Conecta con nosotros

Política Nacional

Gobernadores piden que la “ley Guzmán” incluya deudas provinciales y que los auxilien como a Kicillof

Publicado

en

El gobierno nacional quiere dar una señal hacia sus acreedores y mostrar que tiene fuerte respaldo político para encarar la negociación por la deuda. Por eso, para la próxima semana se pretende despejar al Congreso de cualquier otro debate y que sólo trate en la sesión de Diputados del miércoles 29 la llamada “ley Guzmán”, nombre abreviado para la ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa que elaboró el ministro de Economía. En comisión, en cambio, podría avanzar el trámite para el Pacto Fiscal. El Senado podría tomarse una semana más y sesionar recién el 5 de febrero.

En ese marco, el oficialismo aceptó algunos pedidos de la oposición. El presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, accedió al reclamo que Juntos por el Cambio le envió a través de una nota firmada por Mario Negri, presidente del interbloque; Cristian Ritondo, del PRO, y Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica. El primer pedido era constituir la Comisión de Finanzas. Y el segundo, que el ministro Martín Guzmán vaya a dar explicaciones al Congreso. Finanzas se constituirá el próximo martes y se elegirá como presidenta a la diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos, mientras que el martes, ya en el plenario entre Finanzas y la de Presupuesto, que pasará a presidir Carlos Heller, se presentarán funcionarios de Economía para aclarar cualquier inquietud. No irá Guzmán porque en ese momento estará disertando en Nueva York.

Tras un acuerdo parcial que garantizaba la media sanción sin sobresaltos, los gobernadores empezaron a conversar sobre su propio futuro. No sólo los de la oposición. También algunos peronistas. En el Gobierno ya estaban anoticiados y no los tomó por sorpresa. Primero, por el constante desfile de los mandatarios por las oficinas de Guzmán, como también por las largas charlas que con todos ellos vienen teniendo el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro. En la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz los ayuda a buscar financiamiento externo, pero no se mete en las deudas que deben pagar.

También para la semana próxima la principal fuerza de la oposición tiene prevista su primera reunión del año. El cronograma parlamentario obligó a los integrantes de la mesa nacional de Juntos por el Cambio a adelantar un día ese encuentro, que pasa al martes 28, a las 10. Allí, diputados y gobernadores delinearán una estrategia que incluso ya charlaron informalmente con referentes del PJ.

En el encuentro, que tendrá lugar en Bolívar 1, estarán Alfredo Cornejo, presidente de la UCR; Patricia Bullrich, del PRO, y Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica. Por los gobernadores estarán Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad de Buenos Aires) y Rodolfo Suárez (Mendoza). Además serán parte de la mesa los jefes de los bloques, los diputados Mario Negri y Cristian Ritondo, y los senadores Luis Naidenoff y Humberto Schiavoni.

Además de tratarse los temas de agenda, como el pliego del procurador Daniel Rafecas, la presidencia de la Auditoría General de la Nación y el rol como oposición, a instancias de los gobernadores se discutirá un borrador para llevar al plenario de comisiones para que, bajo el paraguas de la “sustentabilidad” de la deuda nacional, se incorpore la deuda en dólares de las provincias y se iguale su estatus con la de Nación. Y no sólo eso, también solicitarán que el Estado nacional u organismos del Estado con los que mantienen deuda reprogramen vencimientos, como hizo la Anses con el Fondo de Grantía a favor de Buenos Aires, provincia gobernada poro Axel Kicillof.

En el Congreso dicen que la cuestión debe definirla Economía, y en Economía tienen largas listas de pedidos desde el 12 de diciembre cuando llegó de visita el primer gobernador. Coinciden las fuentes consultadas en señalar que no sólo son los gobernadores de Juntos por el Cambio los que tienen que pagar deuda que tomaron en dólares después de que la Argentina le pagó a los “buitres”. Los aqueja el mismo problema a los gobernadores de Córdoba, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta y Chubut, por lo menos. Hay provincias, como Río Negro, con vencimientos recién en el 2023.

Según pudo saber Infobae, el interbloque de Juntos por el Cambio consultó a cada gobernador propio y éstos a su vez llamaron a mandatarios de otras fuerzas, incluso algunos peronistas para sondearlos. “Existe la necesidad de que haya una solución integral para la deuda tanto de la Nación como de las provincias; queremos un abordaje realmente federal”, indicaron.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

Pullaro a Milei: “El desarrollo necesita un Estado más activo”

Publicado

en

El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro participó en Buenos Aires de la conferencia “Una Argentina productiva posible”, un encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política del Conicet. El objetivo del evento fue aportar al debate sobre estrategias de desarrollo, visibilizar un país productivo y elaborar diagnósticos sobre oportunidades y desafíos hacia un crecimiento inclusivo y sostenible.

Pullaro expuso en el panel “Políticas públicas para el desarrollo productivo”, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el secretario de Coordinación de la Producción de la Nación, Pablo Lavigne; el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta; y el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

“Felicito a la UBA y a la Facultad de Ciencias Económicas por poder generar estos ámbitos tan importantes para el debate público en la República Argentina; debate que a veces está ausente desde la perspectiva política, pero también desde la perspectiva técnica”, inició Pullaro en su exposición. El mandatario describió la identidad productiva santafesina: “En nuestro caso, desde la provincia de Santa Fe, una provincia productiva por naturaleza, una provincia que representa el campo, pero también que tiene un complejo industrial muy importante, un entramado pyme de 7.000 pymes que mira el mercado externo, pero también el mercado interno”.

Aseguró que gobernar hoy significa “generar empleo, generar trabajo, generar crecimiento económico”, y que para ello “tiene que estar el mercado, pero también tiene que estar el Estado pudiendo acompañar con políticas públicas” que permitan una perspectiva de desarrollo.El gobernador remarcó las inversiones provinciales en infraestructura, energía, logística, competitividad impositiva y educación. “Las políticas públicas del Gobierno Provincial tienen que ver con una inversión permanente en el entramado productivo, que nos permita una mejor infraestructura y mejores niveles de competitividad”, afirmó.

Además, destacó el rol de la ciencia y la tecnología: “El acompañamiento al sistema educativo, para que desde la ciencia y la tecnología se pueda generar valor agregado, hace que nuestro sistema productivo sea más competitivo”.

Debates necesarios

De todos modos, según le confirmaron a la Agencias Noticias Argentinas, Pullaro respaldó los debates nacionales en curso: “Creo que hay debates que hay que dar en Argentina. Se viene un debate de modernización laboral que pretende integrar a una gran parte de las personas que están fuera del mercado”. Agregó que esa discusión “no puede hacerse sobre el costo que tiene una empresa o una industria” y que su gobierno tiene una “mirada pyme” sobre este punto, y que se deben considerar “las diferencias productivas y de costos de cada región”.

También se refirió al sistema impositivo: “Tenemos que discutir cuáles son los impuestos que tenemos que bajar y en función de qué variables lo hacemos”. En este punto, subrayó que las provincias hoy absorben nuevas responsabilidades: “Hoy no tenemos un conflicto social no sólo por la estabilidad macroeconómica, sino porque nosotros estamos volcando muchos más recursos en educación, transporte, políticas alimentarias, seguridad pública y sanitarias”.

Pullaro también puso en valor los resultados de su gestión en materia de seguridad, como ejemplo lo que el estado puede lograr cuando se gestiona con un plan: “En la ciudad de Rosario, hace dos años habíamos tenido 300 homicidios y el año pasado tuvimos 90, y este año vamos a andar en parámetros similares. Hace dos años teníamos 30 móviles; hoy tenemos 300. Hace dos años una persona llamaba y demoraba 19 minutos en llegar un móvil; ahora demora entre cinco y siete”.

En educación, destacó que “hace dos años habíamos tenido 145 días de clases y este año vamos a tener 185”, y que el ausentismo descendió de 32 % a 13 %. También recordó que la provincia redujo la planta de personal y recuperó niveles de inversión en infraestructura.

Finalmente, expresó su mirada de futuro: “El sector privado se ha adaptado a las diferentes políticas macroeconómicas. Es hora de que el Estado pueda acompañar con estabilidad a largo plazo, con reglas claras que nos permitan producir mejor”. Y concluyó: “Argentina sí tiene una oportunidad y va a estar mejor, pero necesita buenos gobiernos y estabilidad a largo plazo”.

Fuente: Prensa de Santa Fe

Continue leyendo

Destacado

Diputados citó formalmente a los legisladores electos para la Sesión Preparatoria

Publicado

en

 El secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagán, citó hoy de manera formal a los legisladores electos a la Sesión Preparatoria de su juramento en el Congreso.

Según el documento al que tuvo acceso Noticias Argentinas, el evento se llevará a cabo el 3 de diciembre a las 13 en a Cámara baja.

En tanto, los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los diputados.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

De ese modo, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 durante diciembre, desde el 10 al 31 del mes, e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, presentado como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Continue leyendo

Política Nacional

Kicillof: “La soberanía se pone en riesgo ante cañones y sumisión política”

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, apuntó este jueves contra las relaciones de cercanía que el gobierno de Javier Milei mantiene con los Estados Unidos y advirtió que la soberanía “se pone en riesgo ante cañones” pero también como consecuencia de “sumisión política”.

La soberanía no solo se pone en riesgo ante cañones y ejércitos, sino también como consecuencia de relaciones económicas que surgen de la sumisión política”, planteó el gobernador al encabezar en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno el acto por el Día de la Soberanía Nacional.

En esa línea, según supo la Agencia Noticias Argentinas, el mandatario bonaerense sostuvo que el territorio bonaerense tiene una raíz “productiva” y no “acepta que se negocie con miedo y de rodillas”.

“Hoy la Argentina está cerrando un acuerdo comercial con Estados Unidos del que todavía no conocemos la letra chica, pero ya hemos visto a otros países que avanzaron en la misma dirección”, señaló el Gobernador.

Y añadió que “la diferencia con ellos es que la Argentina tiene una industria que defender: en cualquier convenio, primero hay que cuidar la producción y el trabajo argentino”.

Además, Kicillof señaló que “el único parámetro para evaluar un acuerdo o una política es si beneficia o no a las grandes mayorías, a los que trabajan y producen: basta recorrer la provincia de Buenos Aires para entender que no hay ningún sector que esté mejorando sus condiciones a partir del programa económico del Gobierno nacional”.

Del encuentro que se realizó este jueves en La Plata formó parte el sindicalista y diputado nacional del peronismo, Hugo Yasky, quien también cuestionó el acuerdo con Estados Unidos y caracterizó a Milei como el presidente de las “rodillas gastadas”.

“En el Día de la Soberanía, definición contundente del Gobernador Kicillof: ‘Cuando hay que negociar condiciones económicas y comerciales, la cuestión no es qué país te cae simpático o si te gusta más, Margaret Thatcher, Ronald Reagan o Donald Trump, es defender la producción, el trabajo y el interés nacional’. Nada de eso se priorizó en el pacto de país bananero firmado por el presidente de las rodillas gastadas”, expresó Yasky desde sus redes sociales.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending