Conecta con nosotros

Destacado

La moda del compost ya se instaló en Bahía Blanca

Publicado

en

El compost es un abono orgánico que se produce mediante la descomposición de residuos orgánicos degradables. Es una sustancia inocua y libre de sustancias fitotóxicas.

Compostar es una actividad que tiene muchas ventajas desde lo medioambiental y económico y en Bahía Blanca cada vez más gente se anima a aplicar esta práctica, ya que es un proceso sencillo y natural de implementar.

Es una práctica en la que se propicia la transformación biológica de los restos vegetales en abono o nutrientes con microorganismos benéficos (hongos, bacterias, insectos) en presencia de aire y humedad, sin olores ni riesgo para la salud de las personas.

Al disminuir la contaminación ambiental, tendremos cambios significativos en nuestra calidad de vida.

Entre sus múltiples beneficios se pueden mencionar que mejora la vida del suelo para que las plantas crezcan fuertes; disminuye la compra de otros abonos o fertilizantes de origen químico; reduce la cantidad de residuos que producimos y se toma mayor conciencia del reciclaje.

Otra de sus ventajas es que el gasto para producirlo es mínimo, ya que se puede hacer al aire libre, en un pozo o en contenedores llamados composteras.

La clave es generar condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas para que los residuos orgánicos se transformen en materia orgánica estabilizada, con presencia de partículas más finas y oscuras.

Los principales residuos orgánicos que se pueden usar para el compost proviene de:

–Cocina: restos de frutas y verduras crudas o cocidas, cáscaras de huevos, saquitos de té, yerba, café, servilletas y rollos de papel de cocina. No se puede usar pañuelos de papel, pañales ni toallas higiénicas. Residuos lácteos, grasas, huesos y carne tampoco se usan porque se descomponen de forma lenta y pueden atraer plagas (ratas, insectos, etc.). También se debe evitar poner comidas elaboradas debido a su alto contenido de sales.

–Jardín: hojas secas y verdes, césped seco y verde, ramitas, arbustos y restos de plantas. También se puede usar guanos de cabra, oveja, caballo, conejo y vaca. No se puede usar excrementos de perros, gatos, cerdos y gallinas porque pueden tener patógenos dañinos a la salud humana.

Tampoco se recomienda compostar medicamentos, colillas de cigarrillo y cenizas.

Comunitarias

Paralelamente a lo que cada persona puede realizar en su hogar, el municipio hace varios años que colocó composteras comunitarias en distintos espacios públicos de la ciudad.

Son cajones de un metro cúbico que pueden recibir material orgánico de origen vegetal.

Están ubicadas en Plaza Cristoforo Colombo (Zelarrayán 840); Plaza Bartolomé Mitre; Parque Boronat; Plaza Alejandra Paoletti (Azopardo y Liniers); Parque Campaña del Desierto; Plaza Brown; La Rioja al 5600 (sociedad de fomento Grünbein); Emilio Rosas y Pueblos Canoeros (Centro de Salud Dharma); Plaza Javier Villafañe (San Juan y Alvarado) y Plaza Las Acacias (Tres Sargentos y Saliquello).
También se encuentran en Plaza El Ceibo (esquina Washington y Pilmaiquén); Plaza Luciano Guadagnini (Haití y Fournier); Parque de la Ciudad (Castelli y Ugarte); Felix Frías y 25 de Mayo (Unidad Sanitaria Loma Paraguaya); Villa Espora (Boulogne Sur Mer al 3300).

En Cabildo hay en Plaza de Mayo (Las Heras y Buenos Aires); en Cerri están ubicadas en Plaza Dr. Carlos Galasi (Gurruchaga entre Brown y Libertad) y en Ingeniero White se encuentran en Plaza Presidente Sarmiento (Sisco y Mascarello).

Personal del municipio recorre a diario cada espacio público y revisa que el contenido de las composteras sea el adecuado. Los trabajadores quitan los elementos que no deben ir, limpian el lugar y hacen la tarea de volteo para airear la mezcla y que se composte como corresponde.

Cuando llega el momento, proceden con la cosecha, vacían el cajón y lo dejan disponible para recibir más material. El compost cosechado es tamizado y puesto en bolsas para ser entregado, en parte, a la ciudadanía.

Pasado el tiempo, se usa para el enriquecimiento del suelo de las plazas y parques.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

ABSA informó que mañana habrá “una merma notoria” en la presión en la red de agua

Publicado

en

ABSA informó que mañana se realizará una intervención en la cámara de salida del módulo II de la Planta Potabilizadora Patagonia para interconectar la cañería de salida de la nueva planta modular.

Los trabajos se iniciarán a las 8 y se estima que se extenderán por 12 horas. Durante ese período se detendrá la operación del Módulo II de la Planta Potabilizadora lo que implicará la salida de producción de la mitad de los filtros existentes.

“Por esa razón se notará una merma notoria en la presión en la red de agua en la ciudad”, remarcó la prestataria.

Recomendó a las y los usuarios realizar las reservas domiciliarias de agua para cuando se produzca la afectación y destinarla solo a usos imprescindibles.

La empresa explicó que la tarea a ejecutar este miércoles es fundamental para avanzar hacia la finalización de la obra y precisó que permitirá el vuelco del agua tratada en el nuevo módulo al sistema de distribución existente.

En tanto, señaló que si bien los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) que lleva adelante la obra, ABSA deberá realizar las maniobras necesarias dentro de la Planta Patagonia que incluyen frenar parte de su operación y disminuir a partir de la medianoche los caudales de agua cruda que se envían desde el Dique Paso de las Piedras.

“Se ha elegido para los trabajos el día feriado para minimizar el impacto en la merma de agua en las instituciones educativas, industriales y comerciales. Y para atender las urgencias de instituciones hospitalarias y sanitarias, habrá disponibles camiones cisterna”, agregaron.

Por último, indicaron que la nueva planta modular aportará un 12% más de agua tratada al sistema de abastecimiento de Bahía Blanca, aumentando el caudal disponible para la ciudad. Se trata de una de las obras que se lleva adelante en el marco del Plan de Obras Hídricas en la región.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alquileres en Bahía: poca oferta y precios disparados

Publicado

en

La situación con los alquileres en Bahía Blanca se ha complejizado desde la inundación del 7 de marzo: hay poca oferta y los precios se han disparado.

“Mucha gente ha sufrido la inundación, han quedado muy pocas viviendas disponibles, ha aumentado demanda y eso provoca que en algunos casos se hayan disparado los precios”, explicó Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En diálogo con Radio Altos, señaló que prácticamente no hay casas y departamentos disponibles para alquilar y al bajar notablemente la oferta, los valores aumentan.

Además, sumó como agravante la especulación. “Hay gente que especula y aumenta los precios y también hay gente que no sufrió tantos daños durante la inundación y no quiere pagar el alquiler”, cuestionó.

Según planteó, los pocos departamentos de dos ambientes (utilizados en su mayoría por estudiantes) que están en alquiler, sus valores no bajan de los $400.000.

De todos modos, Esteban estimó que los precios, sobre todo de casas cuyos alquileres están “por las nubes”, bajarán porque “no hay gente con poder adquisitivo para pagar eso”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Precios en alza: “Todas las líneas de productos aumentaron el último mes”

Publicado

en

El fin de semana IPC Online informó que la inflación en marzo en Bahía Blanca fue de 3,05%. El próximo jueves CREEBBA dará a conocer su informe, que según adelantaron fuentes seguras a Frente a Cano, también se ubicará en torno al 3%.

Consultado esta mañana en Radio Altos sobre la suba de precios que se vienen advirtiendo las últimas semanas en las góndolas de los supermercados, el gerente de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, confirmó que efectivamente todas las líneas de productos comenzar a mover sus valores desde principios de marzo. Aclaró que, por el momento, “nada que asuste mucho por la magnitud”.

Respecto a los motivos, admitió que la explicación no es muy clara. Habló de la inestabilidad cambiaria que puede influir en la inflación y también de la propia especulación.

“Como siempre digo, hay amenazas de lluvia y abren el paraguas. Acá tenés una carga de especulación, no saben si lloverá, pero por las dudas, aumentan los precios. Evidentemente está pasando algo de eso”, graficó.

Agregó que estos incrementos encuentran a los niveles de ventas sin recuperarse de la caída que evidenciaron desde fines de 2023. “Los productos básicos la gente los compra porque tiene que ver con la supervivencia, pero en lo que no es básico, el gasto mensual es conservador y eso ocurre por el nivel de ingresos de la población”, planteó..

Y completó: “El marco no da para un aumento de precios muy importante; que prime la racionalidad de todo el mundo, fundamentalmente de los industriales, porque si no las dificultades van a ser mayores”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending