Conecta con nosotros

Destacado

¿Quién es quién en la grave denuncia sobre el manejo de multas de tránsito y concesiones de Verificación Técnica Vehicular (VTV)?

Publicado

en

Una investigación judicial en desarrollo pone en la mira a figuras clave de la política bonaerense y al sistema de gestión de multas de tránsito y concesiones de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la provincia de Buenos Aires. El caso, que mezcla acusaciones de fraude, malversación y corrupción, involucra a funcionarios, empresarios y sistemas públicos, generando un fuerte impacto político.

Jorge D’Onofrio: El ministro massista bajo sospecha

El principal señalado en este caso es Jorge D’Onofrio, ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires y figura cercana al ex candidato a presidente, Sergio Massa. D’Onofrio enfrenta acusaciones de haber permitido un sistema paralelo de gestores que eliminaban infracciones de tránsito. Según las denuncias, los gestores ofrecían a infractores la posibilidad de borrar sus multas por un porcentaje del monto adeudado, generando pérdidas millonarias para el sistema oficial.

D’Onofrio niega categóricamente las acusaciones y asegura que el sistema informático no permite borrar infracciones. “Al fiscal le dimos acceso remoto al sistema. Puede ver online todo lo que se hace y se hizo. Esperamos el peritaje informático para demostrar que esta denuncia es falsa”, declaró el ministro.

Claudia Pombo: La conexión en Pilar

Otro nombre central en la causa es el de Claudia Pombo, presidenta del Concejo Deliberante de Pilar y cercana a D’Onofrio. Según fuentes judiciales, Pombo era quien coordinaba a los gestores implicados en el esquema. Las acusaciones incluyen la creación de una red que captaba infractores y se quedaba con un porcentaje del dinero recaudado.

Pombo ya había enfrentado condenas judiciales por peculado en el pasado, tras ser acusada de sustraer fondos públicos mientras dirigía el Registro de la Propiedad Automotor Nº 2 de San Miguel. Su reincidencia en escándalos de corrupción ha despertado duras críticas desde la oposición.

Secutrans: La empresa afectada

La denuncia inicial en esta causa proviene de Secutrans, una compañía que provee tecnología para las fotomultas. Según la empresa, las prácticas fraudulentas habrían generado una caída en su recaudación de entre 4 y 10 millones de dólares mensuales. Este dato evidencia la magnitud del presunto desfalco y el impacto sobre las finanzas públicas.

Mario Quattrochi: El juez de faltas en la mira

El juez de faltas Mario Quattrochi también está acusado de participar en el esquema. Según las investigaciones, habría facilitado el borrado de multas a cambio de dinero. Quattrochi enfrenta cargos por fraude a la administración pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público, según lo señalado por la fiscalía a cargo de Álvaro Garganta, en los tribunales de La Plata.

Sebastián Desio: El empresario de la VTV

El caso no se limita a las multas de tránsito. También se investigan irregularidades en las concesiones de la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Sebastián Desio, empresario ligado políticamente a D’Onofrio, es señalado por obtener contratos con concesionarias de VTV para proveer servicios tecnológicos. Estos contratos incluían un cobro del 8,5% más IVA sobre las tarifas de cada inspección.

La sospecha radica en que, tras estos acuerdos, las concesionarias beneficiadas eran oficializadas mediante resoluciones del ministerio de Transporte. La trama de la VTV ha derivado en una causa paralela en el Juzgado Federal de Campana, donde se investigan posibles delitos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

Impacto político

Las denuncias han generado fuertes repercusiones políticas. Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, exigió la renuncia de Jorge D’Onofrio y recordó los antecedentes judiciales de Claudia Pombo. “En Pilar ya se había advertido sobre esta persona, que cuenta con antecedentes de malversación de fondos”, escribió Carrió en sus redes sociales.

Por su parte, D’Onofrio ha insistido en su inocencia y espera que el peritaje informático deseche las acusaciones. “Es una operación política”, aseguran desde el entorno del ministro, mientras el gobierno provincial lo respalda públicamente.

El expediente principal se tramita en la fiscalía de Álvaro Garganta, que investiga el esquema de las multas. Sin embargo, las denuncias por la VTV han sido remitidas al Juzgado Federal de Campana, donde los denunciantes han señalado inversiones sospechosas en España, supuestamente vinculadas a Pombo y Quattrochi.

La investigación enfrenta obstáculos. En el caso de la VTV, el juez Adrián González Charbay se declaró incompetente, y el expediente fue devuelto por la Cámara Federal de San Martín. Mientras tanto, los fiscales analizan si las conductas denunciadas constituyen lavado de dinero o enriquecimiento ilícito.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Moratoria municipal: finaliza la segunda etapa y ya se abrieron 13 mil planes de pago

Publicado

en

El secretario de Economía del municipio de Bahía Blanca, Carlos De Vadillo, contó esta mañana los pormenores de la finalización de la segunda etapa de la moratoria municipal 2025 para regularizar deudas.

“La primera etapa de la moratoria terminó el 31 de Julio y tuvo una buena aceptación en general, lo mismo estamos viendo en el cierre de la segunda ahora el 30 de septiembre con un descuento de un 65% de la quita de intereses y un extra de 5 % más para aquellos que lo hagan por la aplicación Mi Bahía”, comentó De Vadillo en diálogo con LU2.

La Municipalidad había presentado su plan contemplando la situación de contexto post temporal por lo que el acceso a la cancelación de deudas era más dificultoso. Más allá de esto, según el funcionario, los números indican un comportamiento positivo al pago:

Hemos iniciado unos 13 mil planes de pago y vamos a estar regularizando planes hasta el 31 de diciembre en estas tres etapas que hemos dicho. A medida que nos vamos acercando a fin de año los descuentos se van reduciendo. A modo de ejemplo, el descuento de intereses en la última etapa va a ser de un 50%”, aseguró el funcionario.

“Sabemos de las dificultades que tuvieron los bahienses en los últimos tiempos, pero de esta manera le damos la chance de regularizar sus deudas con un beneficio y hasta el momento, están respondiendo al nivel histórico de cumplimiento de la ciudad”.

Para poder acceder al plan hay que realizarlo en efectivo, pero desde el gobierno municipal extendieron la posibilidad de hacerlo en cuotas:

“Este beneficio es de contado, pero también lo puede realizar en tres cuotas sin interés, aunque con una deducción menor y en el caso de que quiera abonar, pero sin plegarse al beneficio del descuento, lo puede hacer en 12 o 24 cuotas”.

“El acceso a la moratoria lo pueden hacer desde la aplicación de Mi Bahía y si no tienen la app o quieren presentarse personalmente lo pueden hacer en las delegaciones de Ingeniero White, General Cerri, Cabildo, La Villas, Harding Green o en la terminal de ómnibus”, finalizó el secretario de economía.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Finalizó el trabajo en el acueducto y se restablece de manera lenta y paulatina el servicio de agua

Publicado

en

ABSA informó que durante la madrugada concluyeron los trabajos programados de recambio de un tramo del acueducto principal que transporta agua desde el Dique Paso de las Piedras hasta la Planta Potabilizadora Patagonia.

La empresa indicó que una vez que finalizó la intervención se iniciaron las maniobras de puesta en marcha de las captaciones de agua y se incrementó la cantidad de agua transportada desde el embalse.

“Con la planta ya en marcha el suministro de agua en la ciudad se recuperará lenta y paulatinamente, hasta su normalización”, aclararon en un comunicado.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Menos fondos para las Escuelas Técnicas: “El panorama es desolador”

Publicado

en

Luego de la presentación del Presupuesto 2026 que realizó el presidente Javier Milei desde distintos sectores educativos comenzaron a alzar la voz por una serie de medidas que proyecta la gestión libertaria, que entienden, profundizará el ajuste.

El artículo 30 vinculado a educación propone derogar:

  • El artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias;
  • Los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
  • El artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional;
  • El inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa.

Respecto de la Educación Técnico Profesional, Lisandro Sabbino, profesor de la Técnica 3, advirtió que la eliminación del fondo de financiamiento profundiza y agrava una situación que ya es difícil.

“La educación está teniendo un ajuste año tras año; en la escuela técnica tenemos talleres, necesitamos herramientas e insumos, y hace dos años que prácticamente no estamos recibiendo nada, estamos laburando con elementos reciclados, con el esfuerzo que hacemos los docentes dentro de la escuela”, describió y advirtió que lo que propone el gobierno de Milei para 2026 deja a la educación técnica ante “un panorama desolador”.

Enfatizó que la educación técnica es el pilar de la mano de obra calificada, de la futura formación profesional universitaria, del desarrollo industrial del país y perder esa base de conocimiento, de aprendizaje y de desarrollo dentro de la escuela, impide que haya un proyecto de desarrollo de país.

A modo de ejemplo, contó que en talleres de electricidad, donde se hacen prácticas vinculadas a electricidad para formar a futuros técnicos electromecánicos o técnicos en energías renovables, trabajan con herramientas manuales como pinzas, alicates, multímetros, destornilladores, entre otros, que tienen ya varios años, se desgastan, se rompen y no están siendo repuestas. “Ese es el primer problema, llega un momento que la vida útil de las herramientas se agota y se hace absolutamente necesario reponerlas”, remarcó.

Frente a la situación en la que se encuentra Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, planteó que necesitará para su reconstrucción profesionales, entre ellos, maestros mayor de obra que son formados en la escuelas técnicas. “¿Con qué materiales van a hacer las prácticas los futuros maestros mayores de obra que sostendrán la estructura de Bahía?”, se preguntó.

Sabbino agregó que las y los estudiantes en séptimo año realizan las prácticas profesionalizantes, que son prácticas en ambientes reales de trabajo mediados por la escuela. Desde hace un tiempo, señaló, ha ido en aumento la falta de desarrollo profesional, de interés individual y de autonomía de parte de las y los estudiantes.

“Eso se fomenta a partir justamente a través de las prácticas que hacemos dentro de las escuelas. Si una de las cosas que se va a debilitar son las prácticas que tenemos en las escuelas, como sociedad, estaríamos diciendo que renunciamos a la posibilidad de que un estudiante se desarrolle, desarrolle su autonomía y que tengamos profesionales calificados”, advirtió sobre otro de los efectos de la falta de financiación.

Y concluyó: “Se está deteriorando y se va a deteriorar aún más la situación que tenemos en el interior de la Educación Técnica. La matrícula ya hace muchos años que va en aumento, el tema es con qué calidad se van a recibir nuestros egresados”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending