Conecta con nosotros

Destacado

El Senado retoma el tratamiento en comisión de la ley de Bases con decenas de expositores

Publicado

en

15:11
Tras el cuarto intermedio, el Senado retoma la discusión en comisión de la ley de Bases

El Senado de la Nación retomó este lunes el tratamiento de la ley de Bases y el paquete fiscal, luego de haber entrado en cuarto intermedio el jueves pasado. Lo hizo con la reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales.

La lista de expositores está dividida en 14 llamados y tiene como invitados a distintos sindicalistas, periodistas y diputados provinciales, entre otros. El primer llamado cuenta con los expositores propuestos por la senadora Juliana Di Tullio (Buenos Aires), de Unión por la Patria.

Entre las figuras destacadas de ese grupo se encuentran Héctor Daer, de la Confederación General del Trabajo (CGT), y Hugo Yasky, diputado nacional y titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

9/5 13:38
Sin el kirchnerismo, el Senado trata el paquete fiscal en la comisión de Presupuesto y Hacienda

La comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación inició este mediodía el tratamiento del proyecto de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes (paquete fiscal).

El encuentro estaba previsto para ayer, pero debió posponerse para hoy por la extensión de las exposiciones de los secretarios Eduardo Rodríguez Chirillo (Energía) y Julio Cordero (Trabajo).

Una de las curiosidades es la ausencia de los senadores kirchneristas, que adhirieron al paro general motorizado por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Cuando culmine la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se retomará el plenario de comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales; y Presupuesto y Hacienda que entró en cuarto intermedio ayer.

En este contexto, el oficialismo aún aspira a conseguir hoy un dictamen de mayoría que le permita desembarcar en el recinto senatorial el próximo jueves 16 de mayo.

Sin embargo, de no concretarse el calendario ideal de La Libertad Avanza, la llegada de ambos proyectos al hemiciclo recién se concretaría el 23 de mayo, a dos días del Pacto de Mayo convocado por el presidente Javier Milei, en Córdoba.

8/5 18:42
El Senado pasó para mañana el tratamiento del paquete fiscal

El Senado de la Nación pospuso para mañana jueves el tratamiento del paquete fiscal en la comisión de Presupuesto y Hacienda.

El inicio de la ronda de exposición, que tenía como principal protagonista al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, estaba prevista para las 14.30.

8/5 12:53
Fernández Sagasti y Recalde cuestionaron a Cordero por la reforma laboral

La senadora Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y el senador Mariano Recalde (CABA), ambos kirchneristas, cuestionaron al secretario de Trabajo, Julio Cordero, por la reforma laboral incluida de la ley de Bases y que obtuvo la media sanción la semana pasada en Diputados.

Para Fernández Sagasti, el plan del Gobierno es la “flexibilización tributaria, laboral y ambiental” y continuó: “Se beneficia a los evasores, se les saca las multas, las demandas penales; se crea un sistema de blanqueo, pero se elimina la mal llamada moratoria jubilatoria”.

En esa línea, cargó contra el ministro de Economía, Luis Caputo: “Se están manoteando el fondo de sustentabilidad, la plata de los jubilados. La plata de los jubilados va a estar en las manitos de (Luis) Caputo, peligrosísimo. Si hay alguien que le gusta la timba es ‘Toto’ Caputo”.

Minutos antes, Recalde fustigó contra Cordero y la reforma: “Buscan maximizar las ganancias y que los trabajadores no pidan nada. Como piensan que con el periodo de prueba, el quite de multas -como en los ’90 que fracasó- van a conseguir resultados diferentes”.

8/5 11:51
Kueider apuntó contra Rodríguez Chirillo por la deuda con las generadoras de energía

El senador Edgardo Kueider (Entre Ríos) aprovechó la presencia del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para reclamar por la deuda que mantiene la Nación con las generadores de energía.

Según especificó Kueider, el Gobierno lleva “cinco meses de deuda” y aseguró que a las empresas entrerrianas se les hace “imposible operar”. Rodríguez Chirillo salió rápido de la encrucijada y sostuvo que están “trabajando” en ese sentido.

Esta mañana, el Ejecutivo oficializó el régimen de pagos para saldar la deuda que mantiene la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) con las empresas generadoras, a través de la Resolución 58/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

A su vez, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) rechazó el bono que el ministro de Economía, Luis Caputo, intenta imponer a las empresas del sector para cancelar estas deudas.

8/5 11:03
Cordero: “Es una normativa de consenso, que refleja los cimientos para una nueva Argentina”

El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, defendió la ley de Bases al sostener de que se trata de normativa a la que se arribó con “consenso”.

Para Cordero, que fue el primero en abrir la ronda de este miércoles, “simplemente refleja los cimientos para una nueva Argentina pujante”.

En esa línea, y en su criterio, la Argentina “tiene que recuperar la confianza” que la llevó “a ser un país maravilloso” y agregó: “Ya se siente en las calles”.

A su vez, Cordero hizo hincapié en que la ley de Bases tiene como un objetivo generar “empleo y dar seguridad jurídica”.

Ayer, la senadora y líder de Unión por la Patria, Juliana Di Tullio (Buenos Aires), apuntó contra las modificaciones en este aspecto y anticipó que solicitarán la presencia de las tres centrales obreras: la CGT y las dos CTA.

8/5 10:28
Rodríguez Chirillo defendió las modificaciones energéticas impulsadas en la ley de Bases

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, defendió las modificaciones impulsadas en la ley de Hidrocarburos, los cambios en la remuneración de la generación eléctrica y la unificación de los entes regulatorios.

Rodríguez Chirillo fijó en tres ejes su exposición. En primer lugar, indicó que el objetivo primero del Gobierno es alcanzar la “autosustentabilidad económica-financiera del sistema” para “que la tarifa refleje el costo económico del servicio sin involucrar al subsidio”.

“Lograda la autosuficiencia de la tarifa, se va a mantener la recaudación del sistema”, sumó el titular de la cartera.

En segundo lugar, Rodríguez Chirillo hizo hincapié en que la administración actual busca ”la normalización del funcionamiento de los mercados de energía que no tenían señales de precios”.

“En petróleo y gas pasaremos de un esquema que prioriza el autoabastecimiento y la soberanía energética a un esquema de mercado exportador en materia de gas sin dejar de atender el mercado interno”, añadió.

En referencia a la electricidad, el mandamás de Energía proyectó que pasarán a “de un modelo centralizado en la toma de decisiones (Estado-Cammesa) a un modelo de competencia y de decisiones descentralizadas focalizadas en la actuación privada en la oferta y en la demanda”.

“CAMMESA deja de hacer contratos con los generadores, los generadores van a hacer contratos con los distribuidores”, agregó.

Por último, Rodríguez Chirillo indicó que el tercer objetivo del plan es “pasar de un esquema de inversión pública a un esquema de inversores privados (nacionales y extranjeros)” y continuó: “El nuevo esquema permitirá incrementar los niveles de inversión”.

“De esta manera lograremos la recuperación y el crecimiento del sector energético y que al mismo tiempo se convierta en un pilar fundamental para el crecimiento de otros sectores de la economía que necesitan de energía para crecer”, finalizó.

8/5 10:20
El Senado retomó las exposiciones de los funcionarios nacionales

El Senado de la Nación inició el segundo día de tratamiento de ley de Bases y el paquete fiscal en comisiones. Hoy, expondrán el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Más tarde, desde las 14.30, volverá a presentarse el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, junto a su equipo.

Las preguntas para Cordero estarán enfocadas sobre las modificaciones en las leyes laborales, mientras que para Rodríguez Chirillo recibirá consultas desde el RIGI hasta los cambios en las ley de Hidrocarburos y la flexibilización del mercado. Ayer, el puntapié inicial lo dio el ministro del Interior, Guillermo Francos, junto con el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Kicillof destacó los avances de la Ruta del Cereal, clave para la producción agropecuaria

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof destacó los avances en la pavimentación de la Ruta del Cereal, una obra clave para la producción agropecuaria de distritos del oeste de la provincia de Buenos Aires y que reducirá los tiempos de viaje y los costos al mejorar la conectividad de diferentes localidades.

En el marco del fin de semana largo, Kicillof republicó un mensaje institucional de Gabriel Katopodis sobre la obra y subrayó que se trata de una intervención “estratégica para el desarrollo” de la región.

“Una provincia productiva como la nuestra necesita estas obras estratégicas para su desarrollo. Eso representa la pavimentación de la Ruta del Cereal: más producción, integración y futuro para los bonaerenses”, expresó en redes sociales el mandatario, quien a fines de julio había anunciado la reactivación de este camino, que beneficia a más de 650 mil hectáreas productivas y a 40 establecimientos tamberos.

La Ruta del Cereal

La intervención de la Ruta del Cereal se ejecuta sobre un total de 47,4 kilómetros en el tramo que se extiende sobre en los Caminos Secundarios Provinciales 019-10 y 107-08, entre las localidades de Salazar, en el municipio de Daireaux, y Garré (RN 33), en el distrito de Trenque Lauquen. En ese sentido, los trabajos de pavimentación se desarrollarán sobre 45,1 km, mientras que la repavimentación se realizará sobre 1,3 km, entre la localidad de Garré y la Ruta Nacional 33.

Contempla el señalamiento horizontal y vertical, la ejecución de banquinas de tierra con un ancho de 3 metros, la construcción de terraplenes en la entrada de los campos para asegurar el acceso a los mismos, como así también en las calles transversales. Por otra parte, en el tramo que incluye la pavimentación, se realizarán los alcantarillados transversales y laterales correspondientes.

Se trata de una obra históricamente demandada por la comunidad y las entidades rurales que potenciará el desarrollo productivo regional, permitiendo el ahorro en tiempos de transporte y mejoras de la transitabilidad de cargas. La finalización de la pavimentación en la totalidad de esta ruta impactará, en forma directa, en la disminución de los costos logísticos y en la reducción de pérdidas de la producción.

Cabe recordar que la Ruta del Cereal es un corredor rural de 96 km de longitud total, que comienza en la Ruta Provincial 86 y se extiende hasta la Ruta Nacional 33. La traza abarca los Caminos Secundarios Provinciales 080-10, 107-08 y 019-10, atravesando las localidades de Mones Cazón, Salazar, Girodias, Trongé y Garré, pertenecientes a los partidos de Pehuajó, Daireaux, Trenque Lauquen, Guaminí y Tres Lomas. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El Consejo de Mayo se reúne por última vez el miércoles con eje en la reforma laboral

Publicado

en

Tras una serie de idas y vueltas a raíz de filtraciones, el Consejo de Mayo finalmente se reunirá por última vez el próximo miércoles para avanzar en la presentación de los proyectos legislativos que surgieron del Pacto de Mayo firmando en la provincia de Tucumán.

En traje de Jefe de Gabinete, el miércoles Manuel Adorni hará su debut en la coordinación de la instancia que culminará este noviembre y que tiene por objetivo el envío de una seria de proyectos al Congreso Nacional el próximo 15 de diciembre. Será además la primera reunión sin Guillermo Francos como ministro coordinador, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas.

En eso trabajan cada mes los seis consejeros: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en representación del Poder Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora Carolina Losada y el diputado Cristian Ritondo, en nombre del Legislativo; el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, en la voz de los sindicatos y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini.

Pese a que la instancia de discusión incluye los 10 puntos acordados por una veintena de gobernadores y el presidente Javier Milei, la reforma laboral ocupa un gran lugar en el temario de debates. Este punto generó además tensión entre los equipos técnicos luego de que el mandatario rechazara la filtración de algunos puntos. Estas reuniones fueron suspendidas, pero las tareas continúan en el diseño del proyecto que se enviará el 15 de diciembre.

Según supo la agencia Noticias Argentinas de uno de los integrantes del Consejo de Mayo, la administración libertaria aún no giró los borradores con el detalle de lo que llaman “la modernización laboral”. “Nos prometieron enviarla el fin de semana largo. No ocurrió, pero ahora nos dicen entre el martes y el miércoles. Veremos”, confesó una fuente en tema a este medio.

Ese mismo miércoles, Manuel Adorni convocará al Gabinete en un seguimiento pormenorizado de las carteras tras intercambios mano a mano con los funcionarios para aceitar el diálogo interministerial. Se espera que lo haga junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y sin la presencia del mandatario. Horas más tarde se trasladará del Salón Eva Perón al de los Escudos ubicado en el Ministerio del Interior.

En Casa Rosada no faltan los que aseguran que tomarán elementos de estos idas y vueltas, pero garantizan que la versión final será determinada el Ejecutivo, que tendrá la última palabra del tema.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof busca tres leyes clave en la Legislatura en medio de la interna con La Cámpora

Publicado

en

Luego del fin de semana largo, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, iniciará una semana clave para el Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y el Financiamiento, proyectos que envió a la Legislatura provincial para su tratamiento y que hasta última hora seguirá negociando para lograr consensos con la oposición y poder aprobarlos.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el paquete fue enviado en los primeros días de noviembre y, si bien las tres leyes son importantes, el foco del oficialismo bonaerense está puesto en lograr la autorización para tomar deuda por hasta 3.034 millones de dólares que requiere los dos tercios de los votos. 

De eso dependen el pago de los vencimientos de la deuda pública pautados para marzo y septiembre, pero también los fondos que recibirán los 135 municipios, muchos de ellos complicados para poder pagar sueldos y aguinaldos en diciembre.

La intención es aprobar el paquete de proyectos en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras, supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales.

La última vez que Kicillof contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023, tras lo cual siempre fue prorrogado por la falta de acuerdo entre La Campora y el mandatario provincial.

En ese marco, las tratativas que encaran los alfiles de Kicillof se encuentran más encaminadas con la oposición que con el kirchnerismo duro.

Con este último espacio con el que los resquemores siguen a flor de piel y no está claro si obtendrá los votos de los legisladores más referenciados en Máximo Kirchner, en medio de la interna peronista que se profundizó tras el revés electoral del 26 de octubre.

En el marco de las negociaciones, el mandatario provincial garantizó un monto a los municipios dentro del Fondo de Fortalecimiento Municipal que se incluye en pedido de endeudamiento, lo cual era reclamado por los intendentes de la oposición, y del peronismo también.

El fondo estaría garantizado, se tome deuda o no, según dejaron trascender en el entrono de Kicillof.

Es que el artículo 3 del proyecto de endeudamiento sostiene que se va a crear el “Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal” y que el mismo se compondrá de un 8% de la deuda que logre colocar la administración central bonaerense.

El proyecto de financiamiento tiene dos grandes solicitudes de deuda. Un artículo por hasta 1.045 millones de dólares y otro por hasta 1.990 millones de dólares.

Además contempla una emisión de letras por 250 millones de dólares y dos autorizaciones a empresas del estado: una para Centrales de la Costa, por hasta 150 millones de dólares y otra para AUBASA por hasta 250 millones de dólares.

Continue leyendo
Advertisement

Trending