A partir de los constantes problemas de provisión de agua potable que sufre Bahía Blanca desde hace varios años, en la jornada del jueves se llevó a cabo la apertura de sobres para la puesta en marcha de algunos pozos de captación que actualmente se encuentran en desuso.
Particularmente, meses atrás la empresa Aguas Bonaerenses SA había anticipado su intención de poner nuevamente en funcionamiento 26 pozos ubicados en el Bajo San José y Cabildo que, oficialmente, habían dejado de funcionar en 2013.
Sin embargo, con la constante crisis de provisión de agua en nuestra ciudad, desde la firma se había explicado que comenzarían a buscarse alternativas para dejarlos nuevamente en funcionamiento. En esos momentos se había estimado que la obra demandaría unos 700 millones de pesos.
En este marco, el jueves se produjo la apertura de sobres de dos compulsas para la compra de materiales e insumos para rehabilitar perforaciones en esos lugares, por un valor aproximado de 220 millones de pesos.
Se trata de las licitaciones privadas 31/2024 para la Adquisición de transformadores de potencia para pozos de agua en Bajo San José y zona de Cabildo; y la 33/2024, Adquisición de mangueras y acoples para rehabilitación de pozos en Bajo San José. La inversión es de $ 198.342.741 + IVA.
El proyecto integral supone -como se dijo- una inversión total aproximada de 700 millones de pesos por parte de ABSA.
En este marco, se acondicionarán 11 pozos ubicados en el Bajo San José y 15 en Cabildo. En ambos sectores, luego de los robos de materiales, solo hay cinco perforaciones en operación.
Estas perforaciones fueron inauguradas en diciembre de 2009, durante otro grave conflicto por falta de agua en nuestro distrito, en aquel caso debido al fuerte descenso de la cota del dique Paso de las Piedras.
Si bien en esa oportunidad sirvieron para paliar en parte la situación, apenas un puñado de estas perforaciones permitió obtener los rendimientos esperados.
Sin embargo, con la crisis del agua en la ciudad, ABSA presentó esta alternativa como un modo de “mejorar el suministro en la contingencia y aumentar la provisión y la diversificación de fuentes, una vez superada la misma”.
Fuente: La Nueva.