Conecta con nosotros

Politica Local

Puerto de Bahía Blanca: protagonista portuario a nivel nacional, los datos

Publicado

en

Durante el primer cuatrimestre del año el movimiento de mercaderías en el ámbito de actuación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca alcanzó las 7.879.049 toneladas, número que nos posiciona como protagonista portuario a nivel nacional.

Esta cifra refleja una suba del 2 % con respecto a igual período en el 2019 y se traduce en 275 buques que transitaron por el estuario local, siendo los buques clasificados como graneleros el porcentaje más alto. En este sentido, también ha sido alta la afluencia de camiones, siendo 66.613 el movimiento total, que se complementaron con el transporte terrestre ferroviario ascendiendo a 19.736 el total de vagones movilizados.

Brasil, Vietnam, Indonesia, Arabia Saudita y Malasia se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas en los cuatro primeros meses del 2020.

Del total de toneladas movilizadas por buque se destaca la carga correspondiente a granos, aceites y subproductos con 2.961.553 toneladas, siendo los principales productos que apuntalaron esta cifra trigo con 1.445.263 toneladas (suba del 14% con respecto a 2019), maíz con 1.067.528 toneladas (suba del 29% con respecto a 2019) y poroto de soja 97.610 (suba del 22% con respecto a 2019).

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, se mostró muy conforme con las estadísticas operativas: “Cerramos un cuatrimestre muy positivo con cifras que superan las de años anteriores. Esto se debe al trabajo incansable de todas y todos los que formamos parte del puerto y su comunidad. En estos meses que me tienen al frente del ente portuario hemos avanzado con mucho esfuerzo en la gestión, seguridad y operatividad del puerto. Este contexto tan atípico nos ha desafiado a cambiar el orden de prioridades”. Remarcó también que “hemos sido inflexibles en la importancia de cumplir protocolos de seguridad y sanidad para cuidar la salud de nuestros trabajadores frente a la pandemia mundial del Covid-19. Vivimos esta etapa trabajando desde el comienzo con mucha profesionalidad, seriedad y liderando un proceso de seguridad y de puesta en marcha de condiciones sanitarias de operatividad, teniendo en cuenta que somos un servicio esencial.”. Y finalizó “agradezco una vez más a todos los trabajadores portuarios, a los gremios involucrados en el ámbito portuario y al sector privado que comprendieron la esencialidad del trabajo y de manera primaria, la seguridad y la salud de los trabajadores”.

Continuando con los números, por el lado de los inflamables y petroquímicos, 1.195.745 toneladas fueron los productos movilizados, un 24% por sobre el mismo período del año 2019. Relacionado con este apartado, debemos mencionar el proceso de licuefacción que continuó realizando la planta flotante en el sector de Cangrejales. La experiencia de procesar la mayor producción de gas del país que se genera a partir de Vaca Muerta comenzó a mediados del año pasado. Durante este período uno de los cargamentos tuvo como destino Brasil, otro abasteció el mercado local y el último buque con destino nuevamente Brasil.

Desde el Muelle Multipropósito, la mercadería movilizada alcanzó las 40.148 toneladas, poniendo el acento en aquellas más destacadas como el PVC, polietileno, frutas (manzana y pera) y alfalfa en contenedores.

Es importante destacar que el sitio 5 de Puerto Galván que opera directamente el CGPBB se llevaron a cabo sostenidas operaciones de descarga de fertilizantes para mercado interno, como así también arena cerámica y baritina para Vaca Muerta y carga de combustible para bunker. Además, se continuó con la descarga de nuevas piezas de aerogeneradores y material de proyecto siendo la totalidad de toneladas descargadas en este sitio de 317.530 con un acentuado incremento del 33% con respecto al año anterior.

Advertisement

Destacado

El Municipio anunció consultas médicas online y más controles en barrios

Publicado

en

Con el objetivo de “continuar fortaleciendo el primer nivel de atención de salud”, el Municipio presentó los programas M.A.S. Salud y de Telemedicina, dos iniciativas de accesibilidad y calidad impulsadas por la Secretaría de Salud.

El intendente Federico Susbielles destacó: “Somos un Municipio que sigue honrando con sus compromisos su plataforma de gobierno e invirtiendo en salud. La salud es lo más importante que una persona tiene y en esa línea venimos trabajando en una amplia gama de inversiones: hemos inaugurado tres nuevos centros de salud en Harding Green, Ingeniero White y el Centro Favaloro, logramos implementar el programa Materno Infantil, profundizamos CasaxCasa, somos el único Municipio que tiene un programa específico de Salud Mental, y hoy venimos a compartir dos iniciativas para mí muy importantes”.

En esa línea, agregó que “ambas iniciativas están pensadas también con la idea de volver a generar un sistema de salud que articule los diversos niveles de prestación y los niveles distintos de acceso a la salud de nuestra comunidad, de nuestra población”.

Por su parte, Diego Palomo, titular de la Agencia de Desarrollo Social, Salud, Ambiente y Hábitat, sostuvo que estos programas forman parte “de una política de salud que viene haciendo un esfuerzo muy importante para poder fortalecerse, jerarquizar y estar a la altura de las necesidades que tiene la ciudadanía”.

Telemedicina: atención virtual a través de MiBahía

El secretario de Salud, Federico Bugatti, anunció que el servicio de Telemedicina ya está disponible y remarcó que “en la plataforma del intendente una de las cuestiones era pensar al nuevo sistema de salud del siglo XXI, aggiornarse a las nuevas tecnologías que todos conocemos y que en el campo de la medicina están permanentemente incorporándose en nuestra práctica cotidiana”.

A través de MiBahía (en aplicación móvil o web), se podrán realizar consultas no urgentes de clínica y pediatría “ya sea por un celular o una computadora, los siete días de la semana, las 24 horas del día. Sería como una guardia activa de todas aquellas consultas que se denominan código verde”, explicó.

El sistema cuenta con un equipo de 15 profesionales que realizarán atención virtual, emitirán certificados según criterio médico, activarán el sistema de emergencia y articularán con Unidades Sanitarias y Centros de Salud.

El subsecretario de Tecnología Gubernamental, Ricardo De Weerth, señaló: “Estamos muy contentos de sumar semejante prestación dentro de la plataforma de MiBahía. Vamos avanzando día a día, ya tenemos cerca de 64 mil inscriptos dentro de la plataforma”.

M.A.S. Salud: un año de implementación

La directora de Políticas de Acceso a la Salud, Manuela Salas, indicó que “es un programa que este mes está cumpliendo un año. Comenzamos con un Centro de Salud en ese momento y hoy tenemos nueve que ya tienen el programa funcionando”.

Con equipos de salud interdisciplinarios (médico/a, psicopedagoga, odontólogo/a y trabajadora social), el programa trabaja en base a una población definida territorialmente.

Salas detalló que “las líneas de cuidado que hemos definido como prioritarias son el control de niños y niñas de hasta los dos años de edad, de personas gestantes y de enfermedades crónicas como son hipertensión, diabetes y EPOC, todas condiciones que pueden y deben manejarse en el primer nivel de atención. Si se logra la atención correcta de estas líneas de cuidado, se disminuyen también las complicaciones a largo plazo y las internaciones”.

En comparación con el primer semestre de 2023, se registraron los siguientes incrementos:

• Control de gestantes antes de las 13 semanas: del 19 % al 50 %.

• Control de niño sano basado en recomendaciones: del 37,5 % al 76,3 %.

• Seguimiento de personas con diabetes: del 33,4 % al 50,8 %.

• Seguimiento de personas con HTA: del 29,9 % al 51,1 %.

• Seguimiento de personas con EPOC: del 12,3 % al 17,9 %.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Bahía sin agua: cuáles son las escuelas que tendrán clases este miércoles

Publicado

en

La Jefatura Regional de Educación confirmó cuáles son los establecimientos que tendrán clases mañana a pesar de la falta de agua que se registrará en toda la ciudad.

Con actividad en turno mañana:

Nivel inicial

Jardín de Infantes y Maternal Colorín Colorado, Jardín Maternal y de Infantes Tía Gimena, Jardín de Infantes Palihue, Jardín de Infantes Los Picapiedras, Jardín de Infantes El Osito Sinforoso, Jardín de Infantes El Payasito Bailarín, Jardín Abuela Aurea, Jardín Maternal y de Infantes Rosario Vera Peñaloza, Jardín de Infantes El Arca de Noé, Jardín de Infantes Mi Amiguito Gualeguay, Jardín de Infantes y Maternal Cerezo, Jardín Maternal Ángeles, Jardín de Infantes y Maternal Puerto Infancia, Jardín San Cayetano, Jardín de Infantes Tía Ada, Jardín de Infantes y Maternal La Ciudad, Jardín de Infantes y Maternal Colibrí, Jardín Maternal Vuela Colibrí, Jardín Maternal Abracadabra. JI: 901, 906, 907, 925, 931, 933, 956 – JIRIMM 3.

Nivel Primario

Instituto María Auxiliadora, Victoria Ocampo, Colegio Rosario Vera Peñaloza, Escuela Primaria Bautista Diego Thomson, Escuela de la Ciudad, Colegio Puerto del Sur, Escuela del Libertador, Carlos Thays–Escuela Jacarandá. EP: 19, 27, 41, 44, 51, 56.

Nivel Secundario

Colegio Victoria Ocampo, Martín Miguel de Güemes, Instituto La Inmaculada, Instituto María Auxiliadora, Instituto Santa María de los Apóstoles, Escuela San Cayetano, Escuela Nuestra Señora de Pompeya, Instituto Adventista Bahiense, Escuela de Educación Secundaria Diego Thomson, Colegio Vera Peñaloza, Colegio Secundario Puerto del Sur. EES: 4, 10, 11, 31.

Nivel Superior y Modalidades

Conservatorio de Música, Teatro, Danza, Escuela de Artes Visuales, CFP 401, CFP 402, CFP 403, CEF 49 (sede), ISFD 86.

Con actividad en turno tarde:

Nivel Inicial

Jardín de Infantes y Maternal Colorín Colorado, Jardín Maternal y de Infantes Tía Gimena, Jardín de Infantes Palihue, Jardín de Infantes El Payasito Bailarín, Jardín Abuela Aurea, Jardín Maternal y de Infantes Rosario Vera Peñaloza, Jardín de Infantes Mis Abuelitos, Jardín de Infantes Mi Amiguito Gualeguay, Jardín de Infantes y Maternal Cerezo, Jardín de Infantes La Inmaculada, Jardín Maternal Ángeles, Jardín de Infantes y Maternal Puerto Infancia, Jardín San Cayetano, Jardín de Infantes y Maternal Colibrí, Jardín Maternal Vuela Colibrí, Jardín Maternal Abracadabra. JI: 906, 907, 937.

Nivel Primario

Instituto María Auxiliadora, Escuela San Cayetano, Escuela del Libertador, Colegio La Inmaculada. EP: 19, 27, 41, 44, 51, 56, 63.

Nivel Secundario

EES: 4, 27.

Nivel Superior y Modalidades

CFP 402, CEF 49 (sede), ISFD 86.

Con actividad en turno vespertino/noche:

Nivel Secundario

EES: 1, 13.

Nivel Superior y Modalidades

CFP 404, CFP 408, CFPI 409, CEF 49 (sede).

Cabe aclarar que los establecimientos que no figuren en las nóminas no tendrán actividad en ningún turno.

Toda la ciudad sin agua

ABSA informó que mañana miércoles se realizará un operativo de mantenimiento sobre el acueducto principal que transporta agua desde el Dique Paso de las Piedras hasta la Planta Potabilizadora Patagonia. La intervención incluirá el reemplazo de una sección de 4 metros del conducto de 1.500 milímetros de diámetro, deteriorado por el uso.

Durante las tareas, que demandarán aproximadamente 24 horas, la Planta Patagonia interrumpirá su funcionamiento a partir de las 6 de la mañana.

Esto provocará la falta de suministro en toda la ciudad durante ese periodo.

Para garantizar la asistencia a sectores esenciales, permanecerá operativa la nueva planta modular de producción de agua, destinada a abastecer camiones cisterna que asistirán a hospitales y establecimientos sanitarios.

La empresa recomendó a los usuarios realizar reservas domiciliarias y utilizar el agua únicamente para hidratación y actividades imprescindibles.

Una vez finalizados los trabajos, el suministro se restablecerá de forma gradual, a medida que se rehabiliten los envíos desde el Dique y el resto de las captaciones.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno quiere eliminar la ampliación de subsidios al gas por zona fría: cómo afecta a Bahía y la región

Publicado

en

El Poder Ejecutivo Nacional presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que propone modificar radicalmente el régimen de subsidios al gas natural en el país. La iniciativa prevé la eliminación de la ampliación del régimen de zonas frías, una medida implementada en 2021, y excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares que obtuvieron descuentos en sus facturas en los últimos años, incluyendo a Bahía Blanca y buena parte de la región del sudoeste bonaerense.

Esta eliminación afectaría también a usuarios de  Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde los inviernos son templados y la cobertura había generado una ampliación significativa en la cantidad de beneficiarios. Dependerá del Congreso la aprobación de este ítem.

El artículo 72 del proyecto de ley establece de manera directa: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”, lo que implica que, bajo la administración de Javier Milei, se revierte el alcance sancionado en 2021 y el subsidio vuelve a restringirse exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como planteaba el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.

Un informe de la consultora Economía y Energía señala que 4,2 millones de usuarios acceden actualmente a algún subsidio por Zona Fría, y que el 72% de ellos reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, con temperaturas promedio por encima de la media nacional (15,5℃).

En contraste, las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más bajas, concentran solo el 17% de los beneficiarios del sistema. Para el Gobierno, la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos.

El programa de Zonas Frías siempre fue objeto de debate, pero el fondo que lo sostiene no depende de recursos estatales directos: todos los usuarios de gas natural por redes -cerca de nueve millones- pagan un recargo adicional (6,8%) en sus facturas para alimentar el esquema de descuentos.

El Gobierno nacional incrementó ese recargo en cinco ocasiones durante 2025, debido al desequilibrio generado por la ampliación de beneficiarios, lo que llevó al fondo fiduciario a exhibir un déficit estructural.

Otra modificación clave figura en el artículo 70 del texto oficial: el recargo máximo se limitará al 7,5% del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. Además, el Poder Ejecutivo Nacional podrá subir o bajar ese recargo hasta un 50%. Los fondos obtenidos podrán utilizarse para compensar consumos previos de usuarios comerciales del Servicio General P, ampliando el espectro de posibles destinatarios antes del nuevo régimen.

Fuente: La Nueva.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending