Conecta con nosotros

Destacado

Más de 70 mil bahienses enfrentan serias dificultades para acceder a servicios básicos de energía

Publicado

en

Una investigación del IIESS (UNS – CONICET) dio cuenta del nivel de gasto en energía de las familias de Bahía Blanca en relación con sus ingresos y advirtió sobre cómo tiende a ser mayor entre los sectores más vulnerables.

El trabajo estuvo liderado por las doctoras María María Ibañez y Silvia London, y la licenciada Milena Poggiese, que lo llevaron a cabo en junio de 2024 entre 3.851 personas de 1.411 hogares. El muestreo, remarcaron, es el triple del que utiliza el INDEC en su Encuesta Permanente de Hogares.

Los resultados revelan que miles de bahienses enfrentan -de manera leve, moderada o severa- serias dificultades para acceder a servicios energéticos básicos, impactando en su calidad de vida. En concreto, 70 mil 279 habitantes (21,2 % de la población) padecían en 2024 algún tipo de vulneración en relación a esta materia, de los cuales 12.840 (4 %) estaban bajo la denominada indigencia energética.

Para estos últimos -se advirtió- implica dificultad para cocinar los alimentos y calefaccionarse recurriendo a la quema de combustibles tradicionales (leña, carbón, kerosene o material orgánico).

2 mil 329 personas (0,9 %) viven la peor situación, ya que se encuentran bajo una pobreza energética severa. Esto implica que deben a afrontar como pueden sus necesidades básicas como cocción, alimentación, calefacción, agua caliente e iluminación.

Entre este grupo, se detectó que “el 80% de las y los bahienses que sufren la privación energética más aguda también están en condiciones de inseguridad alimentaria de moderada a severa”.

Los niveles de pobreza energética que contempló el trabajo fueron clasificados de la siguiente manera:

– Leve: se lo contempla como un hogar en situación de vulnerabilidad energética o padece pobreza en equipamiento.

– Moderada: si un hogar combina dos privaciones energéticas, es decir: está en indigencia energética y pobreza en equipamiento; está en indigencia energética y vulnerabilidad energética; es vulnerable energético y evidencia privaciones en equipamiento.

– Severa: si el hogar padece las tres privaciones energéticas en simultáneo, es decir vulnerabilidad, indigencia y pobreza en equipamiento.

La comparación con 2021

La foto del año pasado que reveló este estudio académico se contrapone con la del 2021. Buena parte de sus indicadores mejoraron en tres años, aunque plantea nuevos desafíos para el abordaje de problemáticas de este estilo.

Es que las capas leves, moderadas y severas, pasaron de afectar a 95.202 personas a 70.279 (-7,5 %); 22.234 a 18.019 (-1,3 %) y 5.338 a 2.329 (-0,7 %).

Si bien las problemáticas de cocción y de calefacción tuvieron desempeños a la baja (-1,9 % y -0,6 % respectivamente), el equipamiento prácticamente no registró modificaciones en el lapso de tres años, algo que fue explicado por las investigadoras en relación a la falta de apoyo financiero para que las familias puedan acceder a mejores artículos.

“El indicador con menor modificación respecto a 2021 es la pobreza en equipamiento, tanto leve como severa. Esto daría cuenta que las familias de Bahía Blanca no han tenido la oportunidad de mejorar el equipamiento con el que cuentan para la satisfacción de servicios energéticos”.

Y subrayaron: “Esta tendencia es un llamado de alerta para la programación de políticas sociales, donde la posibilidad de implementar programas que faciliten el acceso a equipamiento moderno y eficiente (como microcréditos, por ejemplo) podría colaborar en la reducción de la pobreza energética de la ciudad”.

 

Subsidios

La recepción de subsidios o auxilio estatal para quienes viven bajo esas condiciones es prácticamente nulo. Pese a la existencia del Programa Hogar -dependiente de la Anses-, que contempla un alivio económico para la compra de garrafas, y apoyos del Municipio, el 92 % de los usuarios consultados afirmó acceder a las garrafas sin ningún tipo de ayuda.

No es un dato menor, teniendo en cuenta que suelen consumirse hasta tres tubos de gas envasado por mes en invierno en los hogares, dependiendo del kilaje. De acuerdo con el último incremento aprobado en diciembre por el Gobierno, el valor máximo de referencia de venta al público para una de 10 kilogramos es de $ 10.500, por lo que una familia debería destinar no menos de $ 30 mil para hacerse de una calefacción en las épocas de frío.

 

La lupa sobre los barrios

Otra de las variantes que analizó el trabajo del IIESS pone el enfoque sobre cómo se comportan estas tendencias entre los barrios vulnerables y los no vulnerables.

Estos últimos nutren sus necesidades energéticas principalmente mediante el gas de red (86.06 %) y, en un ínfimo porcentaje, lo hacen con electricidad (6.72 %), a leña (3.25 %) y garrafa (3.24 %).

Vale remarcar algunos puntos que se desprenden al realizar la comparación con el 2021: la presencia de de las garrafas en sectores no vulnerables aumentó 66 % y pasó de representar el 1.95 % al 3.24 %. En menor medida, también aumentó la presencia de la leña (0.14 %). Por el contrario, la electricidad pasó de representar el 10 % en 2021 a ocupar un 6.72 % el año pasado.

Por su parte, entre los barrios vulnerables, donde vive el 95 % de los pobres endergéticos- la representación se vuelve más heterogénea. El gas de red representa el 62 % del combustible para calefacción y le sigue la garrafa (11 %), leña (4.27 %) y la electricidad (12.5 %).

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof se sumó a la defensa del Banco Nación y pidió sacarle las facultades extraordinarias a Milei

Publicado

en

La transformación en sociedad anónima del Banco Nación que decretó Javier Milei cosechó un amplio rechazo. No solo del gremio que nuclea a los trabajadores del sector, sino también a dirigentes políticos de distintos sectores. Axel Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, se sumó a las críticas.

Casualmente ayer se cumplieron los 100 años de la creación de la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del personal del Banco Provincia. El mandatario aprovechó esta efemérides para cuestionar el cambio de la entidad nacional y, de paso, a María Eugenia Vidal.

“Milei sigue en su rally de destrucción del Estado, de los derechos de los argentinos y de la soberanía nacional“, afirmó Kicillof en un mensaje que publicó en sus redes sociales. A esto le sumó que “se viene otra estafa y posibles negociados” tras el cambio en Banco Nación.

Este cambio, y tantos otros, fue posible gracias a las facultades delegadas y extraordinarias otorgadas al presidente Milei en la Ley Bases. Por eso, el gobernador le dejó un mensaje al Congreso de la Nación. “Es imprescindible que dé de baja el fatídico DNU 70 y derogue los artículos de la Ley Bases que le dan a Milei facultades delegadas y extraordinarias”, consignó.

Kicillof se acordó de María Eugenia Vidal

En el mismo mensaje, Kicillof le tiró un palito a su antecesora por la reforma previsional para los empleados del Banco Provincia que impulsó en 2017. “El gobierno de Vidal intentó privar a los trabajadores de sus derechos con una reforma previsional inconsulta y anticonstitucional“, recordó.

Se trata de la polémica norma conocida como Ley Bapro que tras años de negociaciones, amparos y medidas cautelares se reemplazó por una nueva. “Logramos revertir esta realidad con una nueva Ley solidaria, constitucional y financieramente responsable”, expresó el gobernador.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo

Destacado

Futuro del Banco Nación: “El objetivo final del gobierno es privatizarlo”

Publicado

en

Luego de que el gobierno publicara ayer en el Boletín Oficial el decreto que convierte al Banco Nación en una sociedad anónima, La Bancaria realizó una reunión con su consejo directivo y los secretarios generales de las 53 seccionales de todo el país para definir los pasos a seguir.

El titular local del sindicato, Fernando García, informó esta mañana en Radio Altos que además de analizar el decreto 116/2025, evaluaron qué mecanismo adoptar desde lo legal, lo político, lo administrativo y lo judicial para defender al Banco Nación.

El gremio se encuentra en estado de alerta y movilización y avanzará en una campaña de esclarecimiento frente a “las mentiras que se dicen sobre el banco”.

Al respecto, sostuvo que en los considerandos del decreto que lleva la firma del presidente Javier Milei se menciona la necesidad de eliminar el déficit, de lograr mayor eficiencia y control, pero, remarcó, eso es una falacia. “El banco es superavitario; en cuanto a la eficiencia, lideramos en cantidad de depósitos y créditos, somos el banco más grande del país y el que llega a todos lados; y en cuanto a control, estamos más controlados que cualquier banco privado porque nos controla la Sindicatura General de la Nación, la Auditoría General de la Nación, el Banco Central, estamos contenidos claramente por la ley de entidades financieras”, enumeró.

Aseveró que detrás de “esta jugada” de convertir al banco publicó en sociedad anónima está la idea de privatizarlo y afirmó que “ya han viajado a New York para venderlo”. “Están cumpliendo con los mandatos del Fondo Monetario Internacional, lo que prometieron el presidente y el ministro Sturzenegger que es darles el Banco de la Nación”. Agregó que la promesa es que el capital privado/ extranjero se quede con la entidad bancaria argentina.

En el futuro cercano, anticipó, la intención del gobierno será avanzar con el cierre de sucursales y detalló que ya se habla de un total en esta primera etapa de 60.

“Están hablando de un centenar de municipios que tienen altas tasas de seguridad higiénica y por lo tanto el banco a modo de venganza, va a cerrar sus sucursales en esos lugares”, alertó.

De hecho, recordó que el propio ministro de Economía Luis Caputo celebró ese tipo de medidas y que ante el aumento de impuestos de un municipio, se avance con el cierre de sucursales del Banco Nación.

Por último, sobre las medidas de fuerza que definió La Bancaria, indicó que seguirán con las asambleas en horario de trabajo sin interrupción de tareas y que harán un abrazo nacional en todas las sucursales del país.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Avanza la mudanza de Bahía Ambiental Sapem a su nueva sede en el barrio San Martín

Publicado

en

Bahía Ambiental Sapem se encuentra en plena tarea de mudanza hacia su nueva sede en el barrio San Martín.

La empresa alquiló el predio de la exoleaginosa Moreno y realizó una serie de tareas de reacondicionamiento.

“Ya se empezó con el traslado de algunas cosas; calculamos que en los próximos 15 días estaremos funcionando de forma total en la nueva sede”, planteó esta mañana en Radio Altos el titular del gremio de Camioneros Roberto Arcángel.

Ya finalizaron los trabajos en los sectores de los talleres y en las oficinas administrativas. Resta solucionar un problema que se había presentado con el servicio de energía eléctrica. “Se necesita mayor potencia eléctrica; eso fue lo que atrasó un poco la mudanza. Pero ya está en trámite la adquisición de un generador”, precisó.

El gremialista recordó que desde hacía un par de años venían pidiendo buscar un nuevo espacio porque el predio de calle Parchappe les había quedado chico, además, de que, por estar en medio de la ciudad, generaba complicaciones el movimiento de camiones.

“Había un montón de cosas negativas para seguir operando en Parchappe. El nuevo lugar es mucho más grande, se pueden estacionar todos los camiones y todavía queda espacio; vamos a estar muy cómodos y los talleres son mucho más amplios”, destacó y agregó en cuanto a una mejora en materia de logística que en el nuevo predio pueden ingresar los camiones por distintas calles.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending