Conecta con nosotros

Destacado

Muertos y candidatos truchos en listas del 2023: El fraude millonario detectado en Provincia de Buenos Aires

Publicado

en

La Justicia Electoral de la Provincia de Buenos Aires destapó un millonariofraude electoral ocurrido durante las PASO 2023. Cuatro partidos políticos,de escaso volumen electoral, llevaron de candidatos a muertos o personas que desconocían ir en las listas, con el fin de hacerse de fondos millonarios para sustentar la campaña y la impresión de las boletas de sufragio.

Por el hecho hay cuatro personas procesadas. Todas se desempeñaban como “apoderadas” de algunas de las fuerzas políticas en cuestión: “Justicia y Dignidad Patriótica”, “Proyecto Joven”, Encuentro Republicano Federal” y “Esperanza del Pueblo”.

La investigación es llevada a cabo por el juez electoral bonaerense, Alejo Ramos Padilla, quien les achaca a los involucrados- otros de los dirigentes mencionados en la causa no fueron imputadosdelitos por “defraudación a la administración pública y falsedad ideológica de documento público”.

En un extenso documento de 187 páginas al que tuvo acceso Infocielo, el magistrado da cuenta de numeroso material documental, testimonial y pericial que da cuenta de la participación de algunos de los mencionados en la presunta maniobra fraudulenta.

“Esta investigación permitió detectar a un grupo de apoderados y autoridades partidarias que utilizaban datos de ciudadanos para conformar el cuerpo de afiliados y los órganos partidarios, y así constituir agrupaciones políticas que les permitieran participar de las elecciones Primarias y, a partir de ello, acceder ilegítimamente al financiamiento partidario dirigido a sustentar parte de la campaña electoral y la impresión de las boletas de sufragio” menciona la resolución.

Y asegura: “Se detectó que las precandidaturas que estos partidos presentaban ante la Secretaría Electoral también se correspondían con personas que no tenían conocimiento de dicha postulación, o siquiera de la existencia del partido político por el cual eran presentadas. En algunos casos, esas personas incluso se encontraban fallecidas hasta más de 10 años atrás”.

Fraude electoral: Cómo se perpetuó la maniobra

La causa se inició en paralelo a las elecciones primarias nacionales de agosto del 2023. Cuando los partidos políticos presentaron sus listas, la justicia corroboró que los candidatos cumplan con los requisitos de manera rutinaria. Así se detectaron casos de postulantes que estaban muertos y se inició una instrucción que derivó en la detección de más irregularidades.

A partir de la denuncia de un candidato en Zárate que se enteró por los medios de su postulación y nunca dio su consentimiento se llevaron a cabo diferentes diligencias que permitieron detectar que numerosas personas que aparecían en las listas referidas no tenían conocimiento de ello, y en muchos casos no conocían siquiera la existencia del partido político por el que habían sido presentadas como precandidatas.

“Como resultado de estas medidas se obtuvieron declaraciones testimoniales vinculadas con 228 precandidaturas postuladas por los cuatro partidos mencionados. Al respecto, 170 precandidaturas no fueron ratificadas por las personas postuladas como precandidatas –quienes declararon no haberlas consentido–, y solo 58 precandidaturas resultaron ratificadas, aunque incluso muchos de los testigos refirieron no haber firmado documento alguno”.

En otros términos, apenas 58 candidaturas fueron validadas, lo que equivale a apenas el 25,5% del total.

En su gran mayoría, se trató de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires o del Paralsur. Hay otro dato que se repite según la justicia: se trataba personas vulnerables desde un punto de vista socioeconómico y/o con problemas de salud de gravedad.

Se calcula que el presunto fraude fue por más de 550 millones de pesos. Dos de las agrupaciones involucradas, Proyecto Joven y Justicia y Dignidad Patriótica, llegaron a cobrar el dinero del Estado para la impresión de boletas mientras que las otros tres tuvieron fondos asignados pero no llegaron a hacerse de los recursos.

A Proyecto Joven se le asignó un total de 352.050.020,32 pesos para aportes de campaña e impresión de boletas y un nuevo aporte para imprimir boletas para internas. Por cada categoría se otorgó 76.566.885,12 pesos. A Justicia y Dignidad Patriótica se le asignaron 124.224.124,30.

Fraude electoral: Quiénes son los procesados

Ernesto Raúl Habra, apoderado del partido Encuentro Republicano Federal y uno de los hacedores de la ingeniería partidaria para hacerse de los fondos. Domiciliado en Santiago del Estero dijo en su declaración testimonial que “su objetivo era ser Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, pues aseguró que habría una gran cantidad de personas nacidas en el interior del país viviendo allí, y que el sueldo es más elevado que el de un Diputado por la provincia de Santiago del Estero”.

En distintos allanamientos, la policía encontró diversa documentación que da cuenta de la participación del nombrado en la actividad de numerosos partidos políticos, entre ellos, algunos de los aquí investigados.

Se lo acusa de “coautor penalmente responsable de los delitos de defraudación a la administración pública en cuatro oportunidades (dos de ellas en grado de tentativa) en concurso ideal con el delito de falsedad ideológica de documento público”.

En tanto, a Sergio Jesús Medrano, Yamil Eloy Salerno y Matías Mauricio Burgos, apoderados de Justicia y Dignidad Patriótica, Proyecto Joven y Esperanza del Pueblo, respectivamente se los acusa de los mismos delitos pero solo con relación a sus propios partidos.

“La presentación masiva de precandidaturas falsas coloca a los partidos políticos en una situación de grave sospecha respecto de su vocación real de competir y la persecución de un objeto lícito ya sea en el Congreso de la Nación o en el Parlasur” advierten desde la Justicia.

Fuente: Infocielo.

Advertisement

Destacado

Por la mejora del precio internacional, las exportaciones de carne subieron casi 40%

Publicado

en

 

En octubre se exportaron 66.600 toneladas peso producto de carne, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

De esta forma, se está embarcando menos que el año pasado, pero en valor se encuentran muy por encima de lo registrado durante todo 2024.

El fenómeno obedece a la mejora del precio internacional que se paga por la carne argentina en el mundo.

El valor promedio de octubre se ubicó en US$ 5.806 la tonelada, un 0,6% por encima de septiembre y 44,8% superior a lo registrado en el mismo del año pasado, cuando promediaba los US$ 4.011.

A pesar de que los despachos cayeron 8,5% en los primeros diez meses del año, ubicándose en 588.800 toneladas, los ingresos escalaron 26,3%, hasta los USD 3.155,1 millones.

“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025; y los US$ 5.806 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican alrededor de US$ 495 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022”, señaló la entidad.

Respecto de septiembre, las exportaciones cerraron con signo negativo, con algunos datos con números significativos: retrocedió tanto en valor como en volumen un 7,4%, según ABC.

Por el lado de los destinos, China sigue siendo el gran comprador de carne argentina.

En octubre, se embarcaron con destino al gigante asiático unas 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de USD 35,7 millones y aproximadamente 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 163,9 millones.

China representó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025; y el 70,0% del acumulado en los primeros diez meses del año.vhKOPw

El precio medio de las ventas al país asiático de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 5.220 por tonelada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

Publicado

en

Hasta el momento, la CNV permitía que los adolescenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

La Resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles y se oficializó hoy, permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

“Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

Sin embargo, los jóvenes tendrán una única limitación: no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados (que se constituye con un número fijo de cuotapartes), así como tampoco en los FCI abiertos destinados exclusivamente a “Inversores Calificados”.

Al respecto, el presidente de la CNV Roberto Silva señaló: “desde la Comisión Nacional de Valores creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo.vhKOPw

Y agregó que la medida “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy, siempre y cuando esté acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos”.

“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, la promoción de la educación financiera y el acompañamiento de las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado las nuevas generaciones, ampliando así las opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”, concluyó el comunicado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Tercera audiencia de Cuadernos: lectura de acusaciones y discusión por la falta de lugar

Publicado

en

 

El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y Néstor Costabel, como cuarto juez para integrar el tribunal, concluyó con la lectura de los descargos de 32 de las personas imputadas y los aportes de 19 imputados colaboradores, en el primer tramo de la causa “Cuadernos”, en la que se investiga la existencia de una asociación ilícita entre 2003 y 2015.

Además, el TOF 7 comunicó la decisión adoptada tras la reunión del 18 de noviembre pasado con la Superintendencia de la Cámara Nacional de Casación Penal acerca de la modalidad y frecuencia de realización del debate oral, dada la cantidad de personas imputadas y testigos propuestos, que ascienden a más de 600.

Los jueces del TOF 7, que la semana pasada decidieron sumar, a partir del 25 de noviembre, una segunda audiencia para los días martes, presentaron un oficio donde reiteraron los pedidos, efectuados a los tribunales superiores y a la Corte Suprema de Justicia, sobre la dotación de mayores recursos humanos y mejoras en la infraestructura edilicia.

El juez Castelli destacó que los magistrados lograron llevar adelante la investigación por la megacausa Cuadernos durante los últimos 6 años en una “pequeña sede”, con un “único baño y una modesta sala de audiencias” en el Palacio de Justicia ubicado en Talcahuano 550.

Castelli señaló que “con peticiones de recursos e infraestructura satisfechos solo parcialmnete a lo largo de 6 años, el tribunal logró iniciar el juicio oral y público en las condiciones que pudo”.

“Con su pequeña sede, su único baño y modesta sala de audiencia en el Palacio de Justicia”, acotó.

Sobreseimiento y críticas de Cristina Kirchner

Por otro lado, el TOF resolvió apartar del debate y sobreseer a Enrique Menotti Pescarmona (83), presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF-, quien presenta “una incapacidad mental sobreviniente derivada de una enfermedad neurodegenerativa progresiva”, después de que los jueces dieran intervención a los especialistas del Cuerpo Médico Forense (CMF).

Por su parte, la ex presidenta Cristina Kirchner volvió a fustigar contra el juicio de los cuadernos al sostener que en la Argentina no “hay Estado de derecho”, según expresó en sus redes sociales antes de la audiencia.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending