Conecta con nosotros

Destacado

Lo que dejó la visita del ministro Costa a la ciudad

Publicado

en

En una visita de dos días a la ciudad, que aprovechó para visitar la Unión Industrial y recorrer instalaciones portuarias y algunas empresas privadas, el Ministro provincial de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, aseguró que la recuperación económica en territorio bonaerense se producirá en un corto plazo.

Según el funcionario del gobierno de Axel Kicillof a medida que se vayan levantando las restricciones aplicadas para enfrentar la expansión del coronavirus, la provincia de Buenos Aires experimentará una recuperación que las autoridades apuntan a que abarque tanto a grandes como a pequeñas empresas.

“A medida que se levanten las restricciones, las grandes empresas y las pymes van a empezar a generar trabajo y producción, a la vez que se generará mayor rentabilidad en los sectores donde la economía estuvo más comprometida. No tenemos dudas que este modelo genera un entorno que amerita que quienes toman decisiones de inversión, piensen que aquí hay muchísimas oportunidades”, señaló.

La comitiva de Costa estuvo conformada por Mariela Bembi (subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas); Melina Gobbi (directora provincial de Cooperativas) y Ariel Aguilar (director provincial de Desarrollo Territorial y Pymes).

“Durante estos tiempos difíciles, la industria mostró resistencia y ahora comienza a demostrar su fortaleza y su capacidad de recuperación”, manifestó.

Costa reafirmó que este sector productivo es generador permanente de trabajo.

“Estamos viendo que en el área de trabajo formal registrado, se están recuperando los puestos que se perdieron debido a la pandemia. Y si la perspectiva sanitaria empieza a mejorar, entendemos que estarán las condiciones dadas para poder avanzar en un proceso de salida de la crisis post coronavirus de manera rápida y sustentable”.

Luego de intercambiar opiniones con el presidente de la UIBB, Gustavo Elías, el funcionario se trasladó al puerto de Ingeniero White para reunirse con el presidente del Consorcio de Gestión, Federico Susbielles, y recorrer las instalaciones de Profertil y Dow.

“Conversamos sobre temas de interés de la Provincia, con una agenda de diálogo, de construcción y acercar instrumentos desde la gobernación para que los sectores productivos puedan tener respuestas a necesidades en este contexto tan difícil que se presenta”.

En su visita, Costa también hizo hincapié en el proyecto del Canal Magdalena, que permitirá aumentar el comercio fluvial y marítimo, con una mayor actividad portuaria y el desarrollo de inversiones en nuevas terminales en la provincia de Buenos Aires, entre ellas la de Bahía Blanca.

“Este canal va a permitir una mejor conectividad entre todos los puertos y pensar nuevamente en un sistema portuario integral. Particularmente, generará una mejor salida del Río Paraná/Paraguay a los puertos del sur de nuestra provincia. Que la provincia de Buenos Aires sea parte de esto, es una reivindicación histórica. Siete provincias hoy tienen participación en definiciones que involucran a los intereses de cada una. Esta es una decisión que celebramos del Gobierno Nacional”, señaló.

Ante el comienzo de las vacaciones de invierno, el ministro valoró el trabajo mancomunado de todos los sectores para poder habilitar actividades.

“Gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional, Provincial y los municipios, pudimos lograr que en las peores condiciones pueda haber turistas, actividades funcionando con restricciones y protocolos. En el verano, con una situación sanitaria similar, en la provincia de Buenos Aires viajaron casi 8 millones de personas”, describió.

Costa confirmó la distribución de la tercera etapa del Fondo de Turismo y Cultura, que sirve para acompañar a los sectores más castigados por la irrupción del coronavirus.

“También ya está abierta esta semana la inscripción para el Programa de Sostenimiento Económico a los rubros de gastronomía, salones de fiesta y otras actividades que tuvieron pérdidas de ingreso”, indicó.

Por otra parte, hizo referencia al conflicto con el campo por el cierre de exportaciones de carne, que generó distintos reclamos en el país.

“Cuando se le pidió a ese sector propuestas para transformar un crecimiento de precios insostenible en algo razonable, no hubo respuestas y recién empezaron a aparecer soluciones más consistentes cuando se tomó la medida temporaria de restringir las exportaciones”.

Y añadió: “Ya se produjo la apertura y se está trabajando para ver qué pasa con aquellos cortes o productos que no tienen mercado interno, particularmente la vaca vieja o de conserva. Por lo que estuvimos viendo, y reconocido por los propios referentes del sector, mucho de lo que antes se volcaba al mercado interno, se empezó a exportar a China”, enfatizó el titular de la cartera productiva.

“Por supuesto que desde la lógica del sector se entienden los reclamos y la validez de los cuestionamientos, pero creo que es un momento para sentarse y discutir de manera franca y evitar agarrarse de situaciones para tratar de sacar rédito político o politizar situaciones que encontrando un equilibrio se deberían resolver. Estamos en ese camino y confiamos en que vamos a poder encontrar un esquema que se pueda exportar, que se pueda tener rentabilidad y que se pueda comer carne en Argentina”, señaló el ministro antes de partir hacia Carmen de Patagones.

(LaNueva.)

Advertisement

Destacado

Debuta la BUP: cómo es y en qué consiste el nuevo sistema de votación

Publicado

en

La Boleta Única de Papel fue tratada en el recinto entre septiembre y octubre del 2024. Con la aprobación de la Cámara Alta (el 13 de septiembre), quedó en manos de Diputados la promulgación definitiva, que se dio el 1° de octubre.

De esta manera, el 18 de octubre del 2024 se convirtió en ley, mediante la publicación del Boletín Oficial.

El nuevo sistema, que hará su debut en las elecciones de medio término, consiste en una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatoscategorías de cargos y partidos políticos.

Está divida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos -en este caso diputados y senadores– y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

Dependiendo el distrito se votarán solo diputados o senadores y diputados juntos.

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa tendrán el modelo de BUP únicamente con diputados.

Mientras que en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se escogerán diputados y senadores en la Boleta Única de Papel.

Al momento de votar, la autoridad de mesa entregará un ejemplar de la BUP junto a una lapicera, para marcar la opción en el casillero del partido o frente electoral que cada ciudadano disponga.

Una vez que se eligen los diputados y senadores correspondientes, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, y como paso final se coloca en la urna correspondiente a cada mesa.

Voto en blanco y voto nulo

Según la información de la Cámara Nacional Electoral (CNE), se considerará cómo voto nulo el caso de una Boleta Única no oficializada o cuando se trate de una oficializada que no cumpla con los siguientes requisitos:

  • Cuando contenga dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría.
  • Si se encuentra o posee algún tipo de rotura.
  • Si presenta inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.
  • Si se adjuntan objetos externos a la BUP.

El caso del voto en blanco se produce cuando el elector no marca en el casillero de ninguna fuerza política, ya sea en una o más categorías.

De esta forma, el nuevo sistema de votación busca garantizar un proceso electoral más seguro, transparente y accesible para todos los ciudadanos.

Continue leyendo

Destacado

Milei rinde su primer test en las elecciones legislativas nacionales con el debut de la Boleta Única de Papel

Publicado

en

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, consideradas la primera gran prueba electoral para el gobierno de Javier Milei. La jornada, que se desarrollará de 8:00 a 18:00 horas, tiene como principal novedad el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP).

Según supo Noticias Argentinas, en estos comicios se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños).

Guía clave para votar

  • Qué se vota: 16 distritos (entre ellos Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) eligen solo diputados. Los 8 restantes (incluyendo CABA, Salta y Entre Ríos) eligen diputados y senadores.
  • Cómo se vota (BUP): Ya no se usa el cuarto oscuro ni sobres. El elector recibirá una sola boleta con todas las listas. Deberá marcar con una cruz el casillero del partido elegido para cada categoría, doblar la boleta y colocarla directamente en la urna.
  • Con qué documento: Solo son válidos los documentos físicos (DNI libreta verde, libreta celeste, o DNI tarjeta). El DNI digital de la app Mi Argentina NO es válido para votar.
  • Dónde voto: Se consulta en el padrón definitivo en padron.gob.ar o a través del chatbot “Vot-A” (+54 911 2455-4444).
  • Quiénes votan: Es un deber para ciudadanos de 18 a 70 años. Es optativo (sin multa) para jóvenes de 16 y 17 años y para mayores de 70.
  • Multa por no votar: Quienes falten (18-70 años) y no justifiquen la ausencia en 60 días, pagarán una multa (de $50 a $500) y quedarán en el Registro de Infractores, lo que impide ser designado para empleos públicos por tres años.

Las batallas centrales

  • CABA (Elige Senadores y Diputados): La pelea por el Senado polariza entre Patricia Bullrich (La Libertad Avanza), Mariano Recalde (Fuerza Patria) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos). Para Diputados, compiten Alejandro Fargosi (LLA), Itai Hagman (FP) y Martín Lousteau (CU).
  • Provincia de Buenos Aires (Elige 35 Diputados): La lista de La Libertad Avanza es encabezada por Diego Santilli. Fuerza Patria lleva como primer candidato a Jorge Taiana, y el Frente de Izquierda a Nicolás del Caño.

Continue leyendo

Destacado

La decisión que tomó Jorge Taiana para después de votar

Publicado

en

El primer candidato a diputado nacional de Fuerza PatriaJorge Enrique Taiana, ya tiene definida su agenda para la tarde de este domingo electoral, una vez que emita su voto.

Según supo Noticias Argentinas, Taiana visitará a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de la calle San José 1111.

La cumbre entre el excanciller y la exmandataria está pautada para las 15:30 horas. Al finalizar el encuentro, se espera que Taiana hable con la prensa que se encuentre en el lugar, alrededor de las 16:00 horas.

Taiana, de 74 años, encabeza la lista de unidad del peronismo bonaerense tras surgir como una figura de consenso entre el kirchnerismo (liderado por Cristina Kirchner y La Cámpora) y el sector que apoya al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña de perfil bajo en los medios y enfocada en actos barriales, el exsenador y hombre de confianza de CFK busca representar la identidad histórica del peronismo en el Congreso y recuperar volumen político frente a La Libertad Avanza.

Continue leyendo
Advertisement

Trending