Conecta con nosotros

Destacado

Adorni: “Lo que se vio hasta aquí ha sido un paquete de medidas urgentes”

Publicado

en

Manuel Adorni

El Gobierno reiteró sus cuestionamientos a la ley de Movilidad Jubilatoria por entender que genera una “pérdida del poder adquisitivo” para la clase pasiva, adelantó que “seguramente habrá novedades” en cuanto a la modificación de una ley de Alquileres que causó “mucho daño al mercado inmobiliario”, y criticó el “esquema absolutamente injusto” de los subsidios al transporte público de pasajeros.

Así lo señaló el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa matutina, en la que reiteró conceptos que había formulado la noche de este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, en cuanto a que las medidas anunciadas son “un paquete de emergencia” y que en el Gobierno no están “cómodos” ni “de acuerdo” con muchos de sus puntos.

En ese sentido, en referencia a la suba de alícuotas impositivas y la posible reversión de la modificación del impuesto a las Ganancias aprobada meses atrás, Adorni afirmó que “cualquier corrección al alza de un impuesto va a ser de cortísimo plazo” y formará parte del “telón de fondo para lo que viene”.

Luego de recalcar que “lo que se vio hasta aquí ha sido un paquete de medidas urgentes” para alcanzar el equilibrio fiscal, el portavoz del presidente Javier Milei indicó que una vez que se supere esa etapa inicial se encararán reformas en varios aspectos de la economía, entre los que destacó las jubilaciones, los alquileres y los subsidios al transporte.

Sobre sesto, el vocero admitió que el presidente Javier Milei, votó como diputado nacional la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, que fue impulsada por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, pero aclaró que el actual mandatario “jamás dejó de decir que esa iniciativa tenía que ir acompañada por una reducción del gasto” público.

“El presidente Milei, en su calidad de diputado, efectivamente votó una rebaja o modificación del impuesto a las Ganancias. Jamás dejó de decir, de aclarar en su momento, que tenía que ir acompañada por una reducción del gasto y que eso tenía que ser ejecutada el Gobierno nacional. Él actuó en su calidad de legislador y perfectamente y en línea con su pensamiento”, remarcó esta mañana Adorni, en su habitual conferencia de prensa diaria.

Al respecto, el vocero presidencial insistió en que las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, “es un paquete de emergencia y cualquier corrección será de primero de cortísimo plazo”, y sostuvo que el Ejecutivo “siempre hablará con la verdad”.

En septiembre pasado, la Cámara de Diputados votó la rebaja en Ganancias impulsada por el oficialismo de Unión por la Patria y Milei, al fundamentar su apoyo, señaló que acompañaba “esa baja de impuestos porque es más libertad y porque devolvía derechos a la ciudadanía”.
Ante la posibilidad de suspender la vigencia de la ley de Movilidad Jubilatoria, Adorni dijo que “en los cálculos técnicos” que realizó el Ministerio de Economía, se comprobó que con la actual normativa “se espera que el jubilado tenga una gran pérdida del poder adquisitivo”.

“La decisión está tomada, el subsidio a la oferta va a desaparecer”

“No podemos permitir que un jubilado pierda un 40% de su poder adquisitivo en el corto plazo, eso efectivamente hay que corregirlo”, sentenció, aunque prefirió no dar precisiones sobre qué modalidad se tomará como reemplazo de la ley vigente: “hablamos sobre verdades y hechos ciertos, no sobre especulaciones y deseos”, manifestó, para agregar que informará al respecto “cuando tengamos cada una de las precisiones”.

Respecto de la ley de Alquileres, advirtió que “ha hecho mucho daño al mercado inmobiliario y todo lo que hace daño a la gente va a ser subsanado y corregido”.

Sobre el tema, remarcó que en el oficialismo se promueve “siempre la libertad de las partes en los contratos privados”, y que “seguramente haya novedades”.

Adorni tuvo una referencia extensa en su conferencia a los subsidios al transporte público de pasajeros, cuestionando tanto las inequidades regionales como las que existen entre usuarios de diferente poder adquisitivo dentro de una misma localidad.

“Hoy hay gente que paga mucho más de lo que se pagan en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires”, región a la que calificó como “la madre de todo el esquema de subsidios), que es absolutamente injusto”.

También se puso como ejemplo para dejar en evidencia una “inequidad” que, subrayó, “hay que pulverizarla: “Si salgo de la Casa Rosada y me subo a un colectivo, aquel niño que hoy no tiene para alimentarse como corresponde me está pagando parte del boleto de colectivo que yo sí puedo pagar”, planteó.

“La decisión está tomada, el subsidio a la oferta va a desaparecer”, sostuvo, luego de asegurar que “lo racional es que esté focalizado en la demanda”.

Además, se refirió al índice de pobreza en el país y dijo que sobre “sorprende que quienes guardaron silencio ante el incremento de la pobreza y que acompañaron políticas que generaron inflación cuestionen hoy las medidas económicas que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo. Estamos enfocados a evitar un desastre y siempre vamos a ser sinceros sobre la situación que heredamos”.

Indicó que se trata de un “sector de la política con un grado de “responsabilidad” en el gobierno anterior y lo acusó de “guardar silencio ante la inflación “descontrolada” y los salarios “magros” que dejó la administración de Alberto Fernández.

De esa manera, hizo referencia a un comunicado emitido por el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria (UxP) que afirma que “hay una profundización en el rumbo tomado de los históricos planes de ajuste en Argentina”.

Los legisladores peronistas criticaron de esta forma las primeras medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre “paralización” de obras públicas y “eliminación de los subsidios”, al tiempo que evaluaron que a causa de esas iniciativas, el “tejido social se verá profundamente dañado”.

Adorni, al responder a ese “comunicado”, subrayó que la “decisión” del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) es “hacer todo lo necesario” para “no apelar a los parches que dañaron” a Argentina.

El funcionario apeló a la “honestidad intelectual particularmente de quienes critican habiendo pertenecido” al anterior gobierno y “apelaron al silencio”.

“Esto de cuestionarnos preventivamente nos llama la atención cuando tiene que entenderse que creemos que efectivamente estamos haciendo lo correcto en virtud de lo que tenemos, en virtud de lo que nos dejaron y en virtud de evitar catástrofe mayor”, remarcó.

Al ser consultado sobre si se refería a los pronunciamientos que formularon el pasado miércoles los sectores sindicales sobre las iniciativas anunciadas por Caputo, el vocero presidencial aclaró que se refería a “críticas lanzadas por un grupo de diputados” que acompañaron las políticas que implementó el exministro de Economía Sergio Massa.

“No me refiero a los sindicatos, con quienes aspiramos a tener la mejor relación. Queremos que las paritarias sigan siendo libres”, remarcó Adorni en el encuentro diario que mantiene con los medios de prensa acreditados en Casa Rosada.

Al respecto, dijo que se “sabe que los trabajadores están mal y no se puede seguir en esta Argentina de decadencia con estos niveles inflacionarios descontrolados”.

Por otro lado, en línea con lo asegurado en la noche del pasado miércoles por Caputo en una entrevista con la señal de cable TN, Adorni confirmó la intención del Gobierno de dar marcha atrás con la ley de movilidad jubilatoria, según la cual -indicó- “los jubilados pueden perder un 40%”.

“No podemos admitir que un jubilado pierda un 40% de su poder adquisitivo en el corto plazo y esto hay que corregirlo”, puntualizó.

Fuente: Telam.

Advertisement

Destacado

127 diputados en juego: mapa completo de provincias y cuánto arriesgan el peronismo, PRO y Milei

Publicado

en

La ciudadanía elegirá este domingo 127 diputados, en elección donde el peronismo arriesga casi el 50 por ciento de sus escaños, mientras que la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO pone en juego el 30 por ciento de sus lugares.

DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 1 de la izquierda y 1 Republicanos Unidos .

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 2 de Unión por la Patria, 1 Unidos,  1 Encuentro Federal y 1 Defendamos Santa Fe.

 Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.

 Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP

En Corrientes se elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, una  Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales 1 es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 1 de UP y una de Democracia para Siempre; y en Santiago del Estero 3 de UP.

 Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

  San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; y Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro;

En tanto Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen una UP y otra que hoy tiene el monobloque aliado del Gobierno Somos Fueguinos.

Continue leyendo

Destacado

Los mercados llegan nerviosos a unas elecciones de medio término que se parecen a un plebiscito

Publicado

en

Como muy pocas veces en 42 años de democracia, las elecciones de medio término recibirán este domingo una atención casi desmesurada por parte de los mercados, que parecen ver a estos comicios como un plebiscito vinculante sobre el rumbo económico.

El gobierno acaba de ratificar que seguirá con las bandas de flotación y la austeridad fiscal, pero tanto para organismos como el FMI, como para los fondos de inversión que tienen en sus carteras bonos argentinos, y agentes bursátiles, la pregunta es si la sociedad está dispuesta a avalar más años de ajuste, o cambiará de rumbo.

El principal recorte presupuestario se realizó en el primer año de gobierno, cuando al grito de “no hay plata”, se habilitaron fuertes subas de tarifas para tratar de reducir el gasto público.

Así se alcanzó rápidamente un superávit fiscal que sorprendió al mundo financiero, pero a costa de impactar sobre la línea de flotación del crecimiento.

Los más de 300 mil despidos en el sector privado y los 70 mil en el Estado, no fueron gratuitos en materia de impacto social y poítico.

Hasta ahora, el superavit fue solo eso, una forma racional de administrar, pero se empiezan a escuchar cada más voces entre sectores medios, pymes y comerciantes, advirtiendo sobre “la necesidad de poner un mango en el bolsillo de la gente”.

Mirando los últimos números del INDEC, de agosto, sectores como la energía y el campo arrojan datos positivos, pero el resto de las actividades deben esperar.

Desde la oposicion, en tanto, aseguran que la votación en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), en la que el Gobierno perdió por 13 puntos, reflejaría parte de esa fatiga de sectores de la población que no perciben una mejora a pesar de estar haciendo enormes sacrificios.

Expertos advierten que la economía está estancada -caída de ventas- y, lo que es peor, no se ven signos de recuperación más allá del resultado de las elecciones.

En este escenario, el gobierno apuesta a las inversiones que llegarán a través del Régimen para Grandes Inversiones (RIGI), cuyas propuestas esperan una convalidación del modelo actual para terminar de formalizar las presentaciones, según señalan en el mercado.

Es en los sectores pasibles de RIGI -como energía y minería- donde más se ha concentrado un crecimiento.

Un informe de la consultora Equilibra advirtió que la “estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el Gobierno”.

Habrá que ver, también, qué impacto tienen el fuerte respaldo de los Estados Unidos, que podría ser se ampliado por bancos internacionales.

Una de las noticias de las últimas semanas ha sido el salvataje financiero que aportó Estados Unidos a través del formato del swap de monedas (intercambio) por U$S20.000 millones.

La intención del gobierno es que ese acuerdo, con algunas peculariedades, sea replicado por bancos privados.

Continue leyendo

Destacado

Las elecciones que ponen en juego el modelo de Milei y las proyecciones de la oposición

Publicado

en

Las elecciones de medio término que se celebrarán el domingo próximo serán el primer test de la gestión de Javier Milei, que viene de haber obtenido resultados dispares en distintas provincias y que pone en juego por primera vez su supremacía en las urnas, mientras los espacios opositores del peronismo y Provincias Unidas medirán su llegada a los distintos sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno.

A través de estos comicios, que se llevarán a cabo por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP), los electores renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, la mitad de cada cuerpo legislativo, en unos comicios donde la oposición pondrá en juego más casilleros que La Libertad Avanza (LLA), que gobernó los dos primeros años de mandato con minoría en ambas cámaras.

LLA se juega buena parte de su proyecto político después de dos años de “motosierra” a través de reformas dispuestas durante el primero año de gobierno como el decreto 70/23 y la ley Bases, un proceso en que el experimento libertario obtuvo apoyos de distintos sectores de la oposición como la UCR, el PRO y gobernadores de distintas extracciones.

Para el segundo año, ya sin respaldo de la mayoría de los aliados, el oficialismo acumuló derrotas legislativas y Milei debió recurrir a vetos que también fueron rechazados por el Congreso, como los casos de las leyes de emergencia en Discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

El Gobierno llegó a las elecciones de medio término con una sonada derrota por 14 puntos el 7 de septiembre ante el peronismo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, lo que generó una zozobra e inestabilidad en los mercados que derivó en un pedido de auxilio al Tesoro de estados Unidos, que acudió en ayuda con un swap de 20 mil millones de dólares.

La apuesta de la oposición

El peronismo, por su parte, buscará ratificar la victoria bonaerense y extenderla a nivel nacional, en medio de un impasse en la interna por la conducción entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el sector de La Cámpora que encabeza Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador y ex candidato presidencial Sergio Massa.

En la búsqueda de inaugurar un tercer espacio, en tanto, los gobernadores de Provincias Unidas, en su mayoría ex aliados de Milei, perseguirán el objetivo de abrirse paso para presentar una opción competitiva en las elecciones presidenciales de 2027.

Integran ese espacio los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Provincias Unidas competirá con listas propias en 14 distritos del país con diferentes denominaciones, como el caso de Ciudadanos Unidos en la ciudad de Buenos Aires, donde se postulan Martín Lousteau a Diputados y Graciela Ocaña al Senado.

Las provincias de Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Mendoza y Tierra del Fuego celebrarán elecciones legislativas para renovar cargos nacionales y también provinciales, al no haber desdoblado los comicios locales del calendario nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, junto a las legislativas nacionales se llevarán a cabo las elecciones a gobernador por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Continue leyendo
Advertisement

Trending