Conecta con nosotros

Columnistas

Qué hacer con el sistema previsional

Publicado

en

La cuestión fiscal
Por Juan Garriga (*)

En el último día de sesiones extraordinarias, se votó en la Cámara de diputados la moratoria previsional que permite a hombres de 65 años y mujeres de 60 años jubilarse aun cuando no cuenten con los 30 años de aportes correspondientes. Si bien esta medida tendrá un impacto directo en 800.000 personas, no faltaron las críticas de gran parte de la oposición, que por cierto intentó dejar sin quórum la sesión.

Diputados y diputadas de Juntos por el Cambio hablaron de inequidad entre aquellas personas que aportaron toda la vida y quienes no lo hicieron. Pero es importante destacar que aquellos trabajadores que no alcanzaron los 30 años de aportes, no necesariamente eligieron ese camino. Actualmente, un 38 por ciento de los asalariados son informales.

Las críticas también vinieron del lado del financiamiento, pero obviaron que la propia ley establece mecanismos de recaudación. Por un lado, en la moratoria, los propios jubilados siguen haciendo aportes para cancelar la deuda previsional. Y por otro lado, se incluye a personas que están prontas a jubilarse, que pueden empezar a saldar la deuda de manera adelantada. Esto generaría un flujo de ingresos que ayudaría a financiar los costos de esta decisión.

Una discusión similar se está dando en Francia. El presidente Macron intenta llevar adelante una reforma jubilatoria que llevaría la edad jubilatoria de los 62 a los 64 años y la cantidad de años de aportes necesarios para una pensión completa de 42 a 43. Esto provocó un fuerte rechazo de los principales sindicatos del país, así como manifestaciones masivas.

Tanto en la postura del gobierno francés, como en la de la oposición argentina, el foco está puesto en la cuestión fiscal. Por supuesto que ese enfoque debe ser tenido en cuenta, pero no debe ser el único. Hay que entender este debate en el estado actual del sistema capitalista.

Hace años que venimos observando un fuerte aumento de la productividad en función de las nuevas tecnologías. Esto produce una rentabilidad que queda fundamentalmente en manos del capital. Y a la vez, genera que muchos trabajadores queden fuera del mercado laboral, y principalmente fuera de la formalidad. Y eso no sólo tiene solo que ver con la falta de empleo, sino con las nuevas condiciones que demanda el sistema laboral.

Esta tendencia, es algo que claramente se va a ir intensificando con los años. Entre finales de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de asalariados no registrados creció del 33,3 al 37,8 por ciento. En este período, el empleo registrado subió apenas un 1,3 por ciento, mientras que el empleo informal lo hizo en un 17,6 por ciento. Pero lo curioso de ese dato es que se da en una situación de crecimiento del país y de bajo desempleo, el mismo perforó el 7 por ciento en el tercer semestre de 2022.

Por otro lado, observamos que, dentro del crecimiento del empleo, se empiezan a destacar los trabajadores independientes por sobre los asalariados tradicionales. Durante el 2022 los puestos de trabajo generados por empresas privadas crecieron 4,9 por ciento, mientras que los monotributistas un 6,7 por ciento. Pero lo que más se destacan son los monotributistas sociales, que crecieron un 39 por ciento. Los autónomos, los trabajadores independientes con mayores ingresos, lo hicieron en apenas un 1,3 por ciento.

Los trabajadores independientes representan el 26,2 por ciento de los aportantes al sistema integrado previsional argentino pero su participación en los aportes a la seguridad social es en la actualidad de apenas un 3,4 por ciento de la masa total de recursos de la seguridad social.

No podemos pensar en soluciones del pasado para problemas del futuro. Con mayores niveles de concentración del capital y con expulsión de trabajadores del mercado de trabajo, resulta lógico pensar en reducir los requisitos para jubilarse de modo de ir absorbiendo a quienes quedan fuera del sistema y no pueden realizar aportes. Y también resulta lógico que esto sea financiado con mayores aportes de las grandes empresas, que son justamente las beneficiadas del aumento de la productividad.

(*) Economista del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación.

——————————————————–

El parche
Por Leonardo Calcagno (**)

Desde la reforma jubilatoria de 1993 que privatizó la seguridad social introduciendo las AFJP, para jubilarse a través de la Anses se necesitan 30 años de aportes, y alcanzar la edad jubilatoria (60 años para las mujeres, 65 años para los hombres). Según la titular de la Anses, 7 de cada 10 hombres y 9 de cada 10 mujeres que alcanzarán la edad jubilatoria este año no cumplen con los 30 años de aportes. Queda claro que exigir 30 años de aportes para cobrar una jubilación implica impedir que se jubile la gran mayoría de los argentinos.

Ante este problema, el Congreso aprobó el plan de pago de deuda previsional, que tiene dos partes. Primero, abre una moratoria previsional durante dos años, prorrogables hasta cuatro, con la que se podrán jubilar con un descuento en el haber las personas de edad jubilatoria con menos de 30 años de aportes. Segundo, permite que los trabajadores a los que les falta hasta 10 años para poder jubilarse compren meses no aportados entre sus 18 años de edad y el 31 de marzo de 2012; para así completar 30 años de aportes y jubilarse a la edad legal.

Juntos por el Cambio votó en contra del plan de pagos: para ellos la PUAM, implementada en el 2016, es suficiente. Es una pensión igual a 80 por ciento de la jubilación mínima, accesible sólo a los 65 años tanto para hombres como mujeres, que no genera derecho a pensión para el cónyuge ni es compatible con ninguna otra pensión o ingreso en blanco. Pero hubiera sido tan explosivo correr 5 años la edad jubilatoria de casi todas las mujeres, para que además pasen a cobrar una jubilación de segunda, que se entiende por qué la actual oposición, cuando fue gobierno, prorrogó la vigencia para las mujeres de la moratoria votada por unanimidad en 2014.

Ahora bien, este plan de pagos es “un parche mientras se resuelven los problemas de fondo”, como dijo el diputado Carlos Heller durante el debate en comisión. Primero, porque la moratoria estará abierta a lo sumo cuatro años. Segundo, porque al poder recomprar meses no cotizados sólo hasta el 31 de marzo de 2012, el plan de pagos va a perder relevancia con el tiempo. Por ejemplo, una mujer que cumplió en marzo de este año 45 años, puede recomprar hasta 16 años de aportes: entre marzo de 1996 (que es cuando cumplió 18) y marzo de 2012. Así, si no aportó desde abril de 2012, para poder jubilarse a los 60 debería cotizar durante 14 de los próximos 15 años.

En mi opinión, Argentina debe buscar un acceso universal a una pensión digna, sustentable en lo económico y que no dependa de que el gobierno de turno haga otra moratoria previsional. Con tal fin, se podría:

–Establecer un esquema permanente de recompra para períodos posteriores al 31 de marzo de 2012, sin límite de tiempo. Puede ser un poco más caro, igual a lo que aporta a la Anses un trabajador con un salario mínimo, pero daría acceso a una jubilación superior a la mínima.

–Permitir que sea posible jubilarse con 20 años de aportes al alcanzar la edad legal, cobrando menos; pero también incitar a quienes estén en condiciones de seguir trabajando, a diferir su jubilación. Hoy, cada año que se trabaja después de la edad legal reduce 6 meses de los 30 años de aportes requeridos: si en vez de 6 meses fueran 5 años, una mujer de 62 años que no se jubiló sólo necesitaría sumar 20 años de aportes.

–Garantizar una jubilación mínima plena a todos los mayores de 70 años, que son los más vulnerables.

–Aumentar las contribuciones patronales, fijando un mínimo no imponible por empresa elevado: las empresas no pagarían tales contribuciones por los primeros 200 o 300 mil pesos de masa salarial. Esto reduciría mucho el costo laboral de las pymes, y permitiría que las micro-empresas formalicen a uno o dos empleados sin costo adicional; mientras que las grandes empresas pagarían un poco más. Este gobierno ya aumentó contribuciones patronales en un 0,4 por ciento del PBI, al revertir la baja que impulsó el gobierno de Macri, sin que ese aumento afectara el empleo registrado.

Garanticemos una jubilación digna para todos, más allá del parche.

(**) Doctor en Economía y asesor de la AGN.

(Página12)

Advertisement

Columnistas

Bahia Blanca y las alertas: ¿Le damos bola?

Publicado

en

Hay un antes y un después del 16 de diciembre de 2023. El temporal que azotó la ciudad y dejó el saldo luctoso de 13 personas marcó a cada uno de los bahienses.

Es importante destacar que las alertas se emiten para permitir a los vecinos tomar cuidados que nos permitan un resguardo de los acontecimientos climáticos.

Es que cada vez que sopla viento fuerte y en la ciudad es bastante normal, ahora nos tomamos la cabeza con suma precaución ¿Pero antes?

Según informes meteorológicos Bahía Blanca tuvo 15 alertas amarillas y dos alertas naranjas en 2023. Una de estas, la última fue la catástrofe.

Según el informe de PYP solo 2 personas de cada 10 toman recaudos en el pais con las alertas amarillas y los medios tienen mucho que ver.

“Es que muchas veces dicen que pasa y no pasa nada” fue una de las frases más escuchadas post temporal y de varios que tenían fiesta de egresados o encuentros que justificaron con esta frase para “No faltar”.

Los medios de información debemos de sostener que “cuando exista alerta la población deberá de resguardarse” y entender que 13 familias no volverán nunca más a ser las mismas.

 

Continue leyendo

Columnistas

¿Y los concejales? Bien, gracias

Publicado

en

No caben dudas que Bahía Blanca está viviendo un fin de año sumamente difícil, producto del trágico temporal que azotó a la ciudad días atrás.

Luego de lo acontecido, la Municipalidad e importantísimas entidades locales como la Unión Industrial, la Corporación del Comercio y grandes empresas multinacionales, entre otras, encabezaron, como bien definió el intendente Federico Susbielles durante estos días, la reconstrucción de la ciudad.

Sin embargo, parece que ciertos actores no han tenido mucho protagonismo a lo largo de estas semanas. Ante esto, uno se puede preguntar. ¿Y los concejales? Bien, gracias. Porque, a excepción del oficialismo, los ediles de la oposición brillaron por su ausencia.

Si bien durante la última sesión extraordinaria, aprobaron en el recinto la declaración de emergencia climática, económica, social y sanitaria en la ciudad o la creación en el ámbito del HCD de la Comisión de colaboración y seguimiento de la situación de emergencia en el Partida de Bahía Blanca, los hechos ocurridos hubiesen requerido un mayor compromiso y más aun siendo los representantes de los vecinos de la ciudad.

Pero claro, son “carguitos momentáneos” de cuatro años y el oneroso salario está garantizado.

 

Continue leyendo

Columnistas

El gran desafío de Milei: unir un país atravesado por el odio

Publicado

en

Pasaron las elecciones y ganó lo que eligió la mayoría. El nuevo presidente del País es Javier Milei. Lo que se quería proteger se vivió en su máxima expresión: Esto es democracia. No hubo siquiera el olor a fraude tan anunciado como la Muerte de Santiago Nassar.

Pero al margen de liderar un estado, el Presidente Milei tiene que liderar una nación que está quebrada.

No voy a ganar caracteres en explicar la diferencia entre Estado y Nación porque creo, a estas alturas, que todos entendemos que si el Estado Argentino está quebrado, la Nación está partida en dos fragmentos de igual tamaño.

Esos dos fragmentos no son el odio y el amor, no son los que tenemos razón y los que están delirando ni mucho menos los que se equivocaron votando antes o después.

El post elección en las redes se llenó de “ahora no se quejen”, “Ahora se van”, “Cuando esto explote”, “Que terminen todos en cana” o el peor de todos “si votaste a tal, no me hablés más”. La intolerancia en su máxima expresión.

La grieta de la que se habló durante muchos años está más vigente que nunca y el gran desafió del presidente es tratar de abrazar a quienes no lo votaron, conquistarlos, seducirlos, ser su presidente tanto como de quienes le confiaron el sufragio.

Hubo un enorme porcentaje de personas que votaron “en contra” de la educación arancelada, la salud paga y otros puntos de la Plataforma ganadora.
Pero fue mayor el porcentaje que eligió a una persona que significa en sus mentes un “basta” a los bolsos de Lopez, a los botes de Insaurralde, las fiestas de Olivos o los vacunatorios VIPS.

La tarea es buscar QUE nos une a todos los Argentinos. Buscar en QUE nos parecemos, CUÁLES son los valores que mejor nos representan y CÓMO lograr que quiénes hoy no se animan a expresarte para no romper relaciones lo puedan hacer.

Quizá sea muy ingenuo de mi parte, pero creo que el problema de los Argentinos es tanto social cómo lo económico.

Nadie duda del 50 porciento de compatriotas bajo la linea de la pobreza, que a muchos les cuesta llegar a fin de mes y que durante muchos años hay personajes que, independientemente de sus colores, se llevaron más de lo honoroso a sus bolsillos.

Pero no poder hablar, no poder tolerar al que piensa distinto. Contar hasta 10 en una reunión de amigos nos oprime también.

El gran desafió del presidente Milei no es rescatar el Estado Argentino. Es rescatar la Nación Argentina. Seré el primero en empujar, el primero en criticar y el primero en agradecer si logra hacerlo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending