Conecta con nosotros

Destacado

La oposición cruzó al Gobierno por los datos de la inflación

Publicado

en

Dirigentes de la oposición embistieron hoy contra el Gobierno nacional tras difundirse el índice mensual de inflación del INDEC de 5,1% en diciembre, cerrando el 2022 con un acumulado del 94,8%.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, destacó que el año se cierra con “el índice inflacionario más alto desde 1991”.

“Así termina la guerra contra la inflación de Alberto Fernández“, ironizó la referente opositora, que instó a “bajar los gastos que día a día aumentan el déficit fiscal y alimentan un Estado burocrático para la política y en contra de la gente”.

En la misma frecuencia, la diputada nacional del PRO María Eugenia Vidal subrayó que se trata de “la inflación más alta de los últimos 31 años”, y adjudicó la mala performance en materia de subida de precios al hecho de tener “un gobierno sin plan económico”.

El jefe del bloque de la UCR en la Cámara baja, Mario Negri, lamentó que el oficialismo “festeje” una inflación cercana al 95% anual, y con sarcasmo señaló que esa celebración representa “la epopeya de un Gobierno que solo busca esconder su incapacidad generando nuevos problemas, mientras cada vez más argentinos caen en la pobreza”.

“Argentina se afirma como el segundo país con más alta inflación en la región, sólo superada por Venezuela. No es casualidad. No va a bajar la inflación sin inversiones, sin seguridad jurídica, sin respeto a la Constitución Nacional y sin un plan económico en serio”, agregó el cordobés.

Por su parte, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, también apeló a la ironía al referir a “un nuevo logro del gobierno “Nac&Pop: la inflación más alta de los últimos 32 años”.

En tanto, el diputado nacional y líder de Avanza Libertad, José Luis Espert, puso la lupa en los aumentos que se registraron en determinados rubros a lo largo del 2022.

Dirigentes de la oposición embistieron hoy contra el Gobierno nacional tras difundirse el índice mensual de inflación del INDEC de 5,1% en diciembre, cerrando el 2022 con un acumulado del 94,8%.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, destacó que el año se cierra con “el índice inflacionario más alto desde 1991”.

“Así termina la guerra contra la inflación de Alberto Fernández“, ironizó la referente opositora, que instó a “bajar los gastos que día a día aumentan el déficit fiscal y alimentan un Estado burocrático para la política y en contra de la gente”.

En la misma frecuencia, la diputada nacional del PRO María Eugenia Vidal subrayó que se trata de “la inflación más alta de los últimos 31 años”, y adjudicó la mala performance en materia de subida de precios al hecho de tener “un gobierno sin plan económico”.

El jefe del bloque de la UCR en la Cámara baja, Mario Negri, lamentó que el oficialismo “festeje” una inflación cercana al 95% anual, y con sarcasmo señaló que esa celebración representa “la epopeya de un Gobierno que solo busca esconder su incapacidad generando nuevos problemas, mientras cada vez más argentinos caen en la pobreza”.

“Argentina se afirma como el segundo país con más alta inflación en la región, sólo superada por Venezuela. No es casualidad. No va a bajar la inflación sin inversiones, sin seguridad jurídica, sin respeto a la Constitución Nacional y sin un plan económico en serio”, agregó el cordobés.

Por su parte, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, también apeló a la ironía al referir a “un nuevo logro del gobierno “Nac&Pop: la inflación más alta de los últimos 32 años”.

En tanto, el diputado nacional y líder de Avanza Libertad, José Luis Espert, puso la lupa en los aumentos que se registraron en determinados rubros a lo largo del 2022.

“La inflación 2022 fue 94.8%. El rubro que más creció fueron los Textiles, 120%, industria ultra protegidas si las hay. Alimentos, señalados por todos como los malos de la película (guerra al campo a diario), 95%. Pero en Argenta, relato mata dato. País de boludos incurable”, lanzó.

La vicepresidenta del bloque radical en Diputados, Karina Banfi, fue lapidaria: “Déjense de joder con las trasnochados ideas de CFK y resuelvan los problemas de millones de argentinos que no les alcanza la guita para vivir”.

En el mismo sentido, Soledad Carrizo, secretaria parlamentaria del Bloque, indicó: “¿Buscar resolver el 94.8% de inflación en el 2022, peor registro en 30 años, o defender los intereses personales de su Vicepresidenta en su lucha contra el Poder Judicial? Único mensaje presidencial: juicio a la Corte Suprema. Están claras las prioridades”.

(NA)

Advertisement

Destacado

Denuncian demoras en PAMI: “Hace un mes que estoy sin pañales para mi señora y nadie se hace cargo”

Publicado

en

“PAMI cambió la distribución de los pañales, el sistema que tenían para que se pudiesen retirar en la farmacia cuando íbamos con la orden del médico de cabecera. Era algo automático, nunca hubo problema. Pero ahora cambió porque los distribuyen en el domicilio. Eso se avisó con tiempo. En mayo hice el trámite de la dirección y luego lo ratifiqué, pero hace un mes que estoy sin pañales. Todavía no recibo los pañales estando ya a principios de julio”.

Así lo expresó Juan Andrés Vivallo, quien a pesar de haber cumplido con todos los trámites requeridos, no ha recibido los insumos esenciales que su esposa, postrada, con Parkinson avanzado, requiere a diario.

La interrupción se produjo tras una modificación en el sistema de distribución de PAMI, que pasó de la entrega en farmacias a un servicio domiciliario tercerizado.

El método no agiliza, sino por el contrario parece haber complicado a los beneficiarios en una cadena exenta de responsabilidades.

“PAMI dice que está tercerizado y que tengo que reclamar al transporte, pero ¿cómo le voy a reclamar a un tercero? Hice el trámite con PAMI, ellos tienen que controlar. No tengo ninguna autoridad sobre la empresa de reparto”, amplió Vivallo.

Según cuenta Vivallo, al acercarse al depósito donde supuestamente llegan los insumos, encontró a otras personas en la misma situación.

“La secretaria me dijo que les llegaron pañales de personas que murieron hace cuatro años. Entonces pregunto: ¿por qué no los reparten entre los que sí los necesitamos en vez de devolverlos a Buenos Aires? Además, qué pasa con todos los pañales que no se entregaron a quiénes los necesitaban en junio; porque ahora nos van a traer los de julio y los anteriores qué se hicieron; ¿dónde fueron a parar? ”, subrayó.

Tras múltiples llamados al 138 y a oficinas locales sin obtener respuestas, Vivallo pudo comunicarse con PAMI Central, donde confirmaron que estaba “en el listado” y le prometieron la entrega entre el 22 y el 30 del mes pasado.

“Los días pasaron y nada. Me dicen que vaya acá, que pregunte allá. Sigo dando vueltas y los pañales no aparecen. Mientras tanto, tengo que seguir comprándolos. Son entre 18 y 20 mil pesos cada paquete de pañales y tengo cuatro paquetes por mes. Mi señora tiene Parkinson desde los 40, está en la etapa final, en cama. Es un gasto que no estaba contemplado y que tampoco me van a reintegrar”, aseguró.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei decidió suspender este año el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia que debería realizarse el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa a Noticias Argentinas.

Según trascendió, la decisión se adoptó con la idea de ahorrar el gasto de fondos públicos que obliga un evento con ese despliegue, aunque no deja de sorprender ya que el año pasado la gestión libertaria realizó el desfile, destacando su importancia y recuperándolo luego de que no se llevara a cabo durante la administración anterior de Alberto Fernández.

Aquel desfile es recordado también por haber registrado la última imagen de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel posando juntos y sonrientes, mientras se encontraban subidos a un tanque militar.

Poco después de aquel evento, la relación entre ambos continuó escalando en tensión hasta seguir caminos separados y prácticamente sin retorno, por lo que desde allí sólo compartieron muy pocos actos públicos en los que entre ellos primó la distancia y la frialdad.

El desfile del 9 de julio de 2024 se realizó con toda la parafernalia militar, sobre un tramo específico de avenida del Del Libertador en el barrio porteño de Palermo, donde se presentaron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.

Pero este año prevaleció la “motosierra” y Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, encargados de organizar en conjunto el desfile militar, resolvieron no realizarlo.

El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos (720.000 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento) y, si se actualiza por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.

El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de llevar a cabo con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner tampoco se realizaron y se retomaron cuando Mauricio Macri asumió la Primera Magistratura.

Continue leyendo

Destacado

Discapacidad: Traspie del Gobierno en Senado. Radicales y Peronistas emiten dictamen

Publicado

en

Peronistas y radicales emitieron hoy un dictamen en favor del proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados para declarar la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones, lo que implica un nuevo traspié para el oficialismo que rechaza esta iniciativa.

La iniciativa fue debatida en la comisión de Población y Desarrollo Humano, que preside la legisladora k Stefanía Cora, y logró el respaldo de 8 firmas de Unión por la Patria y 3 de la UCR con disidencias parciales.

De todos modos, el proyecto debe ser tratado en la comisión de Presupuesto, que preside el libertario Ezequiel Atauche, que se resiste a convocar a ese organismo como pidieron en una nota los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y  la legisladoras de Provincias Unidas, Alejandro Vigo, del PRO Guadalupe Tagliaferri.

Si el oficialismo no abre la comisión de Presupuesto, la oposición pedirá una sesión especial para tratarla sobre tablas junto con el aumento de las jubilaciones la próxima semana.

La iniciativa fue aprobada en diputados por 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones.

El proyecto recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

Continue leyendo
Advertisement

Trending