Conecta con nosotros

Destacado

RIGI y planta de GNL en Bahía: el dilema de hierro para los legisladores peronistas de la Sexta

Publicado

en

El RIGI, de acuerdo con el presidente de YPF, Horacio Marín, es fundamental para destrabar la megainversión de la petrolera nacional junto con Petronas(Malasia) para desarrollar una planta que permita procesar y exportar Gas Natural Licuado (GNL) a destinos de Asia y Europa.

Se trata de una inversión estimada entre los 40 mil y 50 mil millones de dólares, que permitirá en la próxima década incrementar las exportaciones argentinas en unos 30 mil millones de dólares anuales, alrededor de 40% más respecto de lo que hoy el país vende al mundo.

Una de las disputas centrales en torno a esta planta tiene que ver con la sede. Bahía Blanca tenía todos los boletos para recibirla, por las condiciones ideales de su puerto en términos de infraestructura, navegabilidad y experiencia en el manejo de hidrocarburos, pero en los últimos tiempos le surgió la competencia de Punta Colorada (Río Negro).

Esa localidad no cuenta con la misma capacidad técnica ni de infraestructura, pero los gobernadores de Río Negro y Neuquén, Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa, vienen pulseando para que esta inversión, la mayor de YPF en su historia, se radique allí.

Tan es así, que las dos senadoras que les responden, Mónica Silva (RN) y Lucila Crexell (Nqn), votaron en favor de la Ley Bases haciendo hincapié en la importancia de este régimen de promoción de inversiones.

¿Pero cuál es otro punto centralísimo en la discusión entre Bahía Blanca y Punta Colorada, más allá de las condiciones de sus puertos? La posibilidad que tendrán las empresas petroleras de aprovechar al máximo todos los beneficios fiscales de la nueva normativa.

Debido a que el RIGI afectará la estructura tributaria de las provincias, porque plantea la prohibición de crear nuevos gravámenes a las empresas que inviertan en el marco de ese régimen, resultará imprescindible que las jurisdicciones manifiesten su adhesión a la ley, mediante la aprobación de la misma en las respectivas Legislaturas.

De hecho, así lo subrayó anoche Marín en el programa Odisea Argentina: “Si no adhiere la provincia (interesada en la planta de GNL), no hay que discutir nada, va a ir a la provincia que sí adhiera. ¿Sino quién va a poner la plata?”.

Es decir que para que Bahía Blanca siga siendo competitiva se necesita que la Provincia de Buenos Aires ingrese al flamante contexto normativo. La gran pregunta es: ¿están los votos?

En Río Negro, Weretilneck tendría el camino allanado para la adhesión e incluso para añadir otros beneficios fiscales propios de su provincia. En Buenos Aires, ante el nuevo escenario político de gran dispersión de bloques, es más difícil aventurarse. Sí está claro que en caso de que aparezcan apoyos al RIGI dentro de Unión por la Patria, las chances de aprobar la adhesión son altísimas.

Y allí viene el dilema de hierro para los legisladores peronistas de la Sexta Sección. En ambas cámaras del Congreso Nacional, UxP votó en contra de la ley y puntualmente sobre el RIGI manifestaron que es un sistema pernicioso, que da amplias ventajas a empresas multinacionales, las cuales prácticamente tendrían total libertad de movimiento de bienes y divisas con mínimo impacto fiscal para el Estado argentino. “La Patria no se vende”, en parte, es un cántico dedicado a este régimen.

Esta situación de espada o pared entre mantener la disciplina partidaria o defender los intereses económicos de la región afecta a seis dirigentes de nuestra zona, todos con identidades internas disímiles en el amplio movimiento peronista.

En la Cámara Baja uno de los nombres es Alejandro Dichiara, presidente del cuerpo y, por lo tanto, dueño del voto doble en caso de empate en las posiciones de los 92 diputados bonaerenses. El exjefe comunal de Monte Hermoso forma parte, a nivel interno, de la Liga de Intendentes, identificada con el peronismo tradicional y que no reporta de manera directa al gobernador Axel Kicillof quien, dicho sea de paso, ha sido un férreo opositor a Ley Bases y el RIGI, aunque si manda a sus legisladores a votar en contra la Provincia quedaría afuera no solo del proyecto GNL sino de otras potenciales grandes inversiones.

Los otros 3 diputados de Unión por la Patria por la Sexta son la bahiense Maite Alvado, camporista línea Máximo Kirchner; el experimentado ultra K Carlos “Cuto” Moreno, de Tres Arroyos, con casi nulo vínculo con Bahía; y la villarinense Fernanda Bevilacqua, hija del intendente Carlos Bevilacqua, de corte vecinalista pero afín al Frente Renovador.

En el Senado de la PBA los dos peronistas del sudoeste son bahienses: Marcelo Feliú, del PJ tradicional y aliado del intendente Federico Susbielles, aunque sin alineamientos claros con los grandes referentes nacionales de UxP; y Ayelén Durán, camporista línea Andrés “Cuervo” Larroque.

Una particularidad es que todos ellos, en los últimos tiempos, se declararon fervientemente en favor de la radicación de la planta de GNL en Bahía Blanca, ante la competencia de Punta Colorada. No obstante, esas manifestaciones previas no necesariamente son un respaldo al RIGI ni mucho menos.

¿Qué harán estos 6 legisladores, entonces, a la hora de votar? “Para eso todavía falta, aún tiene que correr mucha agua debajo del puente”, le dice a La Nueva. uno de los más experimentados de ese grupo.

Y otro aclara: “No te olvides que, aunque se apruebe el RIGI en la Provincia, la decisión de YPF igual puede ser Río Negro. Esa es una gran preocupación y por eso no podemos tomar decisiones apresuradas”.

Lo concreto es que los tiempos de definición sobre la locación de la planta de GNL, un proyecto económico que podría cambiar el perfil de nuestra ciudad para las próximas décadas, se empiezan a acelerar. Probablemente entre los meses de julio y agosto se conozca el resultado. Sea cual sea, hará mucho ruido.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Diego Santilli jurará como ministro del Interior ante el presidente Javier Milei

Publicado

en

El diputado nacional electo por La Libertad Avanza (LLA) Diego Santilli jurará, finalmente, como titular del Ministerio del Interior ante el presidente de la Nación, Javier Milei. El acto que formalizará su nueva función dentro del Gabinete se llevará a cabo este martes 11, a las 15hs., en el Salón Blanco de Casa Rosada.

Desde el momento en que se dio a conocer su nueva función, por medio de las redes sociales de la Oficina de Presidencia, Santilli comenzó a mantener reuniones con alguno de los gobernadores, como fue el caso de Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca); quedaron pendientes para esta semana entrante los encuentros con Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta) y Marcelo Orrego (San Juan).

“Me reuní con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Manuel Adorni, y con el ministro del Interior, Diego Santilli, para seguir avanzando en el compromiso de eliminar las retenciones al petróleo en Chubut. Además, dialogamos sobre el Presupuesto 2026 y la ejecución de obras de infraestructura prioritarias, objetivos centrales para lograr la previsibilidad y el desarrollo que nuestra provincia y el país necesitan, sostuvo Torres luego del encuentro.

Asimismo, el chubutense manifestó que “están convencidos” de que, en esta nueva etapa, el país tiene la oportunidad de “consolidar acuerdos a mediano y largo plazo” y, finalmente, avanzar en las “reformas estructurales necesarias para generar trabajo, atraer inversiones y construir un futuro mejor” para los argentinos.

Por otra parte, y tal como lo adelantó el mismo Santilli, el diálogo con las provincias será lo que prepondere en su gestión, sin embargo, afirmó que no se reunirá con el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, que gobierna “contrariamente” a las políticas que lleva adelante la gestión de Milei y después le solicita, mediante una carta pública, que dialoguen.

“Me aturde el doble discurso de Kicillof, no votó Boleta Única, no fue al Pacto de Mayo, no adhirió a las leyes de Reincidencia y Reiterancia, no adhirió a Ley Antimafia. ¿Dónde está, por qué tiene ese doble discurso?”, indicó, días atrás, en una entrevista televisiva.

Por el momento, en el acto de juramento como nuevo ministro del Interior, se sabe que estarán presentes funcionarios del Gobierno Nacional y familiares y amigos Santilli. Además, está confirmada la asistencia del jefe de bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo.

Continue leyendo

Destacado

Sector dialoguista de la CGT impulsa una “agenda programática” y quiere dar debate por la reforma laboral

Publicado

en

Un sector del sindicalismo que propulsó la candidatura de Cristian Jerónimo como triunviro de la CGT impulsará una “agenda programática” propia de la central y buscará dar el debate “puertas adentro” para discutir la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Así lo definió este lunes el espacio ‘Agenda Siglo XXI’, integrado por gremios como la UOCRA, AEFIP, Ceramistas y Unión Ferroviaria, entre otros, y que fueron los responsables de haber impulsado la figura de Jerónimo, titular del Sindicato del Vidrio, para el triunvirato que la CGT eligió la semana última.

“Queremos debatir sobre una agenda programática. La CGT debe tener prograna y propuestas. Nosotros vamos a ir al Consejo Directivo con eso”, anticipó a la Agencia Noticias Argentinas uno de los sindicalistas que participó de la reunión, que se llevó a cabo en la sede de la AEFIP.

Este sector no quiere adelantarse a sentar posición sobre la reforma laboral, cuyo contenido se desconoce, y prefiere impulsar el “diáologo”, el “debate” y presentar “propuestas propias”, además de hacer un llamado a una autocrítica en el seno de la CGT.

Esa es la postura que el espacio llevará al Consejo Directivo, anticipó uno de los referentes sindicales en diálogo con esta agencia.

De la reunión participaron los jefes sindicales Gerardo Martínez (UOCRA), Domingo Moreyra (Ceramistas) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), además del anfitrión Guillermo Moser, titular del gremio AEFIP, entre otros.

El espacio ‘Agenda Siglo XXI’ fue presentado el mes último con la intención de plasmar una renovación generacional en la CGT, y con ese objetivo promovió la candidatura de Jerónimo.

Si bien todavía no estaba definida la fecha de la próxima reunión del Consejo Directivo de la central, este martes se llevará a cabo el acto de firma de la aceptación de los cargos de la conducción de la central.

La CGT votó el miércoles último al nuevo triunvirato de la central, que quedó compuesto por Jorge Sola (Seguro), Jerónimo y Octavio Arguello (Camioneros), y que llevará las riendas de la organización hasta 2029.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo se siente cómodo con la banda: “Andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que se siente “cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda” y vaticinó que la inflación podría caer por debajo del 1 por ciento en 2026.

“Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda como va a estar. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda. Preferiría que no fuera al piso de la banda cambiaria. Si hoy fuera muy por debajo, no le haría ningún bien a la economía”, precisó Caputo.

El funcionario se refirió a la posibilidad de ir hacia una flotación total del tipo de cambio y en ese aspecto consideró que el esquema actual “es superior”.

“La gente hoy quiere previsibilidad y le estamos dando eso con las bandas. La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a 1.700 pesos porque pasó algo. Además, Argentina tiene todavía una situación de demanda de dinero muy frágil. Ante cualquier situación de incertidumbre, sea generada por algo político o un shock externo, la demanda puede caer mucho más de lo que cae en un país normal”, indicó en declaraciones al canal de noticias LN+.

Asimismo, añadió: “La reacción de la gente cuando pasa eso es ir al dólar. Esto no es común en todos los países. Si flotáramos, hasta podría funcionar bien. Pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. Porque lo que estamos haciendo con las bandas es flotar de manera gradual”.

“Estamos logrando el mismo efecto pero dándole más tranquilidad a la gente. Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”, explicó.

Caputo sostuvo en relación a las perspectivas de la evolución de la actividad económica que “hubo un cambio al día siguiente de la elección”.

Consideró que el parate económico era “producto del riesgo kuka” y remarcó que “las elecciones fueron un espaldarazo espectacular y se va a ver una recuperación inmediata que se va a manifestar en el cuarto trimestre”.

“El año que viene, la Argentina podría estar creciendo al 5 o 6 por ciento”, estimó.

Por otra parte, Caputo planteó que bajar la inflación del 2% “es más difícil” que reducirla de porcentajes de dos cifras.

De todas maneras, vaticinó que “dentro de los próximos doce meses, Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales”. En tal sentido, deslizó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría perforar el 1% mensual hacia mitad de 2026.

Sobre la suba de las tasas de interés antes de las elecciones legislativas, admitió que respondió al apretón monetario “en una especie de política de guerra”.

“Siempre dijimos que después de las elecciones se iba a normalizar. En la medida que sigamos bajo este rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria, la inflación va a seguir bajando y eso va a generar que las tasas sigan bajando”, señaló.

En otro orden temático, el funcionario anticipó que enviarán la ley de Presupuesto 2026 y el proyecto de ley de Principio de Inocencia Fiscal al Congreso de la Nación para que se debata durante las sesiones extraordinarias.

“También estamos mandando la reforma laboral, cuyos lineamientos ya son conocidos. Desde Economía le vamos a agregar algunos lineamientos que creemos que van a incentivar todavía más a la formalización. Por ejemplo, estamos viendo de bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese de manera que a los empleadores no les cueste más plata pero tengan mayor certidumbre en cuanto a que habrá una disminución de sus costos y de la litigiosidad”, precisó.

Reveló también que analizan la posibilidad de reducir “fuertemente” las deducciones del impuesto a las Ganancias de las personas: “Eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota que paga de un crédito hipotecario”.

“Esto le da el incentivo a la gente para pedir factura y eso formaliza todavía más la economía, que es lo que queremos lograr con la reforma laboral”, indicó”.

El Ministerio de Economía analiza un régimen de creación de nuevo empleo: “Va a ser muy ventajoso para los empleadores para contratar gente. Argentina no crea empleo desde 2011. Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca”.

“Subir impuestos no es una opción. Por eso apuntamos a que crezca el nivel de formalidad y la economía. Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos”, apuntó.

Al ser consultado sobre el rol de la oposición, el ministro admitió que le “gustaría ver un peronismo mucho más racional y que la alternativa en 2027 no implique más capitalismo o comunismo”.

A su juicio, esa dicotomía expone al país a un escenario volátil. Además, arremetió contra el kirchnerismo al opinar que “ya tuvo muchas oportunidades” y sostener que “no puede ser que esta siga siendo la alternativa nacional”.

Sobre el final, Caputo brindó detalles sobre el acuerdo comercial que la Argentina sellará con los Estados Unidos.

Según reveló, el pacto ya está listo y será anunciado por el país norteamericano, que se encuentra con varios frentes de negociaciones abiertos con distintos países en materia de comercio exterior.

Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro”, cerró el funcionario.

Continue leyendo
Advertisement

Trending