Conecta con nosotros

Destacado

El Senado dio media sanción a la creación de un fondo para pagarle al FMI con dinero fugado al exterior

Publicado

en

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados, sin respaldo de la oposición, un proyecto de ley del oficialismo que crea un Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con dinero fugado al exterior de manera irregular.

La iniciativa fue avalada por 37 votos positivos contra 31 negativos, en una sesión que condujo la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma, en ausencia de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo durante la gira europea del presidente Alberto Fernández.

La norma establece que el fondo será constituido en dólares estadounidenses y tendrá vigencia hasta que se produzca la cancelación total de la deuda con el FMI.

También agrega que sus recursos serán exclusivamente destinados a este fin y deberán contemplar los montos previstos o reservados para las recompensas a los colaboradores.

El autor del proyecto, el senador del Frente de Todos (FdT), Oscar Parrilli, declaró que algunos no apoyan la propuesta porque “tienen dudas” y otros “simplemente porque apoyan a los evasores”, y aseguró que no hay fisuras en el oficialismo sobre la idea de que el FMI “no debe gobernar” Argentina.

“Es cierto que tuvimos algunas diferencias pero en lo que estamos todos de acuerdo, hasta el último militante, en el Frente de Todos, es que no queremos que nos gobierne el Fondo”, expresó el senador neuquino y aseguró que el objetivo principal “es sacarse de encima al FMI”.

El texto que ahora deberá analizar la Cámara de Diputados -con más dificultad para la aprobación según asumió el propio oficialismo-, determina que el Fondo será administrado por el Ministerio de Economía.

El proceso de control, fiscalización y supervisión de su gestión será realizado por la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior del Congreso.

El objetivo es pagar la deuda de más de 44 mil millones de dólares con el FMI contraída por el gobierno del expresidente Mauricio Macri en 2018.

El interbloque opositor de Juntos por el Cambio prestó conformidad para dar quórum en el inicio de la sesión que se extendió durante ocho horas pero se manifestó en contra con la propuesta al calificarla como “un blanqueo encubierto”.

En el cierre del debate, el presidente del bloque del Frente de Todos, José Mayans, aseguró: “El endeudamiento de casi el 90% del PBI no se arregla con discursos. Ningún país aguanta esa política de especulación y usura. Este proyecto puede tener errores, pero la deuda no va a ser pagada por quienes no deben”.

En su discurso donde criticó con dureza al ex presidente Mauricio Macri, Mayans preguntó: “¿De dónde quieren que se saque para pagar la deuda que nos dejaron, de los discapacitados, de los planes sociales o quieren que le saquemos plata a los jubilados? Acá traemos la idea de un fondo y que aporten quienes tienen bienes no declarados en el exterior”.

Por su parte, el presidente del bloque radical, Luis Naidenoff, manifestó hoy el rechazo de su bancada al proyecto de ley que crea un fondo para pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que es hora de que el oficialismo “empiece a gobernar”.

En su discurso acusó al oficialismo de “estar entrampado en su propia interna” y de no tener “ningún logro” en la gestión de Gobierno para exhibir desde que asumió en 2019.

Como miembro informante del FdT, el senador Daniel Bensusán (La Pampa) respondió que no es cierto que se trate de “un blanqueo” sino que “implica evitar que los contribuyentes paguen la millonaria deuda” contraída y que “la paguen y hagan aportes quienes se beneficiaron” con la fuga de capitales.

El legislador describió la “crítica situación” en que quedó el país tras “el mayor crédito otorgado en la historia del organismo (por el FMI) en condiciones -dijo- imposibles de cumplir a la Argentina”.

Añadió que esos fondos “no fueron destinados ni un solo peso a salud, educación ni a la inversión o la industria” y aclaró que la norma “no exime de responsabilidades por contrabando, narcotráfico o trata de personas ni limita actuales facultades del Estado para investigar y sancionar conductas”.

Para Bensusán, el endeudamiento dejado por la gestión del gobierno anterior de Mauricio Macri “ha perjudicado nuestra soberanía y nuestra independencia económica”.

En representación de la oposición, Víctor Zimmermann (Chaco-JxC) expresó que “evitar la evasión y mejorar la recaudación es un objetivo compartido” pero aclaró que el actual proyecto se superpone con normas que ya rigen y que perjudican esos objetivos.

“Permanentemente se posibilita una regularización impositiva en Argentina que permite salvar la conducta de evasor de muchos de los contribuyentes decepcionando a aquellos para pagamos nuestros impuestos”, sostuvo y dijo que “es absolutamente innecesario impulsar una ley de estas características”.

Clara Vega, senadora aliada del FdT por La Rioja, expresó por su parte que no cree que la norma sea “la solución” pero la consideró “un avance”.

“Podríamos haber hecho un proyecto mejor analizando cual es el andamiaje legal”, dijo la legisladora que, no obstante, acompañó al FdT en la sanción.

Advertisement

Destacado

Por la mejora del precio internacional, las exportaciones de carne subieron casi 40%

Publicado

en

 

En octubre se exportaron 66.600 toneladas peso producto de carne, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

De esta forma, se está embarcando menos que el año pasado, pero en valor se encuentran muy por encima de lo registrado durante todo 2024.

El fenómeno obedece a la mejora del precio internacional que se paga por la carne argentina en el mundo.

El valor promedio de octubre se ubicó en US$ 5.806 la tonelada, un 0,6% por encima de septiembre y 44,8% superior a lo registrado en el mismo del año pasado, cuando promediaba los US$ 4.011.

A pesar de que los despachos cayeron 8,5% en los primeros diez meses del año, ubicándose en 588.800 toneladas, los ingresos escalaron 26,3%, hasta los USD 3.155,1 millones.

“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025; y los US$ 5.806 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican alrededor de US$ 495 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022”, señaló la entidad.

Respecto de septiembre, las exportaciones cerraron con signo negativo, con algunos datos con números significativos: retrocedió tanto en valor como en volumen un 7,4%, según ABC.

Por el lado de los destinos, China sigue siendo el gran comprador de carne argentina.

En octubre, se embarcaron con destino al gigante asiático unas 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de USD 35,7 millones y aproximadamente 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 163,9 millones.

China representó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025; y el 70,0% del acumulado en los primeros diez meses del año.vhKOPw

El precio medio de las ventas al país asiático de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 5.220 por tonelada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

Publicado

en

Hasta el momento, la CNV permitía que los adolescenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

La Resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles y se oficializó hoy, permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

“Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

Sin embargo, los jóvenes tendrán una única limitación: no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados (que se constituye con un número fijo de cuotapartes), así como tampoco en los FCI abiertos destinados exclusivamente a “Inversores Calificados”.

Al respecto, el presidente de la CNV Roberto Silva señaló: “desde la Comisión Nacional de Valores creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo.vhKOPw

Y agregó que la medida “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy, siempre y cuando esté acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos”.

“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, la promoción de la educación financiera y el acompañamiento de las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado las nuevas generaciones, ampliando así las opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”, concluyó el comunicado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Tercera audiencia de Cuadernos: lectura de acusaciones y discusión por la falta de lugar

Publicado

en

 

El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y Néstor Costabel, como cuarto juez para integrar el tribunal, concluyó con la lectura de los descargos de 32 de las personas imputadas y los aportes de 19 imputados colaboradores, en el primer tramo de la causa “Cuadernos”, en la que se investiga la existencia de una asociación ilícita entre 2003 y 2015.

Además, el TOF 7 comunicó la decisión adoptada tras la reunión del 18 de noviembre pasado con la Superintendencia de la Cámara Nacional de Casación Penal acerca de la modalidad y frecuencia de realización del debate oral, dada la cantidad de personas imputadas y testigos propuestos, que ascienden a más de 600.

Los jueces del TOF 7, que la semana pasada decidieron sumar, a partir del 25 de noviembre, una segunda audiencia para los días martes, presentaron un oficio donde reiteraron los pedidos, efectuados a los tribunales superiores y a la Corte Suprema de Justicia, sobre la dotación de mayores recursos humanos y mejoras en la infraestructura edilicia.

El juez Castelli destacó que los magistrados lograron llevar adelante la investigación por la megacausa Cuadernos durante los últimos 6 años en una “pequeña sede”, con un “único baño y una modesta sala de audiencias” en el Palacio de Justicia ubicado en Talcahuano 550.

Castelli señaló que “con peticiones de recursos e infraestructura satisfechos solo parcialmnete a lo largo de 6 años, el tribunal logró iniciar el juicio oral y público en las condiciones que pudo”.

“Con su pequeña sede, su único baño y modesta sala de audiencia en el Palacio de Justicia”, acotó.

Sobreseimiento y críticas de Cristina Kirchner

Por otro lado, el TOF resolvió apartar del debate y sobreseer a Enrique Menotti Pescarmona (83), presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF-, quien presenta “una incapacidad mental sobreviniente derivada de una enfermedad neurodegenerativa progresiva”, después de que los jueces dieran intervención a los especialistas del Cuerpo Médico Forense (CMF).

Por su parte, la ex presidenta Cristina Kirchner volvió a fustigar contra el juicio de los cuadernos al sostener que en la Argentina no “hay Estado de derecho”, según expresó en sus redes sociales antes de la audiencia.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending