Conecta con nosotros

Destacado

Menem reúne a los jefes dialoguistas para intentar destrabar el nudo de las sesiones extraordinarias

Publicado

en

Con viento el contra y las arenas del reloj cayendo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem convocó para el miércoles a los jefes de los bloques “dialoguistas” para intentar destrabar el nudo que mantiene en suspenso la actividad de las sesiones extraordinarias.

Mañana a las 17 hs, en tanto, el riojano se reunirá con referentes de bloques opositores como Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica para un primer acercamiento, ya que estas bancadas habían desistido participar del cónclave de la semana pasada en la Casa Rosada.

Unilateralmente, el Gobierno convocó a iniciar las sesiones extraordinarias el 20 de enero, e intentó llevar de las narices a la oposición a interrumpir sus vacaciones para zambullirse en la agenda legislativa de La Libertad Avanza, que incluye centralmente el proyecto de eliminación de las PASO (que en breve adoptará la forma de una suspensión de las primarias) y Ficha Limpia.

La semana pasada hubo “teléfono descompuesto”. El principal aliado del oficialismo, el PRO, esperaba que el Gobierno le hiciera llegar un cronograma de fechas estimadas de sesiones para cada uno de los temas.

Las fechas tentativas se filtraron en los medios de comunicación (jueves 6 de febrero Ficha Limpia y martes 11 reforma electoral), pero no hubo una comunicación directa a las autoridades del bloque amarillo, lo cual generó irritación.

Consumida la primera semana de extraordinarias sin avances de ningún tipo por la renuencia de los “dialoguistas” a dejarse llevar por la prisa del Gobierno, y una segunda semana dedicada a afinar la hoja de ruta con intercambio de los borradores de los proyectos, la acción recién sucedería en la primera semana de febrero y habrá tiempo hasta el día 20 para liquidar toda la agenda. Objetivos demasiado osados para un plazo tan corto.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el titular de Diputados saben que el primer paso es asegurar el quórum.

Para la Ley de Ficha Limpia no debería haber mayores contratiempos, en los papeles. El PRO y la UCR acompañan la iniciativa. También la Coalición Cívica y la mayor parte de Encuentro Federal.Los radicales rebeldes de Democracia para Siempre proponen ampliar el alcance de la norma.

El proyecto, que instala el doble conforme como criterio de exclusión de candidatos, es de factura similar al que había impulsado el PRO en noviembre, cuando quedó a solo un voto del quórum aprobarse (un sector del oficialismo boicoteó su aprobación).

La novedad de este segundo proyecto es la inclusión de una cláusula que impide la inhabilitación de candidatos por fallos en años electorales.

Lejos de insinuar un pacto del Gobierno con Cristina Kirchner, esta cláusula refuerza la hipótesis de quienes plantean que la norma tiene nombre y apellido y que apunta a la “proscripción” electoral de la principal dirigente opositora, ya que el fallo de segunda instancia que condenó a la ex presidenta ocurrió en un año no electoral.

Más allá de que la letra del proyecto sea complaciente para las fuerzas aliadas, el quórum no está ni por asomo asegurado.

Esto tiene que ver con que los dos temas, Ficha Limpia y Reforma Electoral, se negocian como un paquete en simultáneo y si se cae uno, se cae todo el acuerdo.

El Gobierno deberá ser muy detallista en los acuerdos, no dejando nada librado al azar si no quiere fracasar con el quórum de la primera sesión.

Hay bloques dialoguistas que quedaron heridos por los “destratos” propinados por el presidente Javier Milei el año pasado y podrían aprovechar la primera oportunidad para desquitarse.

“No le dan los números ni con alambres”, advirtieron desde una fuerza aliada a la que la Agencia Noticias Argentinas tuvo acceso.

En cuanto a la reforma electoral, los augurios son aún peores para el Gobierno.

Si bien Francos aseguró la semana pasada que la única posibilidad que contempla el Gobierno es la de eliminar las PASO, por lo bajo los operadores del oficialismo en la Cámara de Diputados admiten que si la suspensión es la única chance real, avanzarán por ese camino.

“Nosotros iremos a escuchar. Por ahora que consigan ellos los votos”, señalaron en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas altas fuentes del bloque de la UCR.

En este bloque de 20 diputados nacionales, solamente los cinco “pelucas” aceptarán a pie juntillas el mandato del Gobierno.

En el resto de la bancada radical las opiniones son dispares. Los “sin tierra” necesitan la continuidad de las PASO para poder competir en igualdad de condiciones, mientras que los que son oficialistas en sus provincias aceptan la idea de suspender las primarias, pero no de eliminarlas.

El PRO definió su postura este lunes en la reunión de la mesa ejecutiva del partido, con la presencia de todos sus integrantes a excepción del gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

Según supo NA, en el bloque que preside Cristian Ritondo no quieren saber nada con la eliminación de las PASO, aunque sí acompañan la vía de la suspensión.

Asimismo, el PRO planteará reparos a la eliminación de la publicidad gratuita de los partidos políticos garantizada por el Estado en medios audiovisuales durante las campañas.

“Hay muchas provincias en las que hay un solo medio provincial y son muy allegados a los oficialismos”, argumentan en el bloque amarillo.

En la letra de la iniciativa, la eliminación del financiamiento público de las publicidades electorales en medios audiovisuales va de la mano de la ampliación del tope del financiamiento privado de las campañas.

Esta situación concita el rechazo de casi la totalidad de los bloques opositores, que no se reducen al peronismo o la izquierda.

Por caso, Democracia para Siempre adelantó en “off the record” que “está en contra de la ampliación del financiamiento privado de los partidos políticos porque significaría la desaparición de muchas fuerzas minoritarias y el ingreso de capitales espurios a la política como pasa en los países donde el narco controla el Estado”.

“Respecto a las PASO, el bloque no es partidario de su eliminación ni de la suspensión, por lo cual el gobierno necesitará buscar los 129 votos en otra cantera”, advirtieron en la bancada que preside el radical bonaerense Pablo Juliano.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Elecciones 2025: cuáles son las ocho provincias donde puede cambiar el resultado y qué fuerza ganaría

Publicado

en

El escrutinio provisorio de las elecciones legislativas del domingo dejó un final abierto en al menos ocho provincias, donde la diferencia de votos fue tan mínima que el escrutinio definitivo a cargo de la Justicia, que ya comenzó, podría cambiar el ganador.

Según supo Noticias Argentinas, se trata de las provincias de Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires.

La expectativa está puesta en los votos nulos, recurridos o impugnados, que en la primera elección con Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional podrían ser determinantes para torcer un resultado.

Provincia por provincia: dónde puede cambiar el ganador

  • La Rioja (La más reñida):
    • Provisorio:
      • Ganó el peronismo.
      • Diferencia: Solo 621 votos.
      • Es la elección más peleada del país.
  • Santa Cruz:
    • Provisorio:
      • Ganó la alianza peronista (Juan Carlos Molina).
      • Diferencia: 728 sufragios sobre La Libertad Avanza.
  • Río Negro:
    • Provisorio: Ganó La Libertad Avanza (LLA).
    • Diferencia: 2.101 votos sobre el peronismo.
  • Chaco:
    • Provisorio: Ganó La Libertad Avanza (LLA).
    • Diferencia: 4.741 respaldos.
    • El candidato de Fuerza Patria, Jorge Capitanich, no reconoció la derrota y espera revertir el resultado.
    • Si lo logra, Capitanich entraría como senador por la mayoría y sumaría a su compañera de lista a la Cámara Alta.
  • Corrientes:
    • Provisorio: Ganó el oficialismo provincial (gobernador Gustavo Valdés).
    • Diferencia: 6.754 votos.
  • Provincia de Buenos Aires:
    • Provisorio:
      • Ganó La Libertad Avanza (Diego Santilli) por 46.000 votos sobre el peronismo (Jorge Taiana).
      • Qué puede cambiar: Si bien sería difícil que cambie el ganador, el foco está puesto en los 206.177 votos nulos.
      • El recuento de esos votos sí podría modificar el reparto de bancas de diputados.
  • Chubut y La Pampa:
    • Ambas provincias también están en la lista de distritos con resultados ajustados que aguardan el conteo final para su definición.

Continue leyendo

Destacado

Daer adelantó que rechazarán la reforma laboral si es para “retroceder” en los derechos adquiridos

Publicado

en

El cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer adelantó martes que la central obrera rechazará la reforma laboral que propone el gobierno de Javier Milei si es para “retroceder” en los derechos adquiridos.

“Si la reforma laboral es progresiva es una cosa. Nosotros tenemos un concepto de progresión de derechos, pero si es para retroceder no va a haber ninguna negociación de ningún tipo”, sentenció Daer en declaraciones radiales.

El referente de sanidad dijo que la CGT no recibió hasta el momento un borrador oficial con los cambios que el Gobierno planea hacer en la ley laboral, pero advirtió que no será aceptada una modificación que implique pérdida de derechos laborales.

Daer se refirió también al mal resultado electoral del peronismo del domingo pasado y cuestionó a la expresidenta Cristina Kirchner por haber bailado en el balcón de su departamento en medio de la derrota.

Una cosa es saludar y otra bailar. No le cayó bien a nadie: estábamos perdiendo la elección”, apuntó el dirigente gremial e intentó justificar la actitud de la exmandataria con el momento “delicado” que atraviesa el espacio.

“Puede ser producto de que son momentos muy delicados personales y políticos de todos nosotros”, planteó Daer.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno busca sacar la reforma laboral en extraordinarias y la CGT está en guardia

Publicado

en

El Gobierno, envalentonado por el contundente triunfo electoral del domingo, acelera la reforma laboral y planea tratarla en sesiones extraordinarias con la nueva composición del Congreso y en momentos en que queda una última reunión del Consejo de Mayo, pautada para entre el 20 y el 27 de noviembre.

Por su parte, la CGT recibió como un baldazo de agua fría el inesperado éxito electoral del partido libertario y ahora afronta el desafío de tratar de resistirla o suavizarla frente a un gobierno en una postura de mayor fortaleza, con bloques de diputados y senadores más robustos de lo que se pensaba antes de las elecciones.

Hasta el momento, la central obrera venía participando de las reuniones del Consejo de Mayo a través de uno de los referentes de su “mersa chica” el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien de todos modos hace una semana advirtió que “la pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En ese marco, la CGT pronosticaba que tras los comicios recientes el gobierno de Milei iba a quedar golpeado por una derrota y con poco resto para pelear una reforma laboral.

El propio cosecretario general de la CGT Héctor Daer lo dijo en el reciente acto del 17 de Octubre: “Transferir derechos de los trabajadores al sector del capital… para darse ese lujo van a tener que ganar las elecciones muy bien, y yo creo que el día 26 va a ganar el peronismo”, sostuvo.

Ahora, tras el batacazo que se anotó LLA, uno de los primeros dirigentes cegetistas en salir a hablar fue el también diputado nacional Mario “Paco” Manrique, quien integra el sector de la CGT más kirchnerista y alejado de la mayoría dialoguista que talla fuerte en la conducción de la central.

Al respecto, el referente del SMATA pidió que la CGT tenga una actitud “firme y contundente” contra este tipo de iniciativas y a la conducción le exigió que “deje de buscar amigos en el poder para concentrarse en su verdadero objetivo que es la defensa de los trabajadores”.

Así las cosas, se espera una última reunión caliente del Consejo de Mayo prevista para dentro de tres semanas en la Casa Rosada. En diciembre ya se deberán girar al Congreso los proyectos que surjan de ese ámbito, entre ellos el de reforma laboral.

Continue leyendo
Advertisement

Trending