Conecta con nosotros

Política Nacional

La renegociación con el FMI, los aumentos salariales de emergencia y otras definiciones de Alberto Fernández

Publicado

en

Alberto Fernández aseguró que “ya está trabajando” con el Fondo Monetario Internacional (FMI​) para rediscutir los términos de la deuda, confirmó que impulsará mejoras salariales para los “jubilados, los salarios más bajos y los empleados públicos”, y criticó a Mauricio Macri​.

Esas fueron algunas de las principales definiciones del presidente electo durante la conferencia de prensa que ofreció luego de presentar a los integrantes de su Gabinete, que contará con 20 ministerios.

Tenemos que resolver el problema de los que menos ganan y que van a hacer frente a una inflación que este año va a terminar en el orden del 57 por ciento. En esto sí estamos trabajando”, dijo Fernández cuando se le preguntó si impulsará aumentos de emergencia apenas asuma, el próximo 10 de diciembre.

Seguido, remarcó que esa será una de sus prioridades de gestión. “Nos estaremos ocupando de esas cosas para los jubilados, los salarios más bajos y los empleados públicos también. Vamos a ver cómo lo hacemos, nos dejan una situación financiera penosa, pero vamos a ver cómo lo hacemos”, enfatizó.

Al respecto, reveló que está trabajando con Gustavo Béliz un proyecto de ley para la conformación del Consejo Económico Social, con la intención de constituirlo como una entidad con autonomía.

“Podemos instituir una mesa que funcione siempre, más allá de la presidencia de Alberto Fernández o del que venga, para ir construyendo acuerdos para el futuro. En ese mismo ámbito tenemos que discutir el tema salarial, el tema precios y asumir un compromiso entre todos. Veo con mucha preocupación que hay sectores que en los últimos meses (tenemos todo estudiado) han desatado precios indiscriminadamente tratando de preservarse de lo que piensan puede ser un congelamiento de precios. Y la verdad que no necesitamos ni congelar precios ni irresponsables que aumentan por las dudas“, amplió.

En el final de la presentación de su Gabinete, el mandatario electo se refirió a la pobreza.

“Vamos a afrontar un enorme desafío, recibir un país con casi 41 puntos de pobreza, la verdad que uno trata de buscar las bases sólidas y es difícil encontrarlas, pero lo que sí es sólido es nuestro compromiso de que casi el 41 por ciento de pobres en la Argentina van a ser nuestro centro de atención”, remarcó.

Y agregó: “A ellos tenemos que ir a socorrer con la ética de la solidaridad que nunca debe perderse en la política”.

Respecto de la futura conducción de la AFI, Fernández aclaró que “tiene decidido” quién será el nuevo titular de la otrora SIDE, pero aclaró que mantendrá la reserva porque aún se está “decidiendo cómo se va a encarar ese tema”.

El presidente electo subrayó además que las discusiones con el FMI están en marcha pero indicó que “es un trabajo que se debe hacer silenciosamente” por lo que optó por no dar demasiadas precisiones.

Fernández también cuestionó la cadena nacional que realizó el jueves el presidente saliente, Mauricio Macri, para repasar los logros y las asignaturas pendientes de su gobierno.

“Fue el discurso del presidente, no tiene nada que ver con lo que veo. Ojalá que recibiera el país que ve el Presidente. Recibimos un país distinto, pero prefiero no opinar. Es lo que piensa y la gente dirá cuánto le ha creído, al parecer por las elecciones, no mucho”, dijo.

El mandatario electo completó advirtiendo que “el país vive lo que vive como resultado de las políticas que se desplegaron en los últimos cuatro años”, entre las que mencionó que “inexplicablemente empezó a tomar deuda, deuda a corto plazo que evidentemente no iba a poder pagar y desató un proceso inflacionario como producto de la inoperancia del gobierno a la hora de gestionar”.

Fuente: Clarín

Advertisement

Destacado

“Mi campaña fue caminar por la calle”, dijo Rodríguez Larreta

Publicado

en

El ex jefe de Gobierno porteño y candidato a legislador de “Volvamos Buenos Aires”, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que su campaña fue “caminar por la calle entre 6 y 8 horas por día”.

“Mi campaña fue caminar por la calle. Durante cuatro meses estuve caminando entre 6 y 8 horas por día como cuando era jefe de Gobierno”, declaró en diálogo con Radio Rivadavia antes que comience la veda.

El candidato a legislador porteño señaló además: “Siento que volví a las bases, a mis orígenes. Los otros candidatos hablan de temas nacionales, yo escucho a la gente y a la gente le importa su vereda su casa, su metro cuadrado”.

“Para mí fue super gratificante sentir lo que soy yo y decir lo que siento. Caminaba por la calle solo o con una persona, sin el aparato que te condiciona”, aseveró.

Continue leyendo

Destacado

Los dólares del colchón: el Gobierno postergó el anuncio de las medidas

Publicado

en

El vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno decidió postergar el anuncio de las medidas vinculadas con el uso de dólares fuera del sistema formal. A través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de X, expresó: “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales”.

La habitual conferencia de prensa de Adorni, que estaba prevista para la mañana, había sido reprogramada para la tarde con el objetivo de oficializar esos anuncios. Sin embargo, a pocos días de las elecciones legislativas en la Ciudad, el Gobierno resolvió suspender la presentación y postergar la difusión del paquete económico.

“No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado”, remarcó Adorni.

Desde hace varias semanas, el Ejecutivo viene trabajando en una estrategia para captar alrededor de US$ 200.000 millones que, según estimaciones de Casa Rosada, permanecen fuera del sistema formal. Las medidas apuntarían a incentivar el ingreso de esos fondos al circuito legal sin exigir la justificación de su origen. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Vialidad: el Procurador pidió a la Corte que Cristina sea condenada a 12 años de prisión

Publicado

en

El procurador general de la Nación, Eduardo Casal, le pidió este jueves a la Corte Suprema de Justicia que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sea condenada a 12 años de prisión por asociación ilícita en la causa de Vialidad por la obra pública en Santa Cruz. Ahora empieza a correr el plazo para que el máximo tribunal del país tome una decisión.

Casal sostuvo el reclamo del fiscal general Mario Villar,al entender que además del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, se le tiene que atribuir el de asociación ilícita en carácter de jefa. En su dictamen de 13 páginas, mantuvo la postura de la Fiscalía de agravar la actual condena de la ex mandataria de seis años de prisión por administración fraudulenta, un mayor decomiso de sus bienes y que la absolución a favor de Julio De Vido sea revocada.

El procurador consideró que la sentencia de la Cámara incurrió en una “causal definida de arbitrariedad” por omitir responder argumentos clave de la fiscalía y aplicar interpretaciones consideradas incorrectas sobre la figura de la asociación ilícita, la doctrina del “hecho único” en la administración fraudulenta, la valoración de la prueba y la cuantificación del decomiso. El dictamen de la Procuración cuestiona principalmente las absoluciones por el delito de asociación ilícita y la reducción del decomiso.

El Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py que la condenó en diciembre de 2022 y Casación que confirmó el fallo en noviembre de 2024 señalaron, ambos por dos votos contra uno, que no hubo asociación ilícita porque tomaron como un único hecho las irregularidades en las 51 obras públicas que de 2003 a 2015 -los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner- recibieron las empresas de Lázaro Báez. Para los jueces no hubo una pluralidad de delitos que lleven a una asociación ilícita.

La Corte, a partir de ahora, estará en condiciones de estudiar el expediente y resolver si confirma o no la sentencia acusatoria que tiene dos efectos inmediatos: la privación de la libertad y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Este último punto es el que, en caso que lo decida, no le permitiría ser candidata a las elecciones legislativas nacionales de octubre.

Sin embargo, hay otros recursos de queja presentados que permanecen en la Corte. Todos tienen un común denominador y apuntan a anular el fallo de la Cámara de Casación que confirmó la sentencia que en diciembre de 2022 dictó el TOF 2. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending