Conecta con nosotros

Destacado

Panorama político bonaerense: El juego de la fractura en unidad

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

En la misma semana en que dieron un paso más, acaso el definitivo, hacia la ruptura política, Axel Kicillof y Cristina Kirchner parecen haber arribado la primera coincidencia en mucho tiempo: intentar que, pese a su pelea, el peronismo llegue unificado a las elecciones. La lógica de esa aparente paradoja es sencilla: para ambos se encendieron alertas porque Karina Milei aceleró la posibilidad de un acuerdo de La Libertad Avanza con PRO en la Provincia que, ante una división del oficialismo, podría ser la llave de una victoria libertaria en las urnas.

Kicillof y Crista apuraron reuniones -que se encargaron de publicitar- con los intendentes que les responden, en las que manifestaron su voluntad de lograr un acuerdo de unidad. Pero eso a la vez esos cónclaves funcionaron como exhibiciones de fuerza de cara a una negociación que se adivina durísima. La expresidenta mandó a confirmar que se presentará como candidata en la provincia. El gobernador reconfirmó que por ahora eso no forzó ninguna deserción en la fuerza de alcaldes que se responden: con los cinco que faltaron (dos del Conurbano) habló por teléfono para estar seguro de que son 44.

Esa doble gestualidad pública tiene un correlato subterráneo. Sergio Massa y Federico Otermin, el intendente de Lomas, mantienen abierto un circuito entre la Gobernación y el Instituto Patria. Por allí circuló una versión de que Cristina finalmente aceptó que no haya PASO bonaerense, como reclama Kicillof. E hizo alguna mención, ambigua, a votar el septiembre, el punto que detonó la interna. Se activaron enseguida los mensajes sobre la recreación de la mesa que funcionó hasta la semana pasada para “encontrar mecanismos para integrar las listas”.

Pero horas después, Teresa García presentó un pedido de sesión especial para que el martes se trate en el senado su proyecto para que las elecciones sean concurrentes. Es decir, para “voltear” el decreto de Kicillof que las desdobló. El kicillofismo paralizó cualquier conversación hasta que eso se resuelva. Si se aprueba, aunque sea media sanción, la unidad será todavía más difícil. Alguien hizo llegar al gobernador una aclaración tranquilizadora: “ese proyecto no va a salir, es solo una carta de negociación”. Pero el kirchnerismo diseñó la sesión para que se apruebe con mayoría simple.

Un detalle: en el pedido de convocatoria a la sesión especial faltan las firmas de los senadores ligados a Massa y Otermín (detrás del cual se recorta la figura de Martín Insaurralde) que sí habían respaldado el proyecto de García. Es una apuesta a preservarse como interlocutores de ambos sectores. La salida, para ellos, tal vez está en la otra sesión especial, convocada para el mismo día por la oposición. En el orden del día figuran tres proyectos para suspender las PASO que, a diferencia del del García, no dicen nada respecto de la fecha de la elección.

La unidad avanza

La foto de Karina Milei con Cristian Ritondo da cuenta de una operación política en avance, conversada entre la hermana del presidente y el armador de Mauricio Macri en la Provincia. La idea general es construir sobre la simbiosis: los libertarios aportan el arrastre de la marca Milei -y aseguran que conservarán el sello propio- y el PRO la estructura territorial, de fiscalización y los referentes locales de peso de los que carecen los libertarios, que necesitan mejorar la perfomance de 2023 en la Provincia.

Cada uno busca avanzar con lo suyo: los libertarios aspiran a controlar la mesa política y ordenar desde Nación la estrategia bonaerense y a poblar las listas con nombres respaldado por Milei; el PRO evitar una fuga masiva que podría ocurrir en un escenario de ruptura, preservar su entramado legislativo y el control de sus intendencias y evitar terminar con una fuerza subordinada al avance libertario. Algo de esto discutirán en martes, en un encuentro en el que intentarán comenzar a establecer marcos más concretos para avanzar en la discusión de nombre.

Pese a la pelea porteña, Mauricio Macri, que lo tiene como un protagonista dialéctico, Mauricio Macri está involucrado en la negociación con PRO en la Provincia. Ve en ese acuerdo una especie de reaseguro para su fuerza, que podría obtener una garantía de supervivencia territorial aunque deba integrar listas violetas para una elección en la que es probable que la voz cantante la tengan los libertarios.

Este avance pone presión al peronismo: un acuerdo entre LLA y PRO les daría más chances en la elección si no hay entendimiento en el PJ y terminan con listas separada. Casi lo contrario a lo que ocurrió en 2023, cuando Kicillof llegó con una sola lista a una elección en la que los amarillos y los violetas estuvieron separados. Pero no solo presiona al PJ: el radicalismo también enfrenta el dilema de intentar un acercamiento al polo opositor en construcción o intentar la vía propia.  (DIB)

Advertisement

Destacado

Kicillof vs. Milei por la IA: choque de modelos en la era algorítmica

Publicado

en

 El choque de modelos entre el territorio bonaerense que gobierna Axel Kicillof y el paradigma libertario de desregulación y atracción de inversiones en inteligencia artificial comandado por el presidente Javier Milei suma un nuevo capítulo luego de que el mandatario provincial firmara una resolución que impone límites al uso de la IA en la administración pública del distrito.

Con la resolución 9/2025, la Provincia se convirtió en la primera jurisdicción del país en establecer regulaciones para una tecnología que constituye una ola imparable destinada a cambiar todos los paradigmas de la sociedad. La norma que publicó el gobierno bonaerense apunta a que los organismos estatales de la provincia evalúen riesgos, auditen algoritmos y adviertan a las personas cuando interactúan con sistemas de IA.

Según supo la  Agencia Noticias Argentinas, la resolución de la Subsecretaría de Gobierno Digital de la provincia de Buenos Aires del jueves último obliga a toda la administración provincial que desarrolle, contrate o use IA a realizar una evaluación preliminar de riesgo, clasificar el sistema (riesgo inaceptable, alto, limitado o nulo).

También crea un Registro de Inteligencia Artificial a cargo de la Dirección Provincial de Innovación Digital. Estas reglas están pensadas como medidas preventivas y de protección de derechos.

Esto supone una novedad para la gestión pública sobre un tema que fue abordado por otras jurisdicciones pero no con la misma amplitud: la regulación bonaerense se aplica a todos los organismos públicos provinciales y no solo a un ministerio o al sistema educativo.

Al mismo tiempo, la Casa Rosada impulsa una estrategia distinta, basada en la desregulación y en atraer inversiones masivas en infraestructura y centros de datos para posicionar a la Argentina como un polo tecnológico.

Tanto es así que, antes de las elecciones de octubre, el oficialismo celebró con bombos y platillos que la empresa OpenAI confirmara que quiere invertir en Argentina para desarrollar un centro de datos a gran escala, lo que supone un proyecto sin precedentes que se denominaría ‘Stargate Argentina’.

Aunque este proyecto todavía está en ciernes, los gestos del mileismo hasta el momento sobre la cuestión IA van en una clara dirección desreguladora, lo que choca nuevamente con la visión del “partido del Estado”, como caracterizó alguna vez el Presidente a la oposición.

Libertarios y peronistas por la IA en el Congreso: la pelea que se viene

La regulación bonaerense se inscribe dentro de un contexto internacional en el que la Unión Europea, Australia y otros países sudamericanos ya avanzaron con normativas similares, pero en el país aún se debaten iniciativas para regular el uso de la IA.

A nivel nacional, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados emitió un dictamen de mayoría sobre un proyecto de ley para crear un “marco legal para el desarrollo, implementación y uso responsable de sistemas de IA” en todo el país.

El proyecto del diputado de Unión por la Patria (UxP) Daniel Gollán está pensado para regular el desarrollo y uso de IA bajo principios éticos y de derechos humanos. No está limitado exclusivamente al Estado, como el de PBA, sino que habla de sistemas de IA más allá del sector público.

La iniciativa de UxP en el Congreso ya despertó voces críticas en el oficialismo y aliados respecto de que podría frenar startups o empresas más pequeñas, por lo que la regulación bonaerense podría ser el principio de una disputa nacional entre el peronismo y LLA.

Continue leyendo

Destacado

Cambios en el Gabinete: Monteoliva y Presti reemplazarán a Bullrich y Petri

Publicado

en

El presidente Javier Milei anunció que Alejandra Monteoliva y Carlos Presti asumirán como nuevos ministros de Seguridad y Defensa, respectivamente.

El mandatario nacional formalizó la salida de Bullrich y Petri antes de que ambos asuman en el Senado y la Cámara de Diputados, el próximo 10 de diciembre.

“La Oficina del Presidente informa que que la actual Secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, será la nueva ministra de Seguridad Nacional”, sostuvo el comunicado oficial, según tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas.

Además, la Oficina expresó que la funcionaria “ha sido una pieza fundamental de la ´Doctrina Bullrich´ que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”.

En tanto, el actual “Jefe del Estado Mayor General del Ejército, el teniente general Carlos Alberto Presti, dejará su cargo para asumir como el nuevo ministro de Defensa”.

“Por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango del escalafón estará al frente del Ministerio de Defensa”, indicó la Oficina.

De esta forma, el Gobierno expresó que “se inaugura una tradición” que espera que la política pueda continuar “de aquí en adelante” para dar “por finalizada la demonización de oficiales, suboficiales y soldados”.

El Poder Ejecutivo señaló que las dos designaciones son “una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023” con Bullrich y Petri, y “su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno celebró los cambios en el Gabinete y hubo críticas de la oposición

Publicado

en

El oficialismo libertario y aliados celebraron la llegada de Alejandra Monteoliva a Seguridad y Carlos Presti a Defensa, mientras que ya hubo críticas por parte de referentes del peronismo a las nuevas designaciones.

Tras el comunicado de la Casa Rosada, al cual tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, con los nombramientos, el propio presidente Javier Milei, el ministro de Economía y el flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni le dieron la bienvenida a los nuevos funcionarios.

“Los espera a ambos una gran gestión por delante”, sostuvo Adorni en su cuenta de X, quien se sumó al mensaje de la ministra saliente de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, por la misma vía para saludar a Monteoliva.

“Ale, mis felicitaciones por el enorme desafío que vas a asumir. Conozco tu recorrido, tu profesionalismo y esa entrega que te representa”, sostuvo Bullrich quien, hasta ahora, ocupaba el cargo de secretaria de Seguridad Nacional.

Al mismo tiempo, fue el ministro de Defensa saliente, Luis Petri, quien celebró el nombramiento del Teniente General Presti, a cargo de la cartera castrense.

“Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, escribió Petri en redes sociales.

“Enorme retroceso”: así calificó el peronismo la llegada de Presti a Defensa

En contraposición a la algarabía libertaria, desde la oposición peronista calificaron como un “enorme retroceso” la designación de Presti como Ministro de Defensa.

“La designación del actual Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino como Ministro de Defensa es un enorme retroceso para la democracia argentina y para las Fuerzas Armadas como institución de la República Argentina”, consideró el diputado nacional electo Agustín Rossi.

Para el ex titular de Defensa, el nombramiento de Presti va en contra de la consolidación de la conducción civil de las Fuerzas Armadas a lo largo de 40 años de democracia.

“Con esta designación las Fuerzas Armadas quedan involucradas en el destino del gobierno, cuando deberían ser preservadas de cualquier circunstancia política”, consideró Rossi en un posteo de X.

Continue leyendo
Advertisement

Trending