Conecta con nosotros

Destacado

La ley Ómnibus Bis se discutirá en más comisiones y podría tener un trámite exprés en abril

Publicado

en

El llamado proyecto de ley Ómnibus, con el que el Gobierno volverá a la carga luego de la Semana Santa luego del fracaso del primer intento, será debatido en una mayor cantidad de comisiones y podría tener un trámite exprés durante abril.

De todos modos, la celeridad que se le imprima al debate estará subordinado al marco de acuerdos que el Gobierno pueda entablar con las provincias en una ventana de tiempo no demasiado grande.

Así lo entiende un diputado nacional de La Libertad Avanza con el que NA tuvo diálogo. “Es elemental lo que acuerden (el ministro de Interior, Guillermo) Francos y (el jefe de Gabinete, Nicolás) Posse con los gobernadores”, sinceró el legislador oficialista, temeroso de que esta ley ómnibus Bis corra la misma suerte que la primera edición si no se corrige el modus operandi.

Para este legislador oficialista, “si no hay acuerdo en el pacto fiscal con las provincias, no habrá Pacto de Mayo”.

“Lo que se tiene que entender desde el Poder Ejecutivo es que el recorte a las provincias fue necesario pero duro, y debe haber un alivio fiscal para las provincias”, opinó.

Los votos de los diputados que responden a gobernadores de la oposición será fundamental para saber cómo se inclinará la balanza.

La votación en general está garantizada sobre la base de los 144 votos que logró en la primera sesión de la ley ómnibus.

La experiencia enseña que el partido no termina allí, y sigue jugándose en la prórroga que es la votación en particular, donde el oficialismo deberá seguir metiendo goles y aguantando en su arco para evitar que le desguacen lo que consideran el corazón del proyecto, como ya sucedió en febrero pasado.

Durante el período de sesiones extraordinarias, el Gobierno ingresó en la Cámara de Diputados un mamotreto de 664 artículos que fue desmalezado a partir del diálogo con bloques dialoguistas pero el nivel de acuerdos fue insuficiente.

El resultado dejó al desnudo la falta de muñeca del Gobierno, que depositó su confianza ciega en “las fuerzas del cielo”, creyendo que “la política” (como llama por momentos el Gobierno a la oposición) iba a interpretar ese mandamiento sumisamente.

Tras la votación en general positiva, sectores de la oposición impugnaron incisos clave para el Gobierno y se preparaban para otro embate en el capítulo de privatizaciones. Leyendo la partida en el tablero, y haciendo un cálculo de costo-beneficio, el presidente Javier Milei ordenó desde el exterior retirar el proyecto Bases, que volvió a foja cero.

Con esa frustración y ese aprendizaje en la mochila, el Gobierno ajustará tuercas en la negociación política y por lo pronto ya quitó de la redacción artículos que generaban interferencia y enturbiaban la posibilidad de llegar a acuerdos.

Con el apoyo garantizado del PRO, que a esta altura puede decirse que es una fuerza oficialista más, Francos se reunió con los líderes de los bloques dialoguistas (UCR y Hacemos Coalición Federal) y también con gobernadores para comprometer su apoyo a la ley ómnibus. Ese tipo de encuentros se repetirán porque la idea es que esta vez no queden cabos sueltos.

Una de las certezas que dejaron esos primeros encuentros es que el debate pasará por más comisiones que las tres que trabajaron durante el verano en torno a la ley Bases, que fueron Asuntos Constitucionales, Legislación General y Presupuesto.

Según el diputado de La Libertad Avanza consultado por Noticias Argentinas, también podrían intervenir Finanzas, Seguridad Interior, Legislación Penal, Narcotráfico y Adicciones y Relaciones Exteriores.

Además podría acoplarse la comisión de Previsión y Seguridad Social en caso de que la reforma de la fórmula de movilidad jubilatoria, que se adelantó a través del dictado de un DNU, tenga un reflejo legislativo y sea incluida dentro del combo de la ley Bases.

El otro tema de enorme sensibilidad tiene que ver con el impuesto a las Ganancias, que pasaría a denominarse impuesto “a los ingresos personales”.

La restauración de este tributo estaría incluida dentro del paquete fiscal, que volverá a entrar en escena en la ley ómnibus bis luego de que en la primera edición fuera extirpado por el Gobierno, para sorpresa de propios y ajenos.

Lo que queda claro para el legislador oficialista es que con una inflación acumulada del 60% el mínimo no imponible no podrá estar por debajo del millón y medio de pesos y podría ampliarse hasta un 1.800.000.

“No hay consenso acá (en el Congreso) para que se establezca en 1.300.000”, advirtió, poniendo en entredicho una versión que había dejado correr el Gobierno semanas atrás sobre la reposición de Ganancias.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

¿Cuántas bancas de diputados aspiran obtener Fuerza Patria y La Libertad Avanza en octubre?

Publicado

en

La aplastante ventaja electoral que consiguió Fuerza Patria el domingo pasado en territorio bonaerense sorprendió incluso a los más optimistas del peronismo y ese resultado marcó un hito que le permite entusiasmarse con repetir una performance similar el próximo 26 de octubre, cuando se ponga en juego el reparto de bancas para la Cámara de Diputados.

Antes de la paliza del 7 de septiembre, Fuerza Patria calculaba que con un rendimiento moderado en octubre, podría renovar las 15 bancas que ponía en juego.

Pero ahora la vara de expectativa creció de la mano del exitismo por el triunfo demoledor en la provincia de Buenos Aires. 

En efecto, si se repitiesen exactamente los mismos resultados que en las legislativas provinciales, al peronismo (que obtuvo 47,28% frente al 33,71% de LLA) le corresponderían 19 escaños por la provincia de Buenos Aires, aplicando el sistema D’Hont que es el que método que rige para la distribución de bancas en el Congreso.

Si así fuera, Unión por la Patria obtendría un saldo positivo de +4 en cantidad de bancas al comparar con las 15 cuyo mandato vence a fin de año.

Cuando el 16 de agosto se conoció la lista de Fuerza Patria, encabezada por Jorge Taiana, la versión que se habilitó para difundir a la prensa se acotaba a los primeros 15 lugares de la nómina, los considerados “entrables”.

Esa era la cantidad de bancas que el peronismo había consensuado como base realista para efectuar el reparto entre las distintas tribus: la línea de corte terminaba en el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, cercano a Víctor Santa María.

Más arriba habían firmado desde Juan Grabois, la massista Jimena López y sindicalistas como Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Huguito Moyano y Vanesa Siley.

Guillermo Moreno, quien por primera vez en mucho tiempo había inscrito a su partido Principios y Valores en la alianza peronista, había quedado afuera del loteo. Aparentemente.

En realidad, el ex secretario de Comercio logró colocar a María Elena Velázquez en el puesto 16°, y a la luz de de los resultados en septiembre la dirigente “morenista” quedó expectante, con altas chances de ingresar al bloque de diputados de Unión por la Patria.

También se entusiasma con entrar al Congreso el jefe de Gabinete y de Gobierno de Bahía Blanca, Luis Calderaro (puesto 17° en la lista) y, en menor medida, la dirigente de Peronismo Militante Aldana Rodríguez Golisano (18°) y el secretario general de ATE Capital, Daniel “Tano” Catalano.

Éste último dirigente de la CTA, en caso de ingresar al Congreso, sería el quinto representante de extracción gremial como parte de una lista plagada de representaciones sindicales.

Por la Ciudad de Buenos Aires, Unión por la Patria pone en juego tres bancas de diputados nacionales y la expectativa es renovar las tres a partir de una cosecha de al menos 20 puntos.

La lista es encabezada por Itai Hagman, un economista del Frente Patria Grande de Juan Grabois y dirigente en ascenso dentro del universo panperonista.

Sin embargo, su figura todavía conserva un bache en nivel de conocimiento y eso le restaría algunos puntos importantes.

Según las encuestas que empiezan a circular, ese déficit de Hagman sería capitalizado por la candidata del Frente de Izquierda Myriam Bregman, quien está mejor instalada en la Ciudad de Buenos Aires en términos de conocimiento y estaría rondando los 10 puntos de intención de voto.

Si la lista de Hagman lograra salvar esa brecha de conocimiento y repitiera los casi 28 puntos que obtuvo Leandro Santoro en las elecciones porteñas de mayo pasado, Fuerza Patria podría cosechar 4 bancas, una más de la que pone en juego. Ese es el escenario más optimista para el peronismo.

En el caso de La Libertad Avanza, el 33.71% que obtuvo el domingo pasado aplanó bastante las expectativas: de reproducirse los mismos guarismos de las legislativas bonaerenses, le tocarían apenas 13 bancas, cuando la apuesta hasta hace dos semanas era hacerse entre 15 y 16 escaños.

El presidente Javier Milei, no obstante, señaló que el tercio de votos de septiembre representa el piso de La Libertad Avanza y confía en recortar la diferencia con Fuerza Patria.

Tenga o no tenga éxito en este objetivo, de todos modos el oficialismo va a crecer considerablemente en representación en la Cámara de Diputados a partir de diciembre porque apenas pone en juego dos bancas propias (las de José Luis Espert y Carolina Píparo).

En la Ciudad de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza pisa más fuerte, la idea del oficialismo es ganar seis bancas con un cálculo moderado.

El escenario pesimista es de cinco escaños y el optimista es de siete bancas.

El Frente de Izquierda apuesta muchísimo a la candidatura de Myriam Bregman, quien tendría asegurada su banca.

El batacazo sería conseguir una segunda banca, algo que jamás logró el FIT en su corta historia.

En la provincia de Buenos Aires, la candidatura de Nicolás del Caño no es tan competitiva como la de Bregman en la Ciudad, pero los 4.37% que obtuvo la izquierda en las elecciones provinciales les permitiría al menos renovar una de las dos bancas que pone en juego en octubre.

Las fuerzas del centro, en tanto, mantienen expectativas moderadas en torno a las candidaturas de Florencio Randazzo (Provincias Unidas) por la provincia de Buenos Aires, y de Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) en la Ciudad.

Lo esperable sería que ambos dirigentes logren ser electos para la renovación de la Cámara de Diputados, aunque sin demasiadas chances de obtener más bancas para sus acompañantes en las listas que encabezan.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones 2025: la Junta Electoral bonaerense inició el escrutinio definitivo

Publicado

en

La presidenta de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, Hilda Kogan, encabezó hoy en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata el acto de apertura del escrutinio definitivo de las elecciones provinciales 2025.

En su discurso, Kogan —quien además preside la Suprema Corte de Justicia bonaerense— agradeció a quienes colaboraron con el proceso y destacó que «una elección no es solamente lo que sucede el día de los comicios sino que implica una ardua sucesión de actos concatenados que componen el ciclo electoral».

La magistrada subrayó que el trabajo de la Junta Electoral, en coordinación con el Juzgado Federal con competencia electoral y el Ministerio de Gobierno, permitió llevar adelante una elección transparente, en la cual cada habitante de la provincia pudo expresar su voluntad en paz.

Asimismo, resaltó que el desafío fue organizar los comicios bajo una normativa de 1946 que nunca había sido aplicada para una elección general. En ese sentido, consideró que el resultado «fue una reivindicación de los valores democráticos y un hecho histórico».

Acompañaron a Kogan los demás integrantes de la Junta Electoral: Ana María BourimbordeEduardo DelbésGustavo De Santis y Federico Thea.

Entre los presentes estuvieron el ministro de Gobierno Carlos Bianco; el juez federal Alejo Ramos Padilla; el ministro de Seguridad Javier Alonso; el intendente de La Plata Julio Alak; el presidente de la Junta Nacional Electoral Jorge Di Lorenzo; además de apoderados y fiscales de las fuerzas políticas, y autoridades provinciales y municipales.

Continue leyendo

Destacado

El entramado Macri-Kovalivker: se viralizó una foto que prueba el vínculo y lo une al escándalo de LLA

Publicado

en

El expresidente Mauricio Macri vuelve a ubicarse en el centro de un complejo entramado de supuestas irregularidades, esta vez vinculado a La Libertad Avanza (LLA) y a un millonario negocio de medicamentos. La figura clave en esta conexión es su amigo Jonathan Kovalivker, empresario que huyó de Nordelta para no entregar su celular y que, según la investigación, fue quien lo acercó al partido libertario para manejar la fiscalización del balotaje de 2023.

Una foto que se viralizó en las últimas horas confirma la estrecha y relajada relación entre ambos. El día de nervios del cierre de listas de 2023, Mauricio Macri fue encontrado jugando al paddle en el World Paddle Center de Nordelta con sus amigos Lisandro Borges, CEO de ese barrio cerrado y Jonathan Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, según lo que había informado Werner Pertot en Página 12. Este dato, que ya había sido revelado por el periodista, cobra relevancia por el momento en que fue tomada: el día de cierre de listas.

Según supo Noticias Argentinas, esta cercanía personal es la que, según la investigación, le habría permitido a Macri posicionar a Kovalivker en un rol de confianza dentro de la campaña de La Libertad Avanza para la fiscalización del balotaje.

A partir de esa instancia, se habría tejido un esquema junto a la familia Menem para la compra de medicamentos, denunciado públicamente por el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo. Los vínculos entre Macri y los Kovalivker no serían nuevos, sino que datarían de la época de la gestión del expresidente en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya habrían actuado como socios en negocios relacionados con la salud.

Continue leyendo
Advertisement

Trending