Conecta con nosotros

Destacado

Oficial: el Gobierno creó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para ayudar a las empresa a pagar sueldos

Publicado

en

Tal como detalló ayer Infobae, El Gobierno acaba de confirmar la creación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para ayudar a la empresas a pagar sueldos y otros beneficios. Lo hizo por medio del decreto 332/2020, que será publicado esta tarde en el Boletín Oficial.

– ️Postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.

– ️Asignación Compensatoria al Salario, para todos los trabajadores en empresas de hasta 100 empleados. Para los empleadores de hasta 25 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor máximo de UN (1) Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, es decir, $ 16.875. Para los empleadores de 26 a 60 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 75% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente. Y para las firmas que tienen entre 61 y 100 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente.

– ️REPRO Asistencia por la Emergencia Sanitaria para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado en empleadores que superen los 100 trabajadores. La prestación por trabajador tendrá un mínimo de $6.000 y un máximo de $10.000.

– Sistema integral de prestaciones por desempleo: los trabajadores que reúnan los requisitos previstos en las Leyes 24.013 y 25.371 accederán a una prestación económica por desempleo conforme las consideraciones estipuladas en el artículo 11 del presente decreto. Lo que establece este artículo es que se elevarán, durante el período que defina la Jefatura de Gabinete, los montos de las prestaciones económicas por desempleo a un mínimo de $ 6.000 y un máximo de 10.000 pesos.

Requisitos para la obtención:

Según lo estipula el DNU, para poder acceder a uno o más de estos beneficios mencionados, la empresa debe poder comprobar que:

-Sus actividades económicas fueran afectadas de forma crítica en la zona geográfica donde se desarrollan.

-️Tiene una cantidad relevante de trabajadores contagiados por el COVID 19 o que estén en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones de cuidado de algún familiar relacionadas al COVID 19.

-️Que acredita una sustancial reducción en sus ventas con posterioridad al 20 de marzo de 2020.

Además, la norma estipula que se encuentran excluidos de los beneficios del presente decreto aquellos sujetos que realizan las actividades y servicios declarados esenciales y que la Jefatura de Gabinete de Ministros establecerá los criterios objetivos, actividades y demás elementos que permitan determinar la asistencia a recibir por las sujetos beneficiados.

Con respecto a las obligaciones emanadas del sistema de seguridad social, el artículo 6 del decreto afirma que los sujetos que cumplan con los requisitos previamente mencionados, accederán a uno de los siguientes beneficios:

– ️Postergación de los vencimientos para el pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.

– ️Reducción de hasta el 95% de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino devengadas durante el mes de abril del 2020. Este beneficio sólo regirá para los
empleadores que, al 29 de febrero de este año, tengan una nómina de empleados de hasta 60. En los casos de empresas que tengan más trabajadores y que quieran acceder a esta reducción de las contribuciones deberán promover el Procedimiento Preventivo de Crisis.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

Senadora peronista, sobre Milei: “No creo que llegue al 26 de octubre”

Publicado

en

La senadora peronista Sandra Mendoza afirmó que el gobierno del presidente Javier Milei no llegará al 26 de octubre, día en el que se celebrarán las próximas elecciones legislativas nacionales.

“No creo que este Gobierno llegue al 26 de octubre. Tengo muchas dudas porque creo que ya no da para más y ya le han soltado la mano todos: la política, los gobernadores, el periodismo, la gente”, dijo en declaraciones radiales.

Para Mendoza, integrante del interbloque peronista del Senado, la gente ya “no da más” y se lo hizo saber “a través de las urnas el domingo”, indicó la tucumana en referencia a las elecciones bonaerenses.

“Hay mucha gente que no fue a votar y son los que han votado por él, que realmente apostaron por el proyecto que él vendió en las elecciones y que está defraudada”, agregó.

Continue leyendo

Destacado

El Garrahan en riesgo: “La fuga de profesionales puede desmantelar el hospital”, advierte un médico

Publicado

en

El Hospital Garrahan atraviesa una crisis inédita que amenaza con desmantelar equipos especializados y poner en riesgo la atención de miles de niños. Así lo advirtió el Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, quien señaló: “Desde hace más de 18 meses que el Hospital Garrahan viene perdiendo poder adquisitivo en los ingresos de los trabajadores y muchos de los que conformaban los equipos especializados tomaron la resolución de irse del hospital. Esto es lo que más nos preocupa”.

García explicó que la Ley de Emergencia Pediátrica, recientemente vetada por el Gobierno, buscaba actualizar los salarios a fines de 2023 y compensar la inflación. “La ley lo que hace básicamente es traer nuestros sueldos a finales del 2023 y darnos lo que correspondería por el ajuste inflacionario. No es una gran cantidad de dinero, pero lograría compensar algo de todo esto”, detalló en diálogo con Radio Rivadavia.

El jefe de Terapia Intensiva enfatizó que la pérdida de profesionales altamente capacitados afecta de manera crítica el funcionamiento del hospital: “Ayer contabilizamos 245 renuncias desde que comenzó el conflicto. En oncología, por ejemplo, había cinco puestos para ocupar y se ocupó uno solo. Este hospital atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país. Estamos preocupados por el futuro”.

Además, García alertó sobre la precarización laboral de los médicos en formación: “En terapia intensiva nos ofrecieron contrato de locación. Un médico que estudió medicina, pediatría y terapia intensiva, después de todo ese esfuerzo, va a ser una guardia de domingo sin recibo de sueldo, vacaciones, aguinaldo ni licencia. Es el peor momento en mis 27 años en el hospital y en los 38 que tiene de vida”.

Sobre la situación de los residentes, explicó que muchos optaron por la beca institucional frente a la oferta del Ministerio, a pesar de perder derechos laborales y antigüedad: “Les ofrecían 800.000 pesos en la beca ministerio y 1.300.000 en la institución, pero no van a tener recibo de sueldo ni antigüedad, y las licencias dependen de la jefatura. Esto refleja la precarización que estamos viviendo”.

Respecto a las gestiones legislativas, García destacó el trabajo previo al veto presidencial: “Nos reunimos con diputados y gobernadores, enviamos cartas, porque la salud pública es fundamental. Este país no puede funcionar sin salud pública. Si el veto persiste, recurriremos a la judicialización, aunque sabemos que es de largo aliento”.

Finalmente, aclaró la continuidad del paro en el hospital, que afecta turnos pero garantiza la atención de emergencias: “El paro comenzó ayer a las 7 de la mañana y se extiende hasta hoy a las 7 de la tarde. Habrá un receso entre las 2 y las 9 de la noche y luego se retoma hasta las 7 de la mañana. Las emergencias se atienden”.

El Dr. Mauro García deja en claro que la crisis salarial y la fuga de profesionales no solo afectan a los trabajadores, sino que comprometen la calidad de atención en uno de los hospitales pediátricos de referencia del país. “Lo más grave es la pérdida de profesionales formados y comprometidos con el hospital que se van al sector privado, muy difícil de reponer”, concluyó.

Continue leyendo

Destacado

¿Qué tiene Axel Kicillof para haberse convertido en el nuevo líder del PJ y por qué lo recela La Cámpora?

Publicado

en

Axel Kicillof es un caso de estudio. Es un fenómeno electoral probado en varias batallas a lo largo del tiempo.

Ganó dos veces la gobernación aplastando a sus rivales de turno, con la particularidad de que 2023 le sacó un tranco de ventaja de 18 puntos a Néstor Grindetti, su inmediato perseguidor, siendo uno de los pocos mandatarios peronistas que resistió en su cargo pese a la avalancha violeta de Javier Milei en la elección presidencial.

Cuando Mauricio Macri ganó la presidencia en el 2015, el peronismo no pudo sostener el oficialismo provincial en la provincia, que quedó en manos de María Eugenia Vidal.

Pero Kicillof llegó para romper los manuales y quemar los papeles de la normalidad política. Habiendo sido un fiel discípulo y natural heredero de Cristina Kirchner, que considera a su ex ministro de Economía como una “creación suya”, decidió empezar a transitar un camino propio cuando osó hablar de las “nuevas canciones”.

Tras ganar en el 2023, La Cámpora empezó a limarlo metódicamente. No le perdonan que haya decidido dejar de ser una pieza del tablero de ajedrez de Cristina Kirchner.

En la lógica de la ex presidenta, un dirigente que creció bajo su ala y con su bendición para ser primero secretario, luego ministro y finalmente gobernador, está en deuda de por vida y debe seguir sus órdenes hasta el final de los días.

En sus planes estaba la idea de llevar a Kicillof de a poco y convertirlo en presidente en 2027. Pero algo se rompió irreversiblemente.

El gobernador entendió si quería tener éxito como potencial presidente no debía no repetir la experiencia frustrada de Alberto Fernández, quien ganó la elección como delegado del poder de Cristina (la dueña de los votos) y que cuando intentó salirse del corset cristinista fue vaciado de autoridad.

Porque como delegado de Cristina Kirchner, Kicillof podría eventualmente ganar la elección presidencial del 2027, pero después afrontaría serias dificultades a la hora de tomar decisiones, porque el poder real residiría en otra persona.

Comprendió a tiempo que para gobernar algún día el país debía construir él su propio capital político y no heredarlo de quien fuera su mentora desde los inicios de su trayectoria como funcionario.

Con esa decisión, Kicillof empezó a componer nuevas melodías, en un fino equilibrio, cuidándose de no romper con el kirchnerismo ni de hablar en contra de Cristina Kirchner, para no pasarse del otro lado y perder su feeling histórico con el electorado filo kirchnerista.

En La Cámpora, sin embargo, los gestos de diferenciación fueron suficientes para ver en Kicillof un Judas que traicionó sus orígenes por simple ambición y egocentrismo.

Lo normal, para Máximo Kirchner, sería que el gobernador esperara sentado a que “La Jefa” decidiera los tiempos y las etapas de la estrategia, sin poder influir un ápice en el rumbo general del peronismo.

Kicillof no compró lo que La Cámpora le quiso imponer y dio rienda suelta para que Andrés “Cuervo” Larroque y Carli Bianco empezaran a armar la fuerza propia, que después de varios meses de incubación y desarrollo se presentó en sociedad bajo el nombre de Movimiento Derecho al Futuro.

Allí se enrolaron fuerzas políticas que venían del kirchnerismo, del peronismo y de la centroizquierda, pero también buena parte de la CGT y de la CTA.

No obstante, el verdadero motor del MDF fueron los más de 40 intendentes que se sumaron, y que le permitieron mostrar musculatura territorial y fuerza electoral propia.

Para entonces, Máximo Kirchner ya le había declarado la guerra y el 20 de septiembre del 2024 juntó a su tropa en el club Atenas de La Plata, en pleno corazón del poder kicillofista.

Lo hizo con el aval de Cristina Kirchner, que se dejó convencer por su primogénito de que era necesario pararle el carro al gobernador y sus pretensiones autonomistas.

En La Plata, con Máximo como director de orquesta, La Cámpora estrenó una canción con Kicillof como destinatario que enfureció al entorno del gobernador: “Cristina es la conducción, vamos a ver si lo entienden…si querés otra canción, vení te presto la mía”.

La guerra entre los dos bandos se recalentó pero hasta ahí no había pasado del plano de la retórica. Eso cambió cuando pocos días después, el 7 de octubre, la ex jefa de Estado lanzó su candidatura para presidir el PJ, rivalizando con el riojano José Quintela, a quien Kicillof le había manifestado su apoyo.

Cristina esperaba que Kicillof, aún después de todas los ataques y provocaciones que el gobernador había recibido de La Cámpora, se subordinara y apoyara su postulación.

La ex presidenta se sintió tocada y dolida por la falta de respaldo de su discípulo e hijo pródigo. En esos días se quebró definitivamente el vínculo, en una situación que parecería ser de no retorno.

A la falta de acompañamiento de Kicillof a la candidatura de Cristina al PJ se sumó, meses más tarde, el anuncio de que el Gobierno provincial buscaría desdoblar y anticipar las elecciones de la provincia.

Para el kirchnerismo se trataba de un error garrafal que atentaba contra las chances del peronismo y que costaría muy caro.

Pero Kicillof no se acobardó y se mantuvo firme en su decisión, algo que no era fácil ya que era resistida también por el Frente Renovador y otro grupo de intendentes del PJ.

Con ese movimiento, el gobernador ratificó el quiebre con el kirchnerismo y se jugó un pleno a su propia suerte.

El experimento podía salir muy mal y en tal caso sus chances de convertirse en presidenciable y nuevo líder del peronismo quedarían sepultadas.

La historia le jugó una buena pasada y el gobernador salió fortalecido, su liderazgo legitimado, con gobernadores de otras provincias saturando su teléfono para felicitarlo, y revalidó una imagen de imbatibilidad electoral.

En el búnker de La Plata, al que se ausentó Máximo Kirchner, se coló el clamor popular “para Axel la conducción”.

Incómoda y preocupada por la lectura del resultado electoral, Mayra Mendoza se volvió a San José 1111 para acompañar en su encierro domiciliario a Cristina Kirchner, que había monitoreado los comicios junto a su Máximo.

De allí surgió un contra relato, para que Kicillof no se lleve todos los laureles: la victoria fue gracias a la unidad peronista y la garante de esa unidad había sido precisamente Cristina Kirchner, porque si no hubiera sido por su generosidad para ceder los primeros lugares de las listas, el kicillofismo habría roto el armado y habría presentado nóminas propias.

Al margen de esta guerra de lecturas políticas, el gobernador mejoró muchísimo su posición relativa en el peronismo tras el veredicto de las urnas y quedó consagrado como el arquitecto de la victoria demoledora por casi 14 puntos sobre La Libertad Avanza y Javier Milei.

La privación de la libertad de Cristina Kirchner también es un factor a considerar, ya que es difícil conducir una fuerza política de forma remota.

Con pergaminos académicos más que sobrados, experiencia de gestión y cierta sencillez en su estilo de vida que contrasta con los lujos que supo cultivar la familia Kirchner, Kicillof se prepara para agarrar y no soltar el “bastón de mariscal” que alguna vez Cristina había sugerido que estaba disponible.

Existe una tradición y un karma en la Argentina que abreva en el hecho de que nunca un gobernador bonaerense pudo ganar una elección presidencial.

Pero Kicillof llegó para romper los manuales y quemar los papeles de la normalidad política. ¿Podrán frenarlo sus rivales de adentro y afuera del peronismo?

Continue leyendo
Advertisement

Trending