Conecta con nosotros

Politica Local

Puerto de Bahía Blanca: protagonista portuario a nivel nacional, los datos

Publicado

en

Durante el primer cuatrimestre del año el movimiento de mercaderías en el ámbito de actuación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca alcanzó las 7.879.049 toneladas, número que nos posiciona como protagonista portuario a nivel nacional.

Esta cifra refleja una suba del 2 % con respecto a igual período en el 2019 y se traduce en 275 buques que transitaron por el estuario local, siendo los buques clasificados como graneleros el porcentaje más alto. En este sentido, también ha sido alta la afluencia de camiones, siendo 66.613 el movimiento total, que se complementaron con el transporte terrestre ferroviario ascendiendo a 19.736 el total de vagones movilizados.

Brasil, Vietnam, Indonesia, Arabia Saudita y Malasia se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas en los cuatro primeros meses del 2020.

Del total de toneladas movilizadas por buque se destaca la carga correspondiente a granos, aceites y subproductos con 2.961.553 toneladas, siendo los principales productos que apuntalaron esta cifra trigo con 1.445.263 toneladas (suba del 14% con respecto a 2019), maíz con 1.067.528 toneladas (suba del 29% con respecto a 2019) y poroto de soja 97.610 (suba del 22% con respecto a 2019).

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, se mostró muy conforme con las estadísticas operativas: “Cerramos un cuatrimestre muy positivo con cifras que superan las de años anteriores. Esto se debe al trabajo incansable de todas y todos los que formamos parte del puerto y su comunidad. En estos meses que me tienen al frente del ente portuario hemos avanzado con mucho esfuerzo en la gestión, seguridad y operatividad del puerto. Este contexto tan atípico nos ha desafiado a cambiar el orden de prioridades”. Remarcó también que “hemos sido inflexibles en la importancia de cumplir protocolos de seguridad y sanidad para cuidar la salud de nuestros trabajadores frente a la pandemia mundial del Covid-19. Vivimos esta etapa trabajando desde el comienzo con mucha profesionalidad, seriedad y liderando un proceso de seguridad y de puesta en marcha de condiciones sanitarias de operatividad, teniendo en cuenta que somos un servicio esencial.”. Y finalizó “agradezco una vez más a todos los trabajadores portuarios, a los gremios involucrados en el ámbito portuario y al sector privado que comprendieron la esencialidad del trabajo y de manera primaria, la seguridad y la salud de los trabajadores”.

Continuando con los números, por el lado de los inflamables y petroquímicos, 1.195.745 toneladas fueron los productos movilizados, un 24% por sobre el mismo período del año 2019. Relacionado con este apartado, debemos mencionar el proceso de licuefacción que continuó realizando la planta flotante en el sector de Cangrejales. La experiencia de procesar la mayor producción de gas del país que se genera a partir de Vaca Muerta comenzó a mediados del año pasado. Durante este período uno de los cargamentos tuvo como destino Brasil, otro abasteció el mercado local y el último buque con destino nuevamente Brasil.

Desde el Muelle Multipropósito, la mercadería movilizada alcanzó las 40.148 toneladas, poniendo el acento en aquellas más destacadas como el PVC, polietileno, frutas (manzana y pera) y alfalfa en contenedores.

Es importante destacar que el sitio 5 de Puerto Galván que opera directamente el CGPBB se llevaron a cabo sostenidas operaciones de descarga de fertilizantes para mercado interno, como así también arena cerámica y baritina para Vaca Muerta y carga de combustible para bunker. Además, se continuó con la descarga de nuevas piezas de aerogeneradores y material de proyecto siendo la totalidad de toneladas descargadas en este sitio de 317.530 con un acentuado incremento del 33% con respecto al año anterior.

Advertisement

Destacado

Corte de calles y servicios para este miércoles 12 de noviembre

Publicado

en

Este miércoles 12 de noviembre se realizarán cortes programados de energía eléctrica en distintos sectores de la ciudad, además continúa el corte en calle Maldonado por trabajos de colocación de cañerías cloacales.

Corte de calles:

El Municipio de Bahía Blanca informa que continúan las tareas de excavaciones y colocación de cañerías cloacales en Maldonado al 2100 lo que lleva a la interrupción de la circulación en dicha calle.

Corte de energía eléctrica:

Desde EDES informan que se realizarán cuatro cortes programados en el día de la fecha por obras de mantenimiento y mejora del servicio.

– de 8:30 a 11:30hs, afecta al cuadrante comprendido por las calles: Nicolás Pérez, Pasaje Los Ciruelos, Fabian Gonzalez, Eva Duarte.
– de 8:30 a 11:30hs, afecta al cuadrante comprendido por las calles: Afecta Edificio Rodriguez 375, Rodriguez 365.
– de 9 a 11hs, afecta al cuadrante comprendido por las calles: Vicente López, Circunvalación, Viamonte, Pablo Acosta.
– de 8 a 12hs, afecta al cuadrante comprendido por las calles: Av. Alem, Soler, Alsina, Sarmiento.

Los trabajos pueden implicar la interrupción del servicio para que el personal trabaje en condiciones seguras y serán reprogramados en caso de producirse condiciones climáticas adversas

Los usuarios alcanzados por estas obras de mejora en la red son notificados de la misma antes, durante y después de su realización, mediante un correo electrónico y la App de la empresa.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Comenzó el paro universitario de 72 horas en Bahía Blanca y todo el país

Publicado

en

Las universidades nacionales de todo el país, incluida la Universidad Nacional del Sur (UNS), iniciaron este miércoles un paro de 72 horas en reclamo de la inmediata aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente sancionada por el Congreso de la Nación.

La medida, impulsada por los gremios docentes, paraliza la actividad académica y administrativa. El reclamo central apunta a la recomposición salarial y al cumplimiento efectivo de la nueva normativa, cuya implementación permanece pendiente por decisión del poder Ejecutivo.

La ley, aprobada luego de un extenso debate legislativo, había sido vetada por el presidente Javier Milei, pero posteriormente ratificada por ambas cámaras del Congreso, que impusieron su vigencia por mayoría especial. El texto establece un esquema de actualización presupuestaria y de fortalecimiento del sistema universitario público.

Desde las federaciones Conadu y Conadu Histórica —que anunciaron la medida durante el fin de semana— señalaron que la plena aplicación de la ley resulta “indispensable para frenar el deterioro de las condiciones laborales” y garantizar la continuidad del sistema público de educación superior.

En el marco del paro, este jueves se llevarán a cabo distintas actividades de movilización y visibilización en sedes universitarias de todo el país.

En Bahía Blanca, mañana jueves, la concentración será en el Rectorado de la UNS (Colón 80), desde donde se marchará hacia la plaza Rivadavia (Sarmiento y Estomba, frente al Honorable Concejo Deliberante). Allí se realizará el acto central a las 10:45. Luego, a las 11:45, partirá una nueva movilización hacia la Escuela de Teatro (General Paz 250) para sumarse a las actividades programadas en ese espacio.

Durante las 72 horas de la medida de fuerza, el dictado de clases, las tareas de investigación y las actividades administrativas permanecerán suspendidas.

Los gremios anticiparon que en las próximas semanas llevarán adelante una consulta nacional para evaluar la profundización del plan de lucha si no hay respuesta del Gobierno.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El incendio en el Hiper de Aguado se habría originado por una falla técnica

Publicado

en

Luego de extinguir el incendio, peritos de bomberos comenzaron a evaluar el origen del siniestro que afectó al Hiper de Aguado que había sido reinaugurado hacía diez días.

Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa Obrera, aclaró que todavía no concluyeron esas tareas y que por eso no hay confirmación de cómo comenzó el fuego.

Sí manifestó esta mañana en Radio Altos que el área donde se habría iniciado el incendio es el techo y la afectación importante y la gran nube de humo que se observó fue producto de que el fuego alcanzó a material de impermeabilización.

“En la sucursal hubo una afectación importante sobre todo en la zona de depósitos y en parte del área de ventas por humo y en algunos sectores donde los sensores detectaban calor se activó la red de incendios. Por eso hay algunos productos que se perdieron porque fueron alcanzados por el humo o por el agua”, detalló. Dijo que se trata de productos comestibles y textiles.

También se vio afectado un sector muy pequeño del depósito que tomó fuego, pero rápidamente fue controlado.

“Lo que parecía inicialmente un siniestro de grandísimas proporciones terminó siendo mucho menos”, expresó.

Sobre el origen del fuego, agregó que todo indicaría que no tiene que ver con un error humano sino con un problema técnico que será determinado por los peritos. En la zona donde comenzó el siniestro, en el techo, todas las instalaciones y el equipamiento son nuevos. Allí se encuentran los evaporadores de la central de frío.

Jacquet destacó el accionar del personal de la Cooperativa que rápidamente activó los protocolos y en escaso tiempo más de 100 personas fueron evacuadas.

En cuanto a los plazos para la reapertura de la sucursal, dijo que al menos permanecerá cerrada 10 días. “Necesitamos reponer el equipamiento que va en el techo, ahora no tenemos equipos de enfriamiento; ayer se avanzó en las tareas de limpieza, mientras que hoy y mañana será el turno de los inventarios”, adelantó sobre la tarea para determinar el volumen de mercadería afectada.

Confirmó que hay productos que van a destrucción y que otros ya fueron donados a distintas instituciones.

“Las pérdidas no son nada que no se pueda resolver. Vamos a tardar en abrir la sucursal lo que tardemos en conseguir los elementos a reponer”, mencionó, por último.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending