Conecta con nosotros

Destacado

Massa y el acuerdo con el FMI: “Voy a hacer todo mi esfuerzo para tratar de convencer hasta el último diputado de la Argentina”

Publicado

en

Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que estuvo en Tucumán para participar junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur, al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y al gobernador Osvaldo Jaldo, de la certificación de garantía de seguridad operacional y vigilancia OACI para el aeropuerto provincial. “Por primera vez en la historia el Congreso va a tratar un acuerdo con el Fondo. Tenemos que tener la madurez y la responsabilidad de entender que es un problema de la Argentina, y no de un gobierno”. destacó.

En Tucumán, el titular de la Cámara baja, el jefe de Gabinete, el ministro Guerrera, el gobernador Jaldo y el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci oficializaron la certificación OACI, en seguridad operacional y vigilancia, al Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo, producto de las gestiones conjuntas entre la cartera de Transporte y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Consultado por la prensa local sobre el tratamiento del acuerdo con el FMI en el Congreso, Massa señaló: “Tenemos que tener la madurez y la responsabilidad de entender que es un problema de la Argentina, y no de un gobierno. Voy a hacer todo mi esfuerzo para tratar de convencer hasta el último diputado de la Argentina”.

Además, destacó que “por primera vez en la historia, el Congreso va a tratar un acuerdo con el Fondo. Nunca se envió, ningún gobierno lo mandó y esto es una señal clara de la actitud responsable y democrática del presidente Fernández de entender que las obligaciones intergeneracionales, que superan a un gobierno o a una generación, las tenemos que discutir como política de Estado dentro del Parlamento”.

Massa también detalló: “Nos propusimos en un acuerdo entre oficialismo y oposición no ponernos plazo para darle la libertad a los diputados de que puedan expresar todas sus opiniones”.

“El acuerdo con el FMI plantea la posibilidad de un ordenamiento macroeconómico de la Argentina, pero la inversión de capital para el desarrollo argentino federal sigue. El acuerdo con el FMI no implica parar una ruta, un metro de vías, una terminal de ómnibus o una estación de tren, porque eso tiene que ver con el otro capítulo que plantea el acuerdo, que es el desarrollo sustentable y federal de la Argentina”, concluyó Massa.

Por su parte, en relación a las obras para Tucumán, el jefe de Gabinete afirmó: “Hoy es un día clave, porque empezamos a ver por dónde va el camino. Un camino que se consolida y genera trabajo en el país, que es lo que buscamos: generar más trabajo en esta Argentina todavía asimétrica pero que empieza a transitar un camino para resolver estas desigualdades”.

Y en esa línea, Manzur finalizó: “Vamos a empezar un proceso de crecimiento a largo plazo. Estoy convencido que hay un futuro. Sabemos que no se puede hacer de cualquier manera, sabemos que hay que planificarlo. Hay que ir por etapas, pero teniendo claro hacia donde uno va”.

Como parte de la agenda de fortalecimiento del transporte y desarrollo productivo de Tucumán, durante el encuentro se firmó también un acta de compromiso para el inicio de obras de la estación multimodal de cargas de Cevil Pozo, que permitirá articular el ferrocarril con las rutas y con el Aeropuerto, brindando beneficios directos a los productores locales y regionales y reduciendo los costos logísticos.

Más tarde, los dirigentes recorrieron junto al presidente del BICE, José Ignacio de Mendiguren, la planta de la empresa Molino Trigotuc.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof pone a prueba su muñeca política por el Presupuesto con la interna del peronismo en llamas

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, necesita aprobar el Presupuesto, la Ley Fiscal y el endeudamiento pero debe buscar consensos en medio de la interna del peronismo, un espacio que tras la derrota en las elecciones del 26 de octubre quedó al borde de la fractura.

Según indicaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes de la Legislatura provincial, el texto oficial todavía no fue girado a la Legislatura para que comience el tratamiento de la iniciativa que prevé una inversión de 3,2 billones de pesos e incluye una ley de financiamiento por 1.900 millones de dólares.

Paralelamente a la discusión técnica sobre números y prioridades, la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 abrió otra batalla en las filas del peronismo bonaerense, que viene herido por los cruces posteriores a las elecciones.

La advertencia pública de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, quien cuestionó que el proyecto “no tiene números del Fondo de Fortalecimiento para municipios”, fue leída puertas adentro como un mensaje directo para el kicillofismo.

La frase de la jefa comunal durante la reunión informativa de ayer posterior la presentación Presupuesto es una muestra de que la conducción camporista no convalidará ningún punto sin discutir, una convicción que fue refrendada el domingo por el propio Máximo Kirchner en una entrevista.

“Cuando yo era presidente de bloque (en el Congreso), el presupuesto lo mandaba Alberto (Fernández) y después sufría modificaciones en el debate. Siempre se modifica y se modificará seguramente el de Kicillof”, planteó el titular del PJ bonaerense.

En ese escenario de tensión, desde el Frente Renovador de Sergio Massa plantearon ante la Agencia Noticias Argentinas que intentarán “facilitar” los consensos para aprobar el Presupuesto, la ley Fiscal Impositiva y el financiamiento para “ayudar a la Provincia y los municipios”, lo que pone a ese espacio nuevamente en un rol de unidad y expectación frente a la interna peronista.

En la Gobernación asumieron que la pulseada tendrá dos frentes: la negociación con la oposición y el examen interno, donde se pondrá a prueba la cohesión del oficialismo.

Uno de los puntos calientes es el llamado Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal: la creación de ese mecanismo quedaría atada al endeudamiento, lo que generó ruido en intendentes que exigen garantías sobre los montos y la distribución. Para varios jefes comunales, la llave del financiamiento territorial es una ficha demasiado valiosa como para dejarla librada a promesas.

A esto se suma una negociación paralela y silenciosa sobre cargos y posiciones de poder: el Presupuesto puede servir como puerta de entrada para discutir luego vacantes en la Justicia provincial, lugares en la conducción partidaria y espacios de representación en la Legislatura.

El trasfondo de la disputa es la puja entre La Cámpora y el kicillofismo, al que acusan de avanzar sin consultar, en una pulseada en la que se definirá quién marca el ritmo de la estrategia opositora y cómo se reorganiza el mapa del espacio de cara a 2027.

Continue leyendo

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending