Conecta con nosotros

Destacado

La alarmante nueva debilidad de Milei: ya no le alcanzan los votos para sostener sus vetos

Publicado

en

La Libertad Avanza (LLA) no puede recuperar la iniciativa en la Cámara de Diputados desde hace más de dos meses, donde un espacio heterogéneo de la oposición logró tomar el control de la agenda y acorralar al oficialismo al conseguir sancionar los proyectos de jubilaciones y discapacidad.

Los libertarios, con la ayuda de aliados, consiguieron el 19 de marzo aprobar el DNU que habilitaba a firmar un acuerdo con el FMI para renegociar la deuda y fortalecer las reservas, en lo que se constituyó el único logro de este año.

Tras esa sanción, los bloques opositores más duros Unión por la Patria, los radicales de Democracia para Siempre –conducidos por Martín Lousteau y Facundo Manes-, la Coalición Cívica y Encuentro Federal armaron un grupo de trabajo que viene poniendo en jaque a LLA.

Si bien tienen una dinámica parecida a los que fue el Grupo A, que se armó en el Congreso luego que el kirchnerismo perdió la elección tras su pelea con el campo, no controlan -como sucedió en ese período- comisiones clave del cuerpo legislativo.

Desde abril, los opositores vienen acorralando al oficialismo y sus aliados del PRO y radicales pelucas, ya que lograron armar la comisión investigadora sobre la estafa de la criptomoneda-aunque aún sin lograr grandes avances lograron instalar el tema- y votar los emplazamientos que después culminaron en las sanciones de las leyes de jubilaciones y discapacidad.

Las fuentes opositoras señalan que los libertarios “están colgados del travesaño” para que les meten la menor cantidad de goles posible a la espera que el receso y la campaña electoral paralice la actividad parlamentaria con la convicción de que en diciembre tendrá un bloque que le permitirá equilibrar la relación de fuerzas.

Fuentes parlamentarias consultadas por la Agencia Noticias Argentinas sostuvieron que la LLA no logra construir acuerdos para avanzar en algunas iniciativas estratégicas para el Gobierno como el proyecto de Inocencia Fiscal, que busca dar seguridad jurídica a los ciudadanos que usan los dólares “del colchón”, es decir aquellos que no fueron declarados ante el organismo fiscal.

La iniciativa fue girada el 5 de junio, pero aún no convocó al plenario de las comisiones de Presupuesto, Legislación Penal, y Legislación General para abrir el debate, ya que tiene dificultades para lograr las firmas para el dictamen en la comisión de Presupuesto.

Los libertarios estaban tranquilos hasta principios de año que con un tercio podían garantizar ratificar cualquier veto del Gobierno como sucedió el año pasado cuando el Gobierno rechazó las leyes de aumento a las jubilaciones y al Presupuesto Universitario.

Lo que sucede que LLA tiene solo 39 legisladores y solo cuenta con el firme respaldo de unos 22 del PRO más cercanos al Gobierno -ya que otros dos responden a Horacio Rodríguez Larreta y 10 son macristas- tres del Mid, seis radicales pelucas y uno de Somos Fueguinos y Creo, lo que totalizan legisladores de los 72 de los 87 que requiere a fin de convalidar los vetos.

Lo que sucede es que los 8 de Innovación Federal, que responden a los gobernadores de Salta, Río Negro y Misiones, los tres de Independencia, que tienen terminal en mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y los dos de Producción y Trabajo se muestran reacios a acompañar al oficialismo.

El proyecto de jubilados se aprobó fue aprobado 142 votos contra 67 rechazos y 19 abstenciones (UCR y PRO).

En esa ocasión, aliados del oficialismo como Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo, Transformación (Lourdes Arrieta) y Por Santa Cruz, dos salteños de Innovación votaron contra el Gobierno, mientras el grueso de la UCR se abstuvo y una decena del PRO.

Ahora la mirada del oficialismo en diputados está puesta también en el Senado a ver si el oficialismo junto a aliados logra demorar la sanción de los proyectos de jubilaciones y de discapacidad o se aprueban y el Gobierno debe recurrir al veto.

Proyecto Jubilatorio

La intención de la presidenta de Previsión Social del Senado, Carmen Álvarez Rivero, es acordar con su par de Presupuesto, Ezequiel Atauche, comenzar esta semana la discusión del proyecto de jubilaciones que establece un aumento al 7,2 por ciento que se incorporará al haber mensual y servirá de base para futuros aumentos.

Además, fija que se aumenta de 70 mil a 110 mil a los trabajadores del haber mínimo, que  se actualizará de acuerdo a inflación como en el resto de las prestaciones jubilatorias.

El proyecto aprobado ratificó el decreto 274/2024 presidencial que establece que las jubilaciones y pensiones se actualizarán de acuerdo al índice inflacionario.

También incorpora cambios tributarios con los cuales los opositores señalan que se equilibra el impacto fiscal que solo en el tema del aumento de los jubilados es de 0,8 del PBI que implica unos 6.800 millones de pesos.

En ese sentido, se propone incorporar un artículo para establecer la derogación de la exención del impuesto del IVA a los directores de empresas,  de ganancias  a las sociedades de garantías recíprocas, y establece que se deben readecuar las partidas para utilizar los 32.616 millones de pesos que le corresponden a la SIDE.

Propone usar el ahorro de la baja de tasa del FMI y la nacionalización de los recursos que se recaudan por los registros del automotor.

Otro punto del proyecto se refiere a las cajas jubilatorias y en ese sentido dispone que la Anses transferirá antes del 20 de cada mes a las Provincias que no cedieron sus cajas previsionales a la Nación un anticipo mensual equivalente a una doceava parte del último año. El impacto de esa medida equivale a un 0,5 por ciento del PBI.

Advertisement

Destacado

Inauguración de la Ronda Multisectorial de Negocios

Publicado

en

El intendente Federico Susbielles presidió la inauguración de la Ronda Multisectorial de Negocios que tuvo lugar en instalaciones del complejo Dow Center, que funciona en Rodríguez 4985.

Lo hizo acompañado por el titular del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Santiago Mandolesi Burgos; la subsecretaria de Industria y PyMes del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Mariela Bembi; el subsecretario provincial de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones , Ariel Aguilar; y el director de la Agencia de Innovacion, Desarrollo Productivo y Urbanismo, Gustavo Lari.

En la ocasión el jefe comunal recordó que “es imposible no recordar aquella mañana del 7 de marzo, cuando nos tocó inundarnos, lo que fue esa devastación; ese gran golpe que tuvo la ciudad y especialmente el sector productivo, es decir, los comercios y las Pymes de la ciudad”.

“Bahía Blanca es una tierra que mantiene el espíritu de sus fundadores; es una tierra de colonos, de gente muy esforzada, de mucho trabajo, muy luchadora, muy resiliente. Y valoro estar hoy acá, poco más de cinco meses después de la tragedia, con casi 400 comercios y Pymes que vienen a hacer contactos para comercializar, con gente que pudo salir adelante”, agregó.

Para Susbielles es importante el rol “del estado municipal y del estado provincial porque han trabajado articuladamente para poner extender una mano a muchísimos comercios para que puedan salir adelante. En esto le agradezco a Gabriel Godoy, que es el nexo con el gobierno de la provincia”.

Asimismo subrayó “la gran cantidad de herramientas crediticias que Banco Provincia puso a disposición y esa mesa de fomento productivo que hicimos con el Puerto, las entidades gremiales empresarias de Bahía Blanca, la CGT y universidades que permitió ayudar a casi 1200 comercios, emprendedores y cuentapropistas a fin de lograr ese primer empujón para salir adelante”.

“El futuro de la Argentina está en la mano de la producción, de la generación de empleo y de un estado que se involucre fuertemente en el futuro de cada uno de sus habitantes”, concluyó el intendente municipal.

Por su parte Gustavo Lari señaló que “ después de todo lo que pasó y del contexto económico, y si bien tal vez la recesión hace que las ventas y el alcance de las ventas no sea el esperado, este tipo de encuentro posibilita potenciar proyectos”.

Finalmente Santiago Mandolesi Burgos aseveró que “jornadas como las de hoy puede ser el puntapié inicial para quienes participan.

“Sin dudas es un ámbito y una herramienta para que ese emprendedor, ese comerciante, ese empresario PyME, que el 7 de marzo, primero salió a dar una mano a ayudar en la emergencia, y después automáticamente se puso de pie para seguir empujando, para seguir creciendo, emprendiendo”, puntualizó.

Continue leyendo

Destacado

Micros: se incorporaron nuevas formas de pago para el sistema SUBE

Publicado

en

La Municipalidad informó que se incorporaron nuevos medios de pago para que usuarios/as del servicio de transporte público urbano puedan acceder a distintas opciones para abonar sus pasajes.

Ya se pueden utilizar:

  • Tarjetas, celular o reloj con NFC: de la misma manera que con la tarjeta SUBE, se debe acercar la tarjeta (débito, crédito o prepaga de Visa o Mastercard), el celular o el reloj con NFC al validador, hasta que la pantalla indique que el pago fue realizado.
  • Código QR con la app BNA+: se tiene que seleccionar la opción “viajar con QR”, acercarlo al lector del validador SUBE, hasta que el pago sea confirmado.
  • Código QR con SUBE Digital: se tiene que acceder a “pagar con QR”, luego apuntar el código QR de frente al lector que se encuentra en la parte inferior del validador y esperar que se confirme el pago.

El Municipio aclaró que los beneficios como la Tarifa Social Federal y los atributos locales (usuarios frecuentes; personas con discapacidad; escolares de nivel inicial, primario y secundario) solo se aplican en la tarjeta SUBE, ya sea física o digital.

El sistema permitirá además aplicar descuentos (atributos) que hayan realizado en los Puestos SUBE y/o por la página web.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Fentanilo contaminado: FEMEBA alerta sobre una grave crisis sanitaria

Publicado

en

La Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en el alertó sobre la crisis sanitaria que provocó la detección de lotes de fentanilo contaminado en el país.

Explicó, en primer lugar, que se trata de un opioide sintético de uso exclusivamente hospitalario, con altísima potencia analgésica y un margen terapéutico extremadamente estrecho.

“Cualquier alteración en su composición puede provocar efectos letales en cuestión de minutos”, remarcaron.

Acto seguido, aseveraron que la adulteración detectada en la cadena de producción revela falencias críticas en los sistemas de control, fiscalización y trazabilidad que deben garantizar la seguridad de los medicamentos, desde su fabricación hasta su administración.

Asimismo, plantearon que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), responsable de la fiscalización de sustancias controladas como el fentanilo, enfrenta “una preocupante limitación operativa debido a la reducción de recursos técnicos, humanos y presupuestarios, que compromete su capacidad de inspección, auditoría y control de calidad”.

Frente a esta situación, FEMEBA considera urgente y prioritario:

  • Restablecer y fortalecer los sistemas de trazabilidad y control de medicamentos controlados, en especial opioides de alta potencia.
  • Garantizar inspecciones periódicas y auditorías rigurosas en laboratorios, plantas productoras y centros de distribución.
  • Implementar una coordinación efectiva entre autoridades regulatorias, fuerzas de seguridad y el sistema de salud, para prevenir adulteraciones y asegurar la detección temprana de irregularidades.
  • Actualizar y reforzar los protocolos hospitalarios, exigiendo la verificación sistemática de la integridad de los medicamentos antes de su uso clínico.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending