Conecta con nosotros

Destacado

Lenguaje inclusivo: la el gobierno Porteño prohibió el uso de la “e”, la “x” y el “@” en las aulas

Publicado

en

La Ciudad de Buenos Aires había presentado la semana pasada los primeros datos del país sobre el impacto de la pandemia en la educación. Los resultados de pruebas estandarizadas a alumnos en 2021 mostraron una fuerte caída en Lengua y en comprensión lectora comparando con 2019.

Ahora, y como una medida que busca “recuperar los aprendizajes perdidos”, el Ministerio de Educación porteño acaba de firmar una resolución que promete traer polémica, porque prohíbe que los docentes usen la “e”, la “x” o el “@” dentro de las aulas. Ya no se podrá decir “chiques” o escribir “todxs” frente a los alumnos.

El argumento es que, en el contexto de la emergencia educativa generada por la pandemia, esas expresiones del llamado lenguaje inclusivo son una barrera que dificulta el aprendizaje de la lectoescritura.

La resolución fue firmada este jueves por la ministra de Educación porteña Soledad Acuña y entrará en vigencia ni bien se publique en el Boletín Oficial, entre este jueves y el viernes. En su artículo 1° establece que todos los docentes del distrito, de los niveles inicial, primario y secundario, tanto de escuelas públicas como privadas, “deberán desarrollar actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La resolución también aprueba tres guías prácticas y de recomendaciones para el uso de la comunicación inclusiva (uno por cada nivel educativo), elaborados por los expertos del Ministerio. Allí exhiben a los docentes las formas en que sí se puede usar un lenguaje no sexista, porque no deforman la lengua y no ponen trabas al aprendizaje de la lectura y la escritura.

“Necesitamos terminar de eliminar todas las barreras que puedan obstaculizar el correcto aprendizaje de la lectura, de la comprensión lectora y de la fluidez tanto en la redacción como en la lectura y, obviamente, cuando empezamos a incorporar palabras distorsionadas, o formas distorsionadas del uso de la lengua, generan trabas. Por eso vamos a ordenar el uso del lenguaje dentro de las escuelas”, dijo Acuña.

¿Son muchos los docentes que usen formas inclusivo en las aulas? La ministra afirma que sí, que “pasa muy asiduamente en la Ciudad”, y que la medida no apunta a que los docentes dejen de usarlas en sus vidas cotidianas (“no nos metemos en las relaciones sociales”, dice), sino que cuando se trate de la comunicación con los alumnos en la escuela (incluso con la cartelería que habitualmente se usa como ambientes alfabetizadores, para afianzar la lectoescritura) los docentes estarán obligados a usar el “lenguaje aprobado por las reglas que regula nuestra lengua que son las de la Real Academia Española”.

Y a continuación hace una distinción. “Nosotros sabemos que el lenguaje va mutando y refleja los cambios de las sociedades. Y que cuando la RAE fija las normas, por más que busque el lenguaje neutral, no tiene neutralidad, porque el lenguaje con el genérico masculino en un contexto como el actual invisibiliza. Por eso lo que hacemos es regular y buscamos orientar el uso del lenguaje inclusivo con todas las opciones que la lengua española nos brinda sin necesidad de distorsionarlo”.

¿Cuáles son las opciones que nos brinda la lengua hoy para hablar en inclusivo sin distorsionar el lenguaje? En el Ministerio de Educación porteño explican que se podría usar la expresión “las y los” por ejemplo -siempre que no se repita mucho dentro de un texto por una cuestión de economía del lenguaje- o usar “las personas” en lugar de “los hombres” o “la sala verde puede ir al recreo” en lugar de “los chicos de la sala verde”, familias en lugar de padres, la adolescencia en lugar de los adolescentes, el equipo docente en lugar de los docentes, y así.

¿Habrá sanciones para los docentes que insistan con el uso de la “e”, la “x” o el “@” en un contexto escolar? Acuña dice que no es la idea perseguir ni generar una “caza de brujas”, pero que la resolución lo que busca es que toda la comunidad educativa tenga claro qué se puede hacer y qué no se puede hacer dentro de un aula. Y luego, como toda norma del sistema, quienes no la cumplan podrán ser sometidas a sumarios o las acciones administrativas que correspondan.

“Nosotros formarnos a chicos para que sean personas libres, y para eso tienen que poder decidir sobre la base de la información. Si son chicos que están aprendiendo a leer, que tienen dificultades en la comprensión y en la escritura con fluidez, como vimos en una gran proporción de chicos de tercer grado, y le damos textos que tienen barreras, obstáculos, como la x o el @ no les estamos permitiendo formarse correctamente. Porque no van a aprender las reglas, y no van a poder después decidir usarlas”, dice Acuña.

“La lengua tiene reglas, y lo que la escuela tiene que enseñar son esas reglas del uso del lenguaje para que todos podamos entendernos cuando nos comunicamos. Los docentes tienen la obligación de enseñar el lenguaje aprobado, que todos conocemos y respetamos”, agregó.

Hasta ahora los únicos dos antecedentes de intervención sobre el lenguaje inclusivo en las escuelas se dieron en Francia y en Uruguay. En el caso de Francia, el Ministerio de Educación desaconsejó la escritura inclusiva, mientras que Uruguay, al igual que ahora lo hace la Ciudad, dispuso mediante una circular que el uso del lenguaje en ámbitos escolares debe ajustarse a las reglas del idioma español.

Dentro de los especialistas no hay acuerdo aún entre cómo debe actuarse con la cuestión del lenguaje inclusivo dentro de las escuelas. Las sugerencias van desde la prohibición de distintas formas hasta las sugerencias o las guías de recomendaciones.

Tanto la Academia Argentina de Letras como la Nacional de la Educación se pronunciaron recientemente en contra de su uso. Esta última había señalado que “complejiza la lengua tanto como su enseñanza” y “no contribuye a señalar la igualdad de los sexos sino que, por el contrario, sugiere la existencia de una rivalidad y no de un encuentro fundamental y profundo entre ambos”.

(Clarín)

Advertisement

Destacado

El nuevo embajador de EEUU celebró las tres semanas que lleva “trabajando a toda máquina con Milei”

Publicado

en

El nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, celebró hoy las tres semanas que lleva “trabajando a toda máquina” con el presidente Javier Milei, y además le dedicó una mención especial al fútbol argentino.

Ya tres semanas aquí, trabajando a toda máquina con @JMilei y los argentinos para expandir oportunidades económicas para beneficio de ambos países… y disfrutar del mejor fútbol del mundo!”, festejó en su cuenta de X el jefe de la delegación diplomática de la administración de Donald Trump en la Argentina.

Junto con el texto de la publicación, Lamelas difundió una secuencia de fotografías en las que se muestra junto a Milei y ministros del Gabinete como Luis Caputo (Economía), Mario Lugones (Salud), Pablo Quirno (Cancillería), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado) y Luis Petri (Defensa).

También subió fotos junto al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, de su participación en el marco de AmCham Argentina, y una última postal de su visita a “La Bombonera”, el estadio de Boca Juniors.

“MAAGA”, remató Lamelas en su posteo, en referencia al lema de campaña de Trump (“Make America Great Again” – “Hacer América Grande Otra Vez”).

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno busca convocar a sesiones extraordinarias antes del 10 de diciembre

Publicado

en

El Gobierno evalúa oficializar el llamado a sesiones extraordinarias antes del 10 de diciembre, informaron fuentes oficiales a la Agencia Noticias Argentinas.

Por otra parte, el secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagán, citó de manera formal a los legisladores electos para el 3 de diciembre para celebrar a la sesión preparatoria del juramento en el Congreso. 

Según el documento, al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, esta sesión se llevará a cabo ese miércoles 3 de diciembre a las 13 en la Cámara baja.

Días antes, los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los diputados.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Continue leyendo

Destacado

Santilli se reunió con Zamora, quien se mostró abierto al Presupuesto y las reformas

Publicado

en

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió este viernes en Santiago del Estero con el gobernador Gerardo Zamora y con quien será su sucesor, Elías Suárez, y los tres coincidieron en la importancia de que el Gobierno “cuente con la aprobación del Presupuesto 2026 y el Congreso avance en la agenda de reformas” que impulsa el presidente Javier Milei.

Durante el encuentro, celebrado en la Casa de Gobierno provincial, también dialogaron sobre la agenda de trabajo compartida entre la Nación y las provincias y enfatizaron la intención de potenciar el diálogo recíproco entre las provincias y el Gobierno Nacional, se informó oficialmente.

El encuentro se realizó con el trasfondo de que Zamora, un opositor “dialoguista”, controla siete diputados nacionales que la Casa Rosada busca alinear detrás de sus objetivos.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, hay especulaciones respecto de una eventual orden del santiagueño para formar un bloque aparte, lo que le permitiría a la Casa Rosada seguir debilitando la bancada peronista que está al borde de perder su condición de primera minoría en la Cámara baja a manos de La Libertad Avanza (LLA).

“Recibí junto al Gobernador electo de nuestra provincia, al Ministro del Interior, Diego Santilli. En primer lugar le agradecí la deferencia de visitarnos y escucharnos; un gesto que valoro muchísimo, ya que es necesario siempre el diálogo sincero y la búsqueda de coincidencias en beneficio de un país que debe salir adelante”, sostuvo Zamora en sus redes sociales.

En ese sentido, el gobernador comentó que “dentro de varios temas que pudimos abordar en esta reunión, coincidimos en la importancia de que el Gobierno cuente con la aprobación del Presupuesto 2026 como herramienta fundamental de trabajo para la gestión nacional”.

“En ese sentido, le pedí que haga todo el esfuerzo posible, para que podamos incorporar algunas cuestiones que los gobernadores (incluso en su momento, con la firma de los 24 mandatarios) venimos impulsando, tales como los fondos específicos (ATN y gas oil), o la reducción de la alícuota del 1.9 % destinada al Arca, entre otros”, sostuvo.

Zamora dijo que son iniciativas que “no afectan para nada el equilibrio fiscal, ya que son fondos que pertenecen a las provincias”, algo que incluso expresaron en la última reunión de gobernadores del Norte Grande.

“Finalizada la reunión, nos comprometimos desde nuestra provincia en avanzar en el análisis de reformas que serían impulsadas por el Presidente de la Nación”, cerró el mandatario provincial.

El martes próximo, Santilli retomará su ronda de encuentros con gobernadores cuando realizará una nueva visita, esta vez será al misionero Hugo Passalacqua.

Continue leyendo
Advertisement

Trending