Conecta con nosotros

Destacado

La inflación de octubre fue de 8,3% y en 10 meses acumuló 120%

Publicado

en

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este lunes que en octubre la inflación en la Argentina fue del 8,3%. Así, marcó una desaceleración respecto al 12,7% que había tenido septiembre.

De esta manera, según los datos publicados este lunes, la inflación acumulada llegó al 120% y a nivel interanual, alcanzó el 142,7%.

La medición oficial estuvo por debajo de las evaluaciones privadas, que en su mayoría la ubicaban en dos dígitos.

Según indicó el Indec, los alimentos subieron 7,7%, por debajo del promedio general. En lo que va del año aumentaron 134% y respecto a octubre del año pasado 153,8%.

El rubro de mayor incremento fue “Comunicaciones” con un salto de 12,6% por recomposición de las tarifas. Por su parte, al igual que en meses anteriores, “indumentaria” volvió a fogonear el índice con un salto de 11%. Desde enero la ropa y el calzado sube 108,4% y en doce meses 127,1%.

En orden decreciente por magnitud del aumento, le siguen “recreación y cultura” (9,3%), restaurante y hoteles (8,8%) y “vivienda” (7,8%). En este último ítem se compensa el continuo aumento del valor de los alquileres con el moderado ajuste en las tarifas de energía y agua que se pagan principalmente en la región metropolitana.

Siempre de acuerdo a la medición oficial, los alimentos tuvieron un alza promedio de 7,7% en octubre. En 10 meses acumulan una suba de 134,2%, mientras que en la comparación interanual el alza es de 153,8%. Este incremento es el más alto de todos los rubros que evalúa el organismo, con acuerdos de precios incluídos.

Dentro de la canasta básica el Index reveló aumentos de 35,6% en arroz, 32,1% en fideos, 11,7% en harinas, 9,9% productos panificados, 8% (promedio) en carnes, 8,2% en leche, más alzas de 6% (promedio) en quesos, y 10% en artículos de higiene y aseo.

Por su parte, el rubro “educación” subió 6,6%. Aquí se combina el alza de las cuotas de los colegios privados, con una moderación en libros y útiles al acercarse el final del año.

El ítem de menor incremento fue “salud” con sólo un 5,1%, por el acuerdo de precios en medicamentos, aunque las cuotas de la medicina prepaga continuaron presionando al alza.

En otro orden, la inflación núcleo fue de 8,8%, lo cual muestra un alza estructural de los precios que será difícil revertir en el corto plazo. Pero por otro lado, le quita presión al Banco Central para tener que discutir un nuevo aumento de la tasa de política monetaria que aumentaría el costo de las Leliqs.

Advertisement

Destacado

Kicillof presentó el Presupuesto 2026: inversión de 3 billones y toma de deuda por 1.990 millones de dólares

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó este lunes la ley de Presupuesto 2026, que establece una inversión de 3,2 billones de pesos e incluye una ley de Financiamiento por 1.990 millones de dólares para cumplir con las “obligaciones financieras” del distrito.

La ley de leyes provincial “prevé una inversión de capital total de $3,2 billones, ya que la provincia considera a la obra pública como imprescindible para seguir mejorando la calidad de vida de los bonaerenses”.

“El Presupuesto presentado es realista y plantea partidas para invertir en obra pública, educacion, salud, justicia y seguridad, áreas donde el Estado tiene que estar, a pesar de las restricciones y la discriminación que se plantea hacia la provincia de Buenos Aires desde la Casa Rosada, lo que quedó plasmado el último sábado en la carta pública de Kicillof al presidente Javier Milei”, señalaron fuentes de la Gobernación.

Desde la administración provincial dijeron tener “confianza en que el Presupuesto contará con los consensos necesarios con la oposición y que los tres proyectos sean aprobados en la Legislatura provincial”, en referencia a la ley de leyes, la ley fiscal impositiva y el financiamiento.

Kicillof encabezó la presentación en la Gobernación junto al ministro de Economía, Pablo López, y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y estuvo acompañado por un gran número de intendentes del conurabo y el interior provincial, en medio de sus cruces con el camporismo tras las críticas de la ex presidenta Cristina Kirchner por el desdoblamiento.

El gobernador anunció que “se continuará con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras”.

Sobre la Ley Impositiva 2026, el gobierno bonaerense estableció que “el lineamiento es reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria”.

A la vez, no se modifica alícuota alguna de Ingresos Brutos y “se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos”.

También “se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores más justa” y “se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor”.

Por último, la ley de Financiamiento por 1.990 millones de dólares “tiene el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles”, e “incluye la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal para acompañar a los municipios en la realización de obras de infraestructura prioritaria”.

Continue leyendo

Destacado

El gobierno lanzará la licitación para privatizar la Ruta 3, entre otras

Publicado

en

El Gobierno nacional informó que lanza una licitación pública para privatizar nuevos tramos de rutas nacionales, que superan los 1.800 kilómetros, en el marco de la a segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones.

De ese trayecto, se incluyen 615 km de la Ruta 3 que une Ezeiza con Bahía Blanca (al empalme del sector conocido como El Triángulo).

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, mediante su cuenta oficial de X en la que precisó que el Ejecutivo “lanza la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos tramos”.

En este marco, destacó que “en total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado” y remarcó que “de esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”.

Asimismo, el funcionario resaltó que “estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”.

Los tramos que salen a licitación para ser privatizados

  • Tramo Sur – Atlántico – Acceso Sur de 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas).
  • Tramo Pampa de 547 km sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

La inflación en Bahía Blanca fue del 2,2 % en octubre, según el CREEBBA

Publicado

en

El Índice de Precios al Consumidor elaborado por el CREEBBA registró en octubre una variación del 2,2 %, lo que representa una aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del mes anterior, ya que septiembre había cerrado en 2,1 %.

Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 23,6 %, mientras que la variación interanual se ubicó en 30,3 %.

El CREEBBA señaló que durante octubre, el mayor aumento a nivel capítulos se dio en Transporte y comunicaciones, el cual registró un crecimiento del 3,5 % como consecuencia de variaciones en automóviles (5,6 %), combustibles y lubricantes (4,7 %) y seguros, estacionamiento y otros servicios (4,4 %), por citar los de mayor importancia.

En segundo orden, Educación evidenció un crecimiento del 2,9 % explicado principalmente por alzas en educación formal (3,2 %), otros servicios educativos (2,7 %) y útiles escolares (1,4 %).

Bienes y servicios varios se posicionó en tercer lugar con una variación del 2,4 %, traccionado por incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (2,8 %), artículos de tocador (2,6 %) y artículos de tocador descartables (2,5 %).

En tanto, el CREEBBA informó que Salud exhibió una variación del 2,2 %. Se destacan los subgrupos de servicios médicos y odontológicos (4,8 %), servicios prepagos y auxiliares (2,1 %), elementos para primeros auxilios (1,4 %) y medicamentos (1,2 %).

Por su parte, Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, exhibió una variación idéntica al nivel general, del 2,2 %.

Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron naranja (32,6 %), manzana (10,8 %), papa (8,7 %), carne vacuna y café (5,3 % y 5,2 % respectivamente). Mientras que las principales bajas se presentaron en agua mineral (-12,0 %), tomate (-7,9 %) y yerba (-5,2 %).

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending