Conecta con nosotros

Política Provincial

Kicillof suma dos tramos de aumento para los estatales bonaerenses: cómo quedan los acuerdos salariales

Publicado

en

Después de semanas de reclamos, tensiones y reuniones de monitoreo entre los gremios y el Ministerio de Trabajo de la provincia, esta mañana el Gobernador Axel Kicillof anuncia un aumento salarial para la variada composición de los trabajadores estatales bonaerenses.

El aumento salarial constará de la suma adicional de dos tramos de 10%, uno en mayo y otro en diciembre, de forma que todos los sectores de estatales bonaerenses, de momento, puedan cerrar la paritaria 2022 en torno al 60%, algún punto por encima de la inflación proyectada.

En un gesto que intenta demostrar gestiones para palear la pérdida de poder adquisitivo, el anuncio del aumento salarial esta a cargo del propio Kicillof que lo anuncia en la Casa de Gobierno frente a los representantes gremiales de todos los sectores de los estatales bonaerenses.

La aceleración en la inflación, que registró un acumulado del 16.1% y un record de 6.7% en marzo, y el consecuente deterioro del poder adquisitivo de los estatales bonaerenses, hizo que los acuerdos queden atrasadados y en menos de 30 días tenga que aplicarse la “cláusula de moniotoreo”.

En ese contexto, Kicillof viene de implementar algunas políticas en la contra la inflación, reconocer que el sueldo con los aumentos de los precios de los alimentos empezaba a no alcanzar y prometer que va a “fortalecer todas las medidas de cuidado del bolsillo y de mejora de los ingresos”.

Semanas atrás, los gremios que representan a los estatales bonaerenses, docentes, judiciales y médicos exigieron la reapertura de las paritarias para analizar, un adelantamiento de los tramos o una suma extra que llegue de inmediato a los bolsillos de los trabajadores.

Lo cierto, es que las “mesas de monitoreo” entre los gremios y el Ministerio de Trabajo sirvieron para analizar las situaciones de cada sector, pero no se hizo ninguna oferta por parte del Gobierno. Por eso hoy sorprende la determinación del aumento salarial para los estatales bonaerenses.

Estatales bonaerenses: cómo son los nuevos aumentos

El nuevo aumento salarial implica para todos los sectores de los estatales bonaerenses una suba del 20%, dividida en dos tramos de 10% cada uno. El primero en mayo que se cobra con el sueldo de junio, y el otro en diciembre que se cobra con el sueldo de enero 2023.

Vale aclarar, que estos incrementos en los sueldos de los estatales bonaerenses para 2022 no son definitivos, sino que la cláusula de monitoreoo de la inflación sigue vigente, y ante otro salto del índice de precios, los gremios y el Ministerio de Trabajo volverán a reunirse para rever la situación.

Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: trabajadores de la Ley 10.430

Los estatales bonaerenses agrupados en la Ley 10.430 cerraron en principio con el Gobierno de Kicillof incremento del 40% en tres tramos:

16% desde el 1 de marzo
10% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
14% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023)

Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: docentes bonaerenses

Los docentes bonaerenses cerraron la paritaria 2022 en febrero con uno de los porcentajes más altos en provincia, cercano al 42% en tres tramos:

17% desde marzo
11% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
13.8% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023).
Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: judiciales bonaerenses
Los judiciales bonaerenses fueron de los últimos en cerrar la paritaria 2022 en marzo, pero lograron un aumento similar al de los docentes, un 42% en tres tramos:

17.5% desde marzo
10% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
14.5% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023).

Paritaria 2022 de los estatales bonaerenses: médicos bonaerenses

La paritaria de la provincia más alta fue para los médicos bonaerenses, quienes se mantienen desde el inicio de la pandemia en pie de lucha por el reconocimiento de sus tareas y aumentos salariales acorde.

En los primeros días de abril, los médicos bonaerenses acordaron con el Gobierno de Kicillof un aumento del 44.5% en tres tramos:

17.4% desde marzo
11.4% más desde los inicios de julio a cobrar en agosto
15.7% en septiembre a cobrar en octubre
Ahora se suma 10% en mayo (a cobrar en junio) y 10% en diciembre (a cobrar en enero 2023).

Fuente: Diputados Bonaerenses.

Advertisement

Destacado

Noche de los Lápices: Kicillof participó de la marcha por el 49° aniversario

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este martes de la marcha en conmemoración del 49° aniversario de la Noche de los Lápices en La Plata. En ese marco, descubrió una placa en la Plaza de la Identidad y la Memoria (frente al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos), en homenaje a los estudiantes secundarios detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.

Participaron de la movilización la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, y de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno; la directora provincial de Juventudes, Ayelén López; el dirigente Jorge Taiana; referentes de organismos de Derechos Humanos, diputados nacionales y provinciales, intendentes y funcionarios locales.

La Noche de los Lápices

La noche del 16 de septiembre de 1976La Plata vivió la página más trágica de su historia: la Noche de los Lápices. Una decena de jóvenes de entre 14 y 17 años fueron secuestrados por comandos de la Policía de la provincia de Buenos Aires después de haber encabezado protestas pidiendo por el regreso del Boleto estudiantil.

De aquellos diez adolescentes secuestrados en el operativo policial supervisado por el jefe de la fuerza policial, el general Ramón Camps, y su director de Investigaciones, el comisario Miguel Etchecolatz, seis de ellos siguen desaparecidos. Ellos son: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof criticó el Presupuesto de Javier Milei y dijo que pensar en 2027 es “ultra ciencia ficción”

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó la presentación del Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei hizo en cadena nacional, insistió en la necesidad de dialogar y dijo que una candidatura suya en 2027 le parece “ultra ciencia ficción”.

Kicillof salió al cruce de Milei, quien habló de un incremento del 5% en la partida en jubilaciones, 17% destinado a salud y un 5% que iría a los beneficiarios de pensiones por discapacidad, y 8% para educación. En este sentido, el gobernador dijo estos porcentajes sigue siendo “muy insuficiente para el desastre que está haciendo, con estos presupuestos”.

Asimismo, aseguró que desde los inicios de la administración libertaria, los haberes jubilatorios “bajaron un 14%” y las pensiones por discapacidad “un 19″. Y agregó que el presupuesto universitario se redujo un 31%, según sus cálculos.

En declaraciones a LN+, consideró los argumentos de Milei como “disco rayado”. “Lo que le pasa a Milei es que nos viene mintiendo hace mucho. Lo de recuperarse como una V corta… pedo de buzo, dijo… Lo que se ve es que después de la devaluación hay una caída dramática que todavía persiste que se manifiesta en la caída de la actividad económica, la paralización de la obra pública, la economía está mucho peor, y lejos de haber rebotado, lo que tenemos desde marzo de este año es que dejó de rebotar y empezó a caer”, analizó el gobernador.

“El problema de Milei es que vendió espejitos de colores en la campaña. Dijo que iba a hacer una política novedosa, porque iba a haber un ajuste y que solo sería para la casta. El ajuste es para los jubilados, los argentinos, las provincias. Dijo que iba a dolarizar… mentira… que iba a gobernar con distintas personas… está el mismo staff o buena parte del que estuvo en el gobierno de Macri. ‘Con los mismos de siempre no vamos a hacer algo distinto’, había dicho… bueno es él y los de siempre. Viene repitiendo lo mismo”, cuestionó el ex ministro de Economía.

Al ser consultado sobre si avalaba uno de los últimos discursos en público que dio Cristina Kirchner en donde dijo que había que prestarle atención al aspecto fiscal, casi en coincidencia con Milei, Kicillof señaló que es un punto a tener en cuenta, al igual que la inflación. “Tiene que haber orden fiscal”, dijo, aunque luego hizo una aclaración: “En el mundo, de 190 países, 150 tienen déficit. Estados Unidos tuvo déficit siempre desde la posguerra”.

“Todo depende del financiamiento, la situación y la coyuntura. En pandemia todos los países optaron por resolver problemas con una expansión del gasto. No te podés casar, en determinadas coyunturas, con una postura”, planteó.

Para Kicillof, Milei busca el equilibrio fiscal pero a costa de descuidar el “empleo, la producción, el salario y las condiciones de vida de la sociedad en general”. Y añadió: “No podés concentrarte en un solo aspecto y hacer un desastre en todo”, subrayó.

“Axel Kicillof 2027” y más diálogo

Sobre una posible candidatura presidencial en 2027, el mandatario optó por correrse de esa especulación a la que calificó como algo de “ultra ciencia ficción”. “Yo estoy gobernando la provincia más grande en población, probablemente la más compleja, no lo sé, hay que ver. Tengo mañana temas de la provincia de Buenos Aires. Me parece todo eso ultra ciencia ficción”, señaló.

Los interrogantes surgieron mientras la militancia aguardaba en el búnker de Fuerza Patria, para recibir al gobernador luego del triunfo en las legislativas. En ese marco, el cántico que resonó en las puertas del escenario fue: “Es para Axel, la conducción”. “Me parece que lo que hay que hacer después de Milei, el post-Milei, exige un ejercicio de una fuerza política robusta, con claridad. No podemos repetir errores del pasado”, agregó.

Finalmente, insistió con la necesidad de un diálogo entre mandatarios, remarcando que es la “quinta vez” que se lo pide públicamente “sobre todo cuando sus políticas tienen un impacto atroz sobre la provincia de Buenos Aires”. Y cerró: “Yo sé que Milei no es peronista. Pero no puede no dialogar con el Gobernador”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El PRO respaldó el Presupuesto 2026 de Milei, pero Vidal reclama más institucionalidad

Publicado

en

El PRO expresó este martes su respaldo al proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, al que definió como una “señal de madurez institucional”. A través de un comunicado difundido en redes sociales, el partido fundado por Mauricio Macri sostuvo: “Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina”.

El mensaje se conoció horas después de la cadena nacional en la que el mandatario detalló los principales lineamientos de la “ley de leyes”. Allí, Milei retomó una frase que había popularizado Mauricio Macri: “Lo peor ya pasó”. La coincidencia fue defendida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien en diálogo con TN aseguró: “Si el Presidente lo dice es porque sabemos que, si tenemos ayuda y tranquilidad política, pasamos la peor parte de lo que es un proceso de estabilización. Y lo pasamos con paz social, con tranquilidad. No volvamos a la Argentina en la que la inflación te obligaba a ir tres veces por día al almacén”.

En la misma línea se pronunciaron otros referentes del PRO. El diputado nacional Diego Santilli afirmó: “El Presidente Javier Milei presentó un presupuesto con equilibrio fiscal, reglas claras y más inversión. Ese es el camino. Ah, y antes que me olvide: el kirchnerismo ya intentó vendernos al Alberto ‘moderado’ y ahora nos quieren vender a Axel. Son lo mismo, con el mismo resultado”. Por su parte, el jefe del bloque de diputados, Cristian Ritondo, destacó: “En apenas 21 meses, Javier Milei sacó a más de 12 millones de argentinos de la pobreza y evitó la hiperinflación. No podemos frenar ahora: hay que profundizar el rumbo económico para que el esfuerzo finalmente valga la pena. El equilibrio fiscal es innegociable. No volvamos atrás”.

La voz crítica de Vidal

Más distante se mostró la exgobernadora bonaerense y actual presidenta de la Fundación Pensar, María Eugenia Vidal, quien apuntó contra la falta de funcionamiento institucional en torno al Presupuesto. “Me parece muy importante que el Presidente cumpla con lo que dice la ley, que envíe el presupuesto en la fecha que corresponde y que tenga vocación de tratado. No tuvimos presupuesto en 2024 ni este año por decisión del Ejecutivo”, remarcó.

Vidal advirtió que la ausencia de esa ley clave impactó en múltiples conflictos parlamentarios: “Los vetos a leyes de discapacidad, jubilaciones, diversidades, los problemas con los gobernadores… todas son discusiones de plata, de recursos, de gasto. Y se dieron porque no hubo ley de presupuesto”. También cuestionó el rol del libertario José Luis Espert al frente de la Comisión de Presupuesto: “El año pasado sólo hubo cuatro reuniones y luego se cerró la discusión. Espero que este año no pase lo mismo y que el presupuesto salga del Congreso. Gobernar en minoría no es excusa: yo misma goberné la Provincia cuatro años en minoría y también lo logramos”.

El pronunciamiento del PRO, dividido entre el apoyo explícito al rumbo económico de Milei y las advertencias institucionales de Vidal, refleja el delicado equilibrio del partido tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. El espacio macrista busca sostener la alianza con La Libertad Avanza, pero sin perder autonomía frente a los costos políticos que pueda acarrear la gestión libertaria.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending