con acreditaciones de alto nivel, que incluyen tecnicaturas universitarias, licenciaturas, profesorados e ingenierías.

Además del componente académico, la UNS brinda un amplio programa de becas y subsidios, que abarcan ayudas monetarias, transporte, alojamiento en residencias universitarias y comedor gratuito. Estas becas podrán solicitarse desde febrero de 2026.

Enmateria de bienestar estudiantil, los alumnos también pueden acceder a actividades deportivas, de salud, culturales y de extensión. El deporte abarca disciplinas como fútbol, básquet, rugby, karate, entre otras, y la atención médica se ofrece de forma gratuita.

La universidad cuenta además con programas de intercambio internacional que permiten cursar un semestre en instituciones de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, México, Canadá, Francia, España, Italia, Alemania y Austria, con cobertura parcial de gastos.

Para más información o consultas, los aspirantes pueden escribir a ingresos@uns.edu.ar o visitar las páginas oficiales “Soy alumno UNS” en Facebook e Instagram. También pueden consultar el listado completo de carreras disponibles en el sitio web.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending