Conecta con nosotros

Destacado

Instalarán carteles en homenaje a Raúl Alfonsín sobre la Ruta 2

Publicado

en

Esta mañana, a través del Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, se promulgó la Ley Nº 15.335 impulsada por el diputado radical de Trenque Lauquen, Valentín Miranda, que dispone la colocación de cartelería en la Ruta Provincial N° 2, sobre ambas manos de circulación y a la altura del partido de Chascomús, con la leyendas en homenaje al expresidente Raúl Ricardo Alfonsín.

La ley sancionada el pasado jueves 12 de mayo en la Legislatura bonaerense, que establece la “colocación de carteles en la Ruta 2 con la leyenda ‘Aquí nació el padre de la democracia: Raúl Ricardo Alfonsín”, lleva las firmas de legisladores correligionarios Maximiliano Abad, Melisa Greco, María Alejandra Lordén, Anahí Bilbao, Vanesa Zuccari, Emiliano Balbín, y los diputados mandato cumplido Sandra París y Diego Rovella.

La Ley Nº 15.335 promulgada este miércoles por el Gobierno bonaerense, determina que el diseño y las dimensiones de la cartelería de Raúl Alfonsín que se deberá emplazar sobre la transitada Ruta 2 serán establecidas por la autoridad de aplicación, “debiendo ser confeccionada en un tamaño legible y ubicarse de manera visible”.

“Raúl Alfonsín encarnó la vuelta a la democracia y este es un legado para las actuales y futuras generaciones”, reconoció el diputado radical Valentín Miranda luego de la sanción definitiva en el Senado bonaerense del homenaje al histórico expresidente radical nacido en Chascomús el 12 marzo de 1927.

En este sentido, el presidente del Comité Provincia de la UCR y titular de la bancada de Juntos, Maximiliano Abad, consideró que el homenaje a Raúl Alfonsín sobre Ruta 2 “contribuirá a mantener viva una figura ejemplar que nos enseñó a seguir las ideas porque se transforman en antorchas y mantienen vida la política democrática”.

Raúl Alfonsín: el padre de la democracia

Alfonsín fue un abogado, político, estadista, militante radical, promotor y defensor de los derechos humanos en los años más oscuros de la Argentina. En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de presidente de la Nación, y su llegada al poder puso punto final a la dictadura cívico militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.

La llegada del expresidente Raúl Alfonsín a la Casa Rosada significó la clausura de una larga tradición de golpes de Estado en Argentina que se venían sucediendo a lo largo de décadas oscuras. Desde ese momento a esta parte, no hubo nuevas interrupciones al orden constitucional en la República Argentina.

La gestión de Alfonsín es conocida principalmente por la realización del Juicio a las Juntas Militares, así como también por el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile y también por los acuerdos con Brasil que llevaron a la formación del Mercosur, todos hechos relevantes para la historia política argentina.

En 1985 Raúl Alfonsín recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional “en consideración a las dificultades de la transición política, al hacerse cargo del gobierno de la República Argentina tras una guerra de dramáticas consecuencias”, en alusión a la oscura dictadura cívico militar que derramó sangre por todos los rincones.

El lema de la gestión de Raúl Alfonsín como presidente de la Nación fue “con la democracia se come, se cura y se educa”, ya que después de un ciclo de dramáticas dictaduras y procesos militares tuvo que enfrentar la reconstrucción cultura, social, económica y política de una democracia constitucional.

​Tras dejar la presidencia, Alfonsín realizó el Pacto de Olivos con Menem, que permitió la realización de la reforma constitucional argentina de 1994. Unos años después participó en la formación de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, que llevó al gobierno a Fernando de la Rúa, el cual terminó en una grave crisis social.

En ese entonces, Raúl Alfonsín ejerció brevemente como senador por la provincia de Buenos Aires entre 2001 y 2002, cuando renunció a su banca, no volviendo a ocupar cargos electos. Sin embargo, su figura de “padre de la democracia” quedó arraigada en toda la sociedad argentina, desde su arribo a la Casa Rosada.

 

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending