Conecta con nosotros

Destacado

Nuevo aumento para la VTV

Publicado

en

A partir de este sábado, 1 de febrero, y según informó el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (PBA), la Verificación Técnica Vehicular pasará a tener nuevos valores.

El nuevo cuadro tarifario comenzará a regir en todas las plantas de verificación del territorio bonaerense. La tarifa básica para autos saltará la barrera de los $60.000.

El servicio se incrementa en un 17,9% en relación a como estaban en el pasado mes de diciembre al cerrar el año 2024.

El piso será de $53.819,26, mientras que el techo estará en los $63.463,30.

¿Quiénes están abonar la VTV? Vehículos de uso municipal, bomberos y autos de titulares con discapacidades motrices.

El trámite es obligatorio para autos particulares, de uso comercial y motos cuya radicación sea la PBA con más de 24 meses de antigüedad o los kilómetros superen los 60.000.

Cuadro tarifario de la VTV en el inicio de año

-Motos: $25.383,31.
-Vehículos hasta 2500 kilos: $53.819,26;
-Vehículos de más de 2500 kilos: $114.224,91;
-Remolques, semirremolques y acoplados hasta 2500 kilos: $38.074,96;
-Remolques, semirremolques y acoplados de más de 2500 kilos: $57.112,45.
-Beneficio para jubilados: 50% menos en la VTV

Jubilados y pensionados que no superar dos haberes mínimos que, en febrero será de $546.173, podrán acceder al beneficio del pago de la VTV por el 50% del costo total. Para ello, deberán acreditar su titularidad del vehículo a verificar con: constancia de vigencia de la VTV y último recibo de haberes.

Advertisement

Destacado

Avances y medidas: Manuel Adorni detalló el accionar semanal del Gobierno nacional

Publicado

en

Manuel Adorni

El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, difundió a través de su cuenta en la red social X un detallado resumen de las acciones y resultados que, según la perspectiva oficial, marcaron la semana en el país. El funcionario sintetizó diversos temas, incluyendo aumentos salariales, asistencia agropecuaria, crecimiento en exportaciones, y la presentación de nuevas inversiones.

Entre las primeras novedades destacadas por Adorni, se registró el “aumento salarial del 61% para el personal de salud del Hospital Garrahan”. En el ámbito agropecuario, el Gobierno Nacional informó que “va a extender la Emergencia Agropecuaria por las inundaciones en las localidades bonaerenses de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué hasta el 28 de febrero de 2026”. Esta medida se complementará con el aporte de “más de un millón de litros de gas oil para apoyar a los productores”.

En cuanto a indicadores económicos, se subrayó que “crecieron un 21% las exportaciones agroindustriales, el mejor desempeño para un septiembre en cuatro años”. A este dato se sumó que “aumentaron 16,9% las ventas de vehículos 0km en octubre respecto al mismo mes del 2024”. Respecto a la desregulación, el posteo mencionó que “se eliminaron 973 regulaciones obsoletas que le devuelven la libertad a la industria del vino”. Además, la gestión informó sobre la llegada del “noveno proyecto RIGI, un nuevo puerto en Santa Fe con una inversión de USD 277 millones”.

En materia de seguridad, el informe señaló una disminución: “bajaron 38% los secuestros extorsivos en el promedio anual de casos”. Por otro lado, la cartera de Capital Humano anunció una acción relacionada con asignaciones: “El Ministerio de Capital Humano pedirá las sumas indebidamente percibidas por Cristina Fernández de Kirchner en concepto de asignaciones vitalicias”. Finalmente, se destacó la participación del primer mandatario en un evento internacional: “El Presidente Milei participó del America Business Forum junto a Donald Trump, Lionel Messi y otros líderes mundiales”.

Al cerrar su publicación, el jefe de Gabinete concluyó con un deseo: “Buen fin de semana para todos”.

Continue leyendo

Destacado

Dura crítica de un ministro de Kicillof a Milei por la parálisis en el plan de la Cuenca del Salado

Publicado

en

La interrupción de obras por parte del Gobierno nacional en el Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado generó fuertes críticas desde la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de las recientes inundacionesGabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, cuestionó duramente a la administración de Javier Milei por la paralización de trabajos en un proyecto hídrico considerado “una política de Estado”.

El ministro Katopodis explicó que el Plan Maestro “es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires”, detallando que “cada jurisdicción ejecutó obras de manera ininterrumpida hasta diciembre de 2023“. Sin embargo, el funcionario señaló un quiebre a partir de esa fecha: “A partir de ese momento, la Nación paralizó los trabajos correspondientes a la etapa 2 del tramo 4, como ocurrió con 2.308 obras públicas en todo el país“, según sus palabras.

Katopodis enfatizó las consecuencias de esta decisión: “La interrupción de esa fase, que contaba con un alto grado de avance y con la inversión asegurada (Fondo Hídrico que no ejecutan), trabó las gestiones para obtener el financiamiento internacional del tramo 5, que estará a cargo de la Provincia“.

Asimismo, el titular de Infraestructura provincial destacó que la paralización de los trabajos “ya lleva casi dos años”, lo que impidió la finalización de una etapa clave: “De haberse mantenido el ritmo de ejecución previo, la obra del tramo 4 podría haberse finalizado durante 2024“.

Finalmente, el ministro bonaerense reafirmó la importancia estratégica de la obra pública: “Lo dijimos y lo sostenemos: la inversión en infraestructura es fundamental para que la Argentina pueda crecer produciendo más y con más calidad de vida para los ciudadanos“. En relación a la coyuntura actual, concluyó que “en situaciones como esta es cuando se demuestra el verdadero valor de la obra pública y el trabajo mancomunado de diferentes áreas del Estado”.

Continue leyendo

Destacado

El día después del nuevo triunvirato: la CGT en busca de una unidad “real” para negociar la reforma laboral

Publicado

en

La CGT va en busca de una unidad “real” y de la elaboración de una agenda legislativa propia para negociar con el Gobierno la reforma laboral, después de haber consagrado un nuevo triunvirato de conducción en la central obrera.

A 48 horas de la elección de Jorge SolaOctavio Arguello y Cristian Jerónimo como nuevos cosecretarios generales, en un trabajoso acuerdo que volvió a priorizar la unidad por sobre las diferencias, la central obrera trabaja en una agenda parlamentaria que pueda servir de “dique de contención” ante la avanzada oficial, de la que de todos modos en el sindicalismo aún no tienen ningún detalle.

Eso es lo que reclama, al menos, un sector importante dentro de la organziación, que pide tener como “factor convocante” un “programa” y una “agenda clara que hoy demanda el mundo laboral, los trabajadores y la sociedad”.

“Se logró una lista única, pero ahora tenemos que trabajar internamente bajo la autocrítica para materializar la unidad real, que no está todavía”, admitió ante la Agencia Noticias Argentinas uno de los popes de la central, que supo ser una voz disidente en temas sensibles como la reforma laboral.

Este dirigente, que pertenece al sector de transporte, considera que la unidad debe materializarse en una propuesta propia tanto para el ámbito laboral como para otros temas, y que además permita “superar las diferencias que hubo y que hay”.

Unidad de status quo

Con la elección del nuevo triunvirato la convivencia quedó garantizada, más allá de los fuegos de artificio de la UTA, La Fraternidad y Gastronómicos, entre otros gremios, que pidieron sin éxito volver a la forma de conducción del unicato, con un único secretario general.

“Este triunvirato muestra la amplitud y la renovación generacional: está Sola, del Sindicato del Seguro, por la rama de servicios; Jerónimo, del Vidrio, por la industria, y Arguello, de Camioneros, por el transporte”, destacó una fuente sindical que siguió de cerca el congreso que se hizo el miércoles último en el estadio Obras Sanitarias.

Así lo hicieron saber además varios gobernadores del peronismo que llamaron a los sindicalistas para felicitarlos por el acuerdo, según pudo saber esta agencia.

El horizonte común en el sindicalismo es, de todos modos, el rechazo de plano a cualquier innovación en el esquema del trabajo formal que implique pérdida de derechos. “Nos vamos a plantar ante cualquier cuestión que signifique un retroceso, como el aumento de la jornada laboral, y vamos a responder a la altura de la CGT”, señaló el flamante triunviro Cristian Jéronimo en declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas.

En la CGT observan que mientras en el mundo se está hablando de reducir la jornada laboral, “acá hablan de aumentarla a 12 horas”, y dicen además ver “desorientación” y “títulos mediáticos” en el Gobierno porque todavía no hubo presentación oficial de ninguna reforma como así tampoco “ninguna convocatoria” a una mesa de diálogo.

Los sindicalistas aclaran de todos modos que el rechazo a cualquier atentado contra los derechos no implica no discutir por convenios colectivos de trabajo, siempre y cuando, aclaran, sea un “debate racional”.

“La CGT entiende que hay muchas cuestiones en el mundo del trabajo que deben modernizarse, pero pedimos seriedad en los planteos; hasta ahora, durante el gobierno de Javier Milei solo hubo solo pérdida de puestos de trabajo y recesión”, advirtieron cerca de uno de los triunviros.

Continue leyendo
Advertisement

Trending