Conecta con nosotros

Destacado

La inflación de Marzo fue del 7.7%, la más alta del mandato de Alberto

Publicado

en

El índice del precios al consumidor para Marzo marcó un incremento del 7,7%, una fortísima suba de casi un punto y medio respecto a febrero y la más alta del mandato de Alberto Fernández. Así la inflación acumulada es del 21,7 % en lo que va del año y del 104,3% en los últimos 12 meses.

El rubro de mayor aumento en el mes fue Educación con un 29,1%, signado por las subas de la cuotas estacionales del inicio de clases. Los siguientes sectores con mayores incrementos fueron prendas de vestir y calzado con 9,4%, también en coincidencia con el cambio de temporada.

Se destaca particularmente el fuerte aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas de un 9,3%, con una importante incidencia de la suba del precio de carne, productos lácteos y huevos. Este rubro es el que mayor impacto tiene en todas las regiones del país.

El IPC de Marzo superó ampliamente el pronóstico de consultoras privadas que lo estimaban mas cerca del 7%. El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió el dato preliminar de la inflación estando en Washington y de parte de Marco Lavagna que integra la comitiva del viaje.

“No hubo sorpresas”, afirmaron a LPO desde el entorno del ministro de Economía. La explicación que esgrimen desde el Palacio de Hacienda es que a la presión estructural sobre el dólar se sobreimprime la intensificación de la carrera electoral, el producto con comportamientos de cobertura preventiva y la remarcación de precios. Con estos argumentos las prioridades del ministro se concentran en fortalecer las reservas y reducir la brecha. Queda abierta la pregunta sobre la eficacia del programa de Precios Justos.

Para adelante las noticias tampoco son buenas. Los relevamientos semanales de las consultoras privadas dan cuenta que el ritmo de suba de los precios está lejos de desacelerarse. Abril arrancó con aumentos en la tarifas de luz, cuota de colegios privados y prepagas, colectivos, trenes y servicio doméstico.

“El primer trimestre dejó un piso elevado de cara al resto del año, donde la inercia inflacionaria continuará ejerciendo presión sobre el nivel de precios, alimentada por una creciente indexación y un acortamiento en los plazos de los contratos formales e informales”, explicó Ecolatina, lo que deja más difícil de cumplir la meta semestral del 30% proyectada por el Gobierno.

De todas formas los distintos informes afirman que la suba del IPC sigue impulsada especialmente por el rubro alimentos y bebidas. Según las estimaciones de EcoGo, alimentos subió 2% solo en la primera semana de abril. La estimación de la consultora que dirige Marina Dal Pogetto prevee que el IPC de abril se ubicará en el 6,5%.

Coinciden los pronósticos reflejados en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, que evidenció un ajuste al alza 0,4 puntos porcentuales más que en la encuesta previa, y ahora anticipan una suba de precios de 6,3%.

Desde Orlando Ferreres y Asociados dijeron que”el arranque de abril mostró la mayor inflación acumulada para los primeros 7 días de un mes desde septiembre de 2018, cuando la economía se acomodaba a la devaluación de fin de agosto” y agregaron que son registros similares a los de enero de 2023, octubre de 2022 y abril de 2016, tras la recomposición de tarifas.

(LPO)

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending