Conecta con nosotros

Destacado

Bonificaciones solidarias del STMBB: una idea que se cristalizó en pocas horas

Publicado

en

En la firme intención de seguir sumando beneficios para sus afiliados, el sindicato de Trabajadores Municipales de Bahía Blanca (STMBB) lanzó hace poco tiempo el pago de bonificaciones extraordinarias por nacimiento y/o adopción y fallecimientos.

En ambos casos se trata de una compensación económica, tomando como referencia el valor del salario mínimo, vital y móvil.

“Todo empezó con una charla casual que tuvimos con Miguel (Agüero) la tarde anterior a una reunión de delegados y cuerpos orgánicos del gremio, programada para la mañana del 26 de junio”, contó Juan Russo, quien se desempeña en la Oficina de Tránsito del municipio y es congresal en representación del STMBB ante FESIMUBO (Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses).

Apenas 12 horas después, una mera sugerencia al secretario general del STMBB se transformó en una realidad.

“Miguel le dio forma inmediatamente y lo que era apenas una idea se transformó en un beneficio directo para muchísimos compañeros municipales. En la reunión de ese mismo día se anunció la bonificación extraordinaria, que es algo inédito en la historia del sindicato”, contó Russo.

Y añadió: “Miguel definió la iniciativa como una manera de abrazar al trabajador en los dos momentos más significativos de cualquier persona: el de mayor alegría, como es el nacimiento de un hijo; y el de mayor tristeza, como es la pérdida de un ser querido. Creo que ese pensamiento expresa lo mejor del espíritu solidario de nuestro STMBB: estar con el afiliado en todo momento”.

Precisamente, la ayuda solidaria incluye dos bonificaciones distintas: una se asigna por nacimiento y adopción de hijos y la otra por fallecimiento de afiliados activos.

“La primera implica la entrega del 50% de un salario mínimo vital y móvil (SMVM). Y en el caso de fallecimiento, los herederos del afiliado fallecido reciben una compensación equivalente al 100% de un SMVM. Para tramitarlas sólo hay que comunicarse con el sindicato y presentar la documentación correspondiente”.

Los montos requeridos para garantizar la entrega de las bonificaciones se toman del fondo solidario, creado por el sindicato con el 1,25% descontado a los empleados municipales no afiliados.

“Se planificó todo para garantizar la compensación solidaria y mantener un equilibrio económico. El propósito es lograr la mayor velocidad y eficiencia en la entrega del beneficio. Los afiliados reciben las bonificaciones con la liquidación del mes”, señaló Russo.

En el suceso de un nacimiento, el beneficio extraordinario se suma a la entrega de ajuares para los recién nacidos, que fue otra iniciativa sin precedentes, mientras que en el caso de un deceso, se agrega a la cobertura de gastos por servicios de sepelio.

“Hoy existen montones de beneficios y ayudas para los trabajadores municipales. Muchos de estos beneficios son producto de la creatividad e imaginación de los afiliados, que se acercaron al gremio con propuestas. El sindicato las tomó y las convirtió en realidades efectivas”.

La primer beneficiada con esta ayuda solidaria fue la afiliada Abi Camacho (de la Dirección de Monitoreo y Comunicación), madre de Liam. Y seguramente seguirán muchos más.

Quien conoce la historia del STMBB en los últimos 12 años, confía y sabe que las iniciativas solidarias se van a multiplicar.

“Es la marca registrada de la comisión directiva actual y los afiliados sabemos que esa vocación solidaria va a continuar. Así como nació ésto en una charla casual, pueden concebirse muchas otras, gracias a la relación que tiene el gremio con los afiliados. A veces se habla sobre “escuchar a los trabajadores” y se hace demagogia con este concepto. Escuchar a los trabajadores es apenas el 50% del trabajo. Lo que realmente importa es escucharlos y volver realidad efectiva lo que proponen. Eso es precisamente lo que hace diferente a este sindicato: que escucha y además realiza”, manifestó Russo.

En primera persona

Juan Russo no pertenece a la comisión directiva del STMBB. Actualmente trabaja por y para el sindicato desde su puesto en la Oficina de Tránsito.

“Soy congresal en representación del sindicato ante FESIMUBO, que es la federación que agrupa a todos los sindicatos municipales bonaerenses. Ser parte del gremio y representarlo ante las autoridades bonaerenses es uno de mis mayores orgullos”, señaló.

Cuenta que empezó a frecuentar el sindicato a partir del año 2017, cuando sus compañeros lo eligieron como delegado gremial.

“Conocía a Miguel y sabía lo que significaba como dirigente, porque el cambio que generó en el sindicato fue histórico. Marcó un antes y un después en la vida de todos los municipales”.
Como delegado gremial, acudió al sindicato para resolver problemáticas propias del área de tránsito.

“Esos primeros años fueron muy intensos, con conflictos duros con el poder Ejecutivo de aquel momento, ya que el área de tránsito se vio afectada negativamente por algunas políticas de ajuste. Pero también fueron tiempos de compañerismo y acompañamiento de los trabajadores. Me sentí escuchado, respaldado y, a su vez, responsable de mis compañeros, que me convirtieron en un referente”.

Ese respaldo le dio impulso para comprometerse más a fondo con la militancia gremial dentro del STMBB.

“Desde 2019 empecé a trabajar con más voluntad que nunca en mi sector. Con el apoyo del gremio se consiguieron un montón de conquistas para el área de tránsito que aún se mantienen en pie: recategorizaciones, recambio en puestos jerárquicos, movilidad social ascendente, reconocimiento pleno de nuestro CCT, logros que redundaron en una mejor calidad de vida para todos los compañeros y que nos hacen sentir muy orgullosos”.

En 2021 se sumó al grupo de trabajo de Miguel, quien lo designó subsecretario gremial del área de Tránsito en un momento tan delicado como la pandemia de COVID-19.

“Hubo que articular entre el sindicato y el Ejecutivo una serie de políticas destinadas a cuidar tanto la salud como el bolsillo de los trabajadores. Terminamos la pandemia sin haber lamentado una fatalidad en el sector y sin perjuicios económicos. Eso es un indicador de haber hecho las cosas bien”.

“En esos 5 años, viví infinidad de experiencias y entendí mejor que nunca la responsabilidad que involucra la representación de los trabajadores. Hubo momentos difíciles en los que inclusive se vio comprometida mi salud, pero en todo momento se trató de una elección personal por convicción y vocación. De eso se trata todo esto: de elecciones personales realizadas desde el convencimiento. Siempre fue una elección de vida, involucrarme de lleno en la actividad gremial así como apartarme un tiempo para subsanar algunas cuestiones personales”.

Y cerró: “Este es un sindicato de trabajadores, impulsado por los trabajadores y que sirve a los trabajadores, porque nunca dejó de estar con ellos. Caminar la calle con los compañeros y compartir tanto alegrías como tristezas, es lo que permite entenderlos e interpretarlos”.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Por la mejora del precio internacional, las exportaciones de carne subieron casi 40%

Publicado

en

 

En octubre se exportaron 66.600 toneladas peso producto de carne, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

De esta forma, se está embarcando menos que el año pasado, pero en valor se encuentran muy por encima de lo registrado durante todo 2024.

El fenómeno obedece a la mejora del precio internacional que se paga por la carne argentina en el mundo.

El valor promedio de octubre se ubicó en US$ 5.806 la tonelada, un 0,6% por encima de septiembre y 44,8% superior a lo registrado en el mismo del año pasado, cuando promediaba los US$ 4.011.

A pesar de que los despachos cayeron 8,5% en los primeros diez meses del año, ubicándose en 588.800 toneladas, los ingresos escalaron 26,3%, hasta los USD 3.155,1 millones.

“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025; y los US$ 5.806 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican alrededor de US$ 495 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022”, señaló la entidad.

Respecto de septiembre, las exportaciones cerraron con signo negativo, con algunos datos con números significativos: retrocedió tanto en valor como en volumen un 7,4%, según ABC.

Por el lado de los destinos, China sigue siendo el gran comprador de carne argentina.

En octubre, se embarcaron con destino al gigante asiático unas 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de USD 35,7 millones y aproximadamente 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 163,9 millones.

China representó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025; y el 70,0% del acumulado en los primeros diez meses del año.vhKOPw

El precio medio de las ventas al país asiático de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 5.220 por tonelada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

Publicado

en

Hasta el momento, la CNV permitía que los adolescenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

La Resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles y se oficializó hoy, permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

“Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

Sin embargo, los jóvenes tendrán una única limitación: no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados (que se constituye con un número fijo de cuotapartes), así como tampoco en los FCI abiertos destinados exclusivamente a “Inversores Calificados”.

Al respecto, el presidente de la CNV Roberto Silva señaló: “desde la Comisión Nacional de Valores creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo.vhKOPw

Y agregó que la medida “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy, siempre y cuando esté acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos”.

“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, la promoción de la educación financiera y el acompañamiento de las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado las nuevas generaciones, ampliando así las opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”, concluyó el comunicado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Tercera audiencia de Cuadernos: lectura de acusaciones y discusión por la falta de lugar

Publicado

en

 

El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y Néstor Costabel, como cuarto juez para integrar el tribunal, concluyó con la lectura de los descargos de 32 de las personas imputadas y los aportes de 19 imputados colaboradores, en el primer tramo de la causa “Cuadernos”, en la que se investiga la existencia de una asociación ilícita entre 2003 y 2015.

Además, el TOF 7 comunicó la decisión adoptada tras la reunión del 18 de noviembre pasado con la Superintendencia de la Cámara Nacional de Casación Penal acerca de la modalidad y frecuencia de realización del debate oral, dada la cantidad de personas imputadas y testigos propuestos, que ascienden a más de 600.

Los jueces del TOF 7, que la semana pasada decidieron sumar, a partir del 25 de noviembre, una segunda audiencia para los días martes, presentaron un oficio donde reiteraron los pedidos, efectuados a los tribunales superiores y a la Corte Suprema de Justicia, sobre la dotación de mayores recursos humanos y mejoras en la infraestructura edilicia.

El juez Castelli destacó que los magistrados lograron llevar adelante la investigación por la megacausa Cuadernos durante los últimos 6 años en una “pequeña sede”, con un “único baño y una modesta sala de audiencias” en el Palacio de Justicia ubicado en Talcahuano 550.

Castelli señaló que “con peticiones de recursos e infraestructura satisfechos solo parcialmnete a lo largo de 6 años, el tribunal logró iniciar el juicio oral y público en las condiciones que pudo”.

“Con su pequeña sede, su único baño y modesta sala de audiencia en el Palacio de Justicia”, acotó.

Sobreseimiento y críticas de Cristina Kirchner

Por otro lado, el TOF resolvió apartar del debate y sobreseer a Enrique Menotti Pescarmona (83), presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF-, quien presenta “una incapacidad mental sobreviniente derivada de una enfermedad neurodegenerativa progresiva”, después de que los jueces dieran intervención a los especialistas del Cuerpo Médico Forense (CMF).

Por su parte, la ex presidenta Cristina Kirchner volvió a fustigar contra el juicio de los cuadernos al sostener que en la Argentina no “hay Estado de derecho”, según expresó en sus redes sociales antes de la audiencia.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending