Conecta con nosotros

Destacado

Dichiara: “Hasta no saber que pasa Monte vuelve a fase 1”

Publicado

en

La medida se extenderá desde las 13 de hoy hasta la misma hora del lunes 20. Sólo funcionarán comercios y servicios esenciales.

“Será desde a las 13 hasta el día 20 a la misma hora. El objetivo es cuidarnos, quedarnos en nuestras casas y achicar el riesgo de contagios teniendo el menor contacto posible, a la espera de saber en qué situación se encuentra Coronel Dorrego. El objetivo central es preservar la salud de todos los montehermoseños en el peor momento de la pandemia”, explicó.

Advertisement

Destacado

Bullrich designó a la nueva secretaria de Seguridad para reemplazar a Ventura Barrios

Publicado

en

Alejandra Monteoliva fue designada hoy como secretaria de Seguridad de la Nación en reemplazo de Vicente Ventura Barrios, quien fue desplazado y despedido por la ministra del área, Patricia Bullrich, por estar implicado en presuntas irregularidades en cuanto a la adquisición de alimentos para el Servicio Penitenciario.

Bullrich se encargó de confirmar la designación en su cuenta de la red social X de la funcionaria que cuenta con una amplia experiencia internacional y un paso por la misma cartera, cuando la ministra también se encontraba al frente, durante el gobierno de Mauricio Macri.

“Alejandra Monteoliva será mi nueva Secretaria de Seguridad de la Nación. Con mucho valor, se suma a continuar la lucha contra el narcoterrorismo, las organizaciones criminales y asegurar el imperio de la ley y el orden”, posteó.

La ministra destacó la experiencia de Monteoliva como asesora de seguridad en países como Colombia y El Salvador, donde tuvo roce con el modelo implementado por el presidente Nayib Bukele.

“Alejandra es la persona adecuada para este tiempo histórico de cambio de paradigma en seguridad que nos toca enfrentar. De probada experiencia como consultora en seguridad en países como Honduras y El Salvador, donde trabajó en el exitoso Modelo Bukele”, expresó al respecto.

También remarcó su rol “en gestión, tanto en Colombia como en nuestro país, donde me acompañó en mi anterior gestión como Ministra de Seguridad, tendrá la enorme responsabilidad de colaborar en la seguridad de Argentina, cuidando en cada rincón del país a los argentinos de bien”.

Originaria de Córdoba, Monteoliva es licenciada en Relaciones Internacionales, egresada de la Universidad Católica de su provincia, mientras que también tiene un master en Planificación y Gestión del Desarrollo de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

La flamante secretaria de Seguridad fue asesora y consultora de las Naciones Unidas en diferentes proyectos vinculados con el área.

Con el plafón del programa Infosegura, del organismo multinacional, trabajó en la formación en seguridad ciudadana y justicia en El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice y República Dominicana, mientras que en Bolivia trabajó como consultora en el marco del plan de Fortalecimiento del Sistema de Investigación Científica sobre Seguridad.

También integró el equipo de Bullrich en los cuatro años como ministra del área durante el gobierno de Mauricio Macri, en primer lugar como directora nacional del Sistema de Información Criminal, y luego como directora nacional de Operaciones, donde articuló el trabajo entre el ministerio y las fuerzas federales.

La llegada de Monteoliva se produce poco después de la separación de Ventura Barrios, hombre ligado al diputado nacional Cristian Ritondo, con quien Bullrich había experimentado roces en cuanto al rumbo que debe tomar el PRO en torno a su relación con el oficialismo.

“No tiene que ver con el Pro ni con la interna del Pro. Tiene que ver con algo que he pregonado toda la vida, la transparencia en la gestión”, se había encargado de aclarar la ministra en declaraciones radiales.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno desmintió acuerdos por la Ley Bases en el Senado e insistirá con Ganancias, Bienes Personales y privatizaciones

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, descartó acuerdos con la oposición dialoguista por la Ley Bases en la Cámara de Senadores y anticipó que insistirán con la sanción del Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales y las privatizaciones. Además, explicó lo que ocurrió con este último artículo.

En diálogo con el periodista Ignacio Ortelli para el programa Si pasa, pasa (Radio Rivadavia),Francos detalló que el Gobierno intentará mantener Ganancias y Bienes Personales porque lo considera “un tema que favorecería mucho a las cuentas provinciales”, y añadió: “Son recursos de mucha importancia para las arcas provinciales”.

Con respecto a las privatizaciones de las empresas del Estado, confesó: “No teníamos los votos para aprobarlas como habían salido, entonces hubo que sacarlas. Pero si Diputados insiste con las privatizaciones, estamos totalmente de acuerdo”.

“Eso no quiere decir que haya habido una acuerdo sino que no teníamos los votos, por eso lo retiramos”, aclaró, y agregó: “En el Senado tenemos 7 de 72, si no tenemos los votos se saca. Nuestra intención era que se apruebe, si lo sacamos fue porque no teníamos los votos ni el apoyo. Eso no significa que estemos de acuerdo con esa medida”.

Asimismo, defendió las modificaciones implementadas en el Régimen de Inversión para las Grandes Inversiones (RIGI), pero descartó la eliminación de los ítems en la Cámara Alta. A pesar de las quejas de diputados opositores como el radical Pablo Blanco, el titular de ministros reiteró que la quita de empresas solo fue debido a la falta de apoyos.

“Es una política del Gobierno disminuir las empresas del Estado. Creemos que todas deberían estar”, reiteró en la previa al llamado a comisiones para dar tratamiento al proyecto el próximo jueves, y sumó: “Queremos avanzar en este proceso de quitarle al Estado la decisión de empresas que son públicas”.

Por otra parte, respaldó la decisión de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de desplazar al secretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro, por haber intentado “interferir” en un proceso licitatorio de servicios de comida para el Servicio Penitenciario Federal.

“Si le generaron dudas fue correcto lo que han hecho”, aprobó Francos, y sumó: “Ella tomó una decisión en función de lo que había pasado en una licitación que se había tomado por el tema alimentos. Como dijo el Presidente, en términos gráficos, no iba a tolerar ningún hecho de corrupción”.

Por último, hizo eco del potencial desembarco de Federico Sturzenegger en el Gabinete de Javier Milei al sostener que todavía restan definirse las competencias del área que ocupará con rango ministerial, y que el mandatario “debe estar de acuerdo en lo que plantea Sturzenegger”.

Fuente: Notiricas Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Becas universitarias en la ciudad: las estrategias para evitar que aumente la deserción

Publicado

en

“En general, desde el Consejo Asesor se recomienda que todo estudiante que cumpla con la reglamentación acceda a la beca hasta un orden de vulnerabilidad que tenga factibilidad presupuestaria. Eso lo hemos podido hacer todos los años desde que estamos en la gestión”.

Lo dijo la Ing. Diana G. Sánchez, secretaria general de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional del Sur, sobre un tema crucial en esta coyuntura económica respecto de quienes cursan en la casa de altos estudios.

“Esta vez sucedió lo mismo. Se concedió un refuerzo, denominado presupuesto reconducido, a partir de un fondo universitario de ahorro a fin de otorgar la misma cantidad de becas que en años anteriores”, añadió

Sánchez aclaró que esta política no tiene que ver con una eventual cantidad de becas, sino con garantizar la equidad en el acceso a las oportunidades.

“El criterio general es otorgar un beneficio a cada estudiante en función de lo que se considere que más lo favorece, pero de repente hay situaciones de altísima vulnerabilidad, o contextos de mucha complejidad, que justifican que se le otorgue más de un beneficio”, sostuvo.

“Por eso el criterio nunca es el número en sí, sino atender las situaciones que más apremian. Y, en todos los casos, no podemos dejar de tener en cuenta de que aquí se trata de fondos públicos”, comentó.

El aporte de la UNS hacia los estudiantes de la ciudad en concepto de beca para el corriente año es de 266.000 pesos, un monto que se abona en tres cuotas. Para quienes son de la región, la cifra es de $ 299.000.

Ing. Diana G. Sánchez, secretaria general de Bienestar Universitario de la UNS.

“¿Los criterios? No hay otro que, a priori, filtre el otorgamiento en una u otra dirección. Sí lo hay para favorecer, o asegurar, de que un porcentaje de becas les quede a los ingresantes”, indicó.

También dijo la directiva que la UNS hace la primera asignación presupuestaria en la ventana inicial del procesamiento de solicitudes, entre los meses de octubre y noviembre, en función del año siguiente.

“Cuando nosotros sugerimos qué becas vamos a otorgar estamos comprometiendo una parte del presupuesto. Y siempre somos cuidadosos de que quede un margen suficiente para los ingresantes 2025”, dijo.

“En ese grupo están quienes revisten vulnerabilidad frente a las oportunidades de permanencia en la universidad. Es la población que batalla con la mayor cantidad de complejidades, porque tiene que adaptarse y entender cuáles son las reglas del sistema universitario”, aseguró.

Sánchez agregó que, justamente, esta es la etapa de las carreras en la que se produce el mayor desgranamiento y la mayor deserción.

“Además, la UNS tiene como singularidad que la mayor cantidad de estudiantes proviene de la zona, quienes deben atravesar el desarraigo y el desafío de adaptarse a la vida en una ciudad como Bahía Blanca que, en general, es más grande de donde proceden”, afirmó.

De qué se trata

El marco para las becas universitarias se encuentra establecido por la normativa y la disponibilidad presupuestarias.

“La normativa está vigente desde el año 2009 y nosotros, independientemente de las circunstancias, hemos tenido la determinación de atenderla exactamente como está prevista; esto es, abriendo convocatorias regulares a lo largo del año. Eran dos y, desde el año pasado, son tres”, contó Sánchez.

“Una convocatoria está orientada a los estudiantes que ya están en la universidad, a quienes nosotros llamamos regulares. Hay una a fin de año, orientada a los ingresantes, y desde este año de manera regular incorporamos en el calendario otra cita que se habilitó el último jueves 13 para quienes querían ingresar en el segundo cuatrimestre”, explicó.

Actualmente, la opción de transporte está restringida a quienes vienen desde Punta Alta. Los que residen en la ciudad tienen acceso al boleto gratuito subsidiado por el Ministerio de Transporte provincial.

A través de un formulario en línea se completan los datos personales de contacto e información preliminar respecto de la condición socioeconómica que reviste el grupo familiar. Ahí se selecciona alguna modalidad de beneficio, que puede ser económica, residencia, beca completa, comedor y demás.

“Luego hacemos un primer procesamiento informático, donde se releva el desempeño académico que ha tenido el estudiante en el último año. En el caso de que sea regular, se realizan entrevistas con equipos de trabajadores sociales. En algunas etapas nos ayudan los municipios de donde proceden con informes que ellos mismos suscriben. Así se confecciona una grilla con información consolidada de cada uno de los solicitantes, con su performance y condición socioeconómica”, comentó.

La información se pone a consideración de un Consejo Asesor de Becas, que está integrado por representantes de todos los claustros que tienen representación en el Consejo Superior Universitario, quienes hacen una recomendación —no vinculante— para el otorgamiento de las becas.

La cobertura del comedor

Desde la Secretaría de Bienestar también se coordinan las áreas de sanidad, residencias, deportes y, especialmente, el comedor universitario que, desde hace más de una década, está concesionado a un servicio privado.

“Está vigente la resolución que otorga un subsidio innominado; es decir, cualquier estudiante que tenga actividad académica puede acceder. En este momento prevé una cobertura del 55 %”, dijo Sánchez.

Actualmente, el estudiante de la UNS paga 2.000 pesos por cada almuerzo (o cena).

“Respecto de la población estudiantil universitaria, tenemos un porcentaje de comensales diarios por encima de la media del sistema. Dependiendo la época del año, hay entre 1.100 y 1.200, en relación a unos 26.000 activos sobre unos 36.200 alumnos regulares. Esos 1.300 alumnos, sobre 26.000, representan un porcentaje alto”, aseguró.

La concesión del servicio gastronómico, que se realiza por concurso de acuerdo con la ley de administración pública de la Nación, se representa en dos espacios: Avda. Alem 1.161 y campus del Palihue.

“Tenemos un servicio de menú de lunes a viernes para almuerzo y cena. Se propone con dos semanas de anticipación, tal como está dispuesto en el contrato de concesión, y es evaluado por una nutricionista. Tiene características específicas y rigurosas, ya que se piensa en cuestión de los balances en términos semanales, no diarios ni por ingesta. Es decir, en la semana no hay más de dos veces pasta, no hay menos veces de carne y así el resto. También están las alternativas respecto de comida vegetariana y para celíacos”, contó.

Vínculo con los municipios

En relación a las becas universitarias, se relanzó el programa denominado La UNS en la región. La intención es el fortalecimiento de la vinculación con las comunas.

“En el marco de la pandemia (por el COVID-19) suscribimos convenios con algunos municipios cercanos a Bahía Blanca. Hicimos un estudio estadístico georreferenciando la procedencia de los estudiantes, ya que especulamos que muchos habían quedado confinados en sus lugares de origen y otros en la ciudad”, sostuvo Sánchez.

“El mayor esfuerzo era para darle continuidad a la actividad académica, ya que la universidad nunca suspendió sus actividades, el comedor estuvo abierto y las residencias tuvieron becados. Nuestro temor era que algunos de esos estudiantes, ante este impasse, interrumpiesen la actividad y después no se dieran las condiciones para retomar”, dijo.

“Así contactamos a los municipios cabecera, donde habíamos detectado de manera concentrada la procedencia de estudiantes, y suscribimos convenios para habilitar puntos digitales que permitieron cursar en forma virtual”, añadió.

Sánchez comentó que, para este año, aprecian una situación compleja.

“Hay un punto particular sobre la cuestión habitacional. Se han encarecido los alquileres y no hay tanta oferta de la característica buscada por los estudiantes”, contó.

“El costo de los alquileres se está transformando en una barrera para que algunos jóvenes puedan decidir mudarse a Bahía Blanca y estudiar en la UNS”, afirmó.

“En tal sentido, advertimos que hay diferentes mecanismos para trabajar. Algunos municipios, impulsados por cooperativas y por fundaciones, por ejemplo, intentan que esos jóvenes le den continuidad a los estudios para que, luego, vuelvan a colaborar con el desarrollo local y regional. Son esfuerzos que, si tenemos la inteligencia y la generosidad de combinarlos con los nuestros, se pueden potenciar”, explicó la directiva.

“Un joven que inicia una carrera universitaria es un proyecto esperanzado de todo un núcleo familiar y su red afectiva. Por eso favorecer la oportunidad de que lo intente es mucho en términos de gesto de incentivo para lograr la misión primaria de la institución: aportar en términos de la educación como el recurso de movilidad ascendente, de desarrollo y de mejor calidad de vida”, comentó.

“Por eso retomamos los contactos para habilitar la suscripción de estos convenios, a fin de combinar mecanismos de trabajo colaborativo y, desde nuestro lugar, poner a disposición los dispositivos de acompañamiento para los estudiantes a partir de una colaboración de las autoridades municipales”, afirmó Sánchez.

¿Cuál es el panorama en la UTN?

En la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB), el programa de becas Progresar tiene 372 inscriptos, aunque todavía no se envió la lista definitiva. En el año 2023, los beneficiarios fueron 312 alumnos.

El programa de becas Manuel Belgrano posee 350 inscriptos y, finalmente, se otorgaron 83 (tal como en el año previo).

En ninguno de los dos casos los estudiantes cobraron lo que les corresponde.

Por su parte, las becas internas que otorga la UTN (el mismo número respecto del año anterior) se pagan desde este abril al mismo valor de diciembre de 2023.

Para obtener los recursos, se derivaron partidas presupuestarias de Ciencia y Tecnología y de Movilidad (viajes y alojamiento que pasaron a un formato de encuentro virtual) para asignarlas a gastos de funcionamiento y de becas para estudiantes.

También fueron postergadas eventuales partidas para reuniones académicas y científicas.

Fuente: La Nueva.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending