Conecta con nosotros

Destacado

¿La única salida es Ezeiza?: mitos y verdades sobre los jóvenes que se quieren ir del país

Publicado

en

El 20 de febrero del 2022 el ex presidente Mauricio Macri escribió una carta para la sociedad con una sentencia: “Estamos ante el mayor éxodo de argentinos de la historia”. De esa manera, puso en agenda la discusión sobre quienes eligen irse del país.

En este trabajo de investigación, PERFIL buscó detectar a través del Acceso a la Información Pública cuál es la realidad acerca de los jóvenes que quieren irse del país. Es verdad que la ola migratoria es como dicen, hay en los chicos una sensación de querer abandonar la Argentina, una tierra “condenada al éxito”. Todos estos interrogantes más las declaraciones de jóvenes que migraron hacia otros destinos y testimonios de referentes políticos arrojan luz sobre un tema que está en agenda y es utilizado por distintos sectores para reflejar la crisis de oportunidades que viven los argentinos.

La historia migratoria

El movimiento migratorio es constitutivo de la identidad nacional y estuvo marcado por las históricas oleadas de los siglos XIX y XX. El proceso inverso, aunque nada comparable en su masividad, fue conocido como “fuga de cerebros” y consistió en la decisión de los profesionales argentinos altamente calificados de vivir fuera de las fronteras nacionales en distintas etapas. La más grande “fuga” fue durante la dictadura de Onganía en la llamada “La Noche de los Bastones largos”, ocurrida el 29 de julio de 1966, donde se produjo la renuncia más de 1.300 docentes de la UBA y centenares de científicos se fueron del país

También hay frases grabadas como aguafuertes en la memoria popular. Y específicamente dos que muestran posturas antagónicas. “La única salida es Ezeiza”, dice una. “La Argentina está condenada al éxito”, refuta otra. Una invita a los jóvenes a quedarse, mientras que la otra les pinta una suerte negra.

PERFIL accedió, a través del Acceso a la Información Pública, a datos de la Dirección Nacional de Migraciones para conocer el número de jóvenes de entre 18 y 30 años que abandonaron el país. Las estadísticas empiezan en 2015 y llegan hasta el 31 julio del 2022. Sin embargo, las cifras sobre quienes se mudaron a otras tierras sólo están especificadas desde el 7 de septiembre del 2020 en adelante, ya que en esa fecha se puso en vigencia la declaración jurada que exigía indicar el motivo del egreso.

Desde enero a julio del 2022, un total de 3.052 argentinos y argentinas alegaron abandonar su lugar de nacimiento por mudanza. El año pasado esa cifra fue de 6.313. Desde el 7 de septiembre del 2020 hasta el 31 de diciembre del mismo año, ese número alcanzó los 2.222.

Entonces, la suma total de los argentinos que emigraron desde septiembre del 2020 al 31 de julio del 2022 es 11.587. ¿Es una migración masiva o es un bajo porcentaje?

Las estimaciones del INDEC en cuanto a la población del país afirman que hay 46.234.830 de argentinos este año y quienes tienen entre 15 y 29 años alcanzan los 10.589.418.

En 2021 la cifra de esa franja etaria fue de 10.592.737. Si tomamos la frase de Mauricio Macri sólo para ese año, el porcentaje de argentinos que emigraron representa el 0,059. Desde enero del 2022 al último día de julio el resultado de los que alegaron mudanza sobre la población de 15 a 29 alcanza el 0,028%. Vale aclarar que restan cinco meses.

Con todo, las cifras pueden explicar sólo una parte de este abordaje, pero no la película entera. Basta sólo con comparar las mediciones que las encuestas hacen de dos referentes políticos como Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. Para ambos, los números negativos de su imagen son altos, pero sin embargo, constituyen el reservorio de votos más grande de sus espacios.

A propósito del ex presidente, PERFIL le consultó al diputado radical Facundo Manes si estaba de acuerdo con la afirmación de que Argentina estaba viviendo el mayor éxodo de la historia. “La política tiene que dejar de querer “conquistar” el voto de los jóvenes y tener el coraje de acompañarlos y darles las herramientas para transformar realmente las cosas”, contestó.

También se le consultó si cree que la gestión del Frente de Todos agravó las migraciones. “Durante décadas, muchos malos gobiernos nos empobrecieron e impusieron la lógica de la resignación. Nos quieren hacer creer que Argentina es inviable porque a algunos les va bien con esta decadencia y desazón”, expresó Manes.

El diputado del Frente de Todos, Daniel Arroyo, disiente con la frase de Macri: “No estamos frente al mayor éxodo de argentinos de la historia, pero sí está claro que vivimos una situación difícil y que hay una parte importante de jóvenes que siente que no tiene futuro y que se vive mejor en otros países y por eso quieren buscar experiencia en el exterior”, explica.

Qué dicen las encuestas e informes internacionales sobre la migración

Hay percepciones que difieren de los datos duros. La fundación Colsecor preguntó a 1.400 personas en una encuesta realizada entre el 13 y 29 de julio qué probabilidad habría de que se fueran del país si existiera la posibilidad. Los jóvenes con edades entre 15 y 24 años respondieron afirmativamente en un 78%. En todas las franjas etarias, el 52% coincidió en que lo haría.

En agosto el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que encabeza Soledad Acuña realizó un relevamiento a 939 estudiantes de quinto año de secundarias públicas y privadas. El 68,58% respondió que evalúa la posibilidad de buscar trabajo fuera del país cuando terminen sus estudios básicos. Un 56,34% también coincidió en continuar sus estudios en el extranjero. “Peor que ahora” es lo que el 57,83% imagina sobre el futuro del país.

“En el país hay un potencial enorme. Tenemos que hacer un puente entre la salida de la escuela, la universidad y el primer empleo, establecer acuerdos con las empresas y entre todos convencerlos para que se queden. Porque estoy seguro de que acá hay futuro, aunque hoy no sea perceptible, tenemos que recuperar el deseo del progreso”, le dijo a este medio Diego Santilli, diputado de Juntos por el Cambio. “Es muy triste que los jóvenes vean cómo única salida a su futuro la puerta de Ezeiza. Hoy el 70% de los chicos preferiría vivir en otro país porque no ven un desarrollo posible en Argentina”, agrega.En un plano más amplio, el informe titulado “Migraciones en el Mundo 2022” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que la migración respecto de la población mundial alcanza el 3,6%. También grafica que hay un claro favoritismo de los latinoamericanos por trasladarse a Estados Unidos, y en menor medida, a Europa. La ONU concluye que las migraciones no son una regla, ya que más del 90% de la población mantiene la idea universal de quedarse en el lugar de origen. Percepciones y datos, asunto separado.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Lista completa de diputados electos que asumirán el 10 de diciembre: Peronismo, LLA y más

Publicado

en

Lista de diputados que fueron electos en la elección legislativa y asumirán el 10 de diciembre

Peronismo

Jorge Taiana

Jimena López

Juan Grabois

Vanesa Siley

Sergio Palazzo

Teresa García

Horacio Pietragalla

Agustina Propato

Hugo Moyano

Fernanda Díaz

Sebastián Galmarini

Fernanda Miño

Hugo Yasky

Marina Salzmann

Nicolás Trotta

María Elena Velázquez

Itai Hagman

Raquel Kismer

Santiago Roberto

Lucía Cámpora

Fernando Edgardo Monguillot

Claudia Palladino

Sergio Dolce

Julieta Campo

Raúl Hadad

Juan Pablo Luque

Graciela de la Rosa

Guillermo Michel

Laura Marianela Concepción Marclay

Abelardo Ferrán

Varinia Marín

Gabriela Pedrali

Félix, Emir

Adriana Serquis

Jorge “Gato” Fernández

Juan Carlos Molina

Moira Lansesán

Caren Trepp

Agustín Rossi

Alejandrina Belén

Jorge Alejandro Mukdise

Cecilia López Pasquali de Balmaceda

Marcelo Barbur

Osvaldo Jaldo

Agustin Tita

LLA

Diego Santilli

Karen Reichardt

Sebastián Pareja

Gladys Humenuk

Alejandro Carrancio

Johanna Longo

Alejandro Finocchiaro

Miriam Niveyro

Sergio “Tronco” Figliuolo

Giselle Castelnuovo

Álvaro García

María Fernanda De Sensi

Joaquín Patricio Ojeda

María Luisa González Estevarena

Hernán Urien

Andrea Fernanda Vera

Javier Sánchez

Alejandro Fargosi

. Patricia Holzman

Nicolás Emma

Sabrina Ajmechet

Fernando De Andreis

Antonela Giampieri

Agustín Pellegrini

Yamile Tomassoni

Juan Pablo Montenegro

Valentina Ravera

Gonzalo Roca

Laura Sodano

Marcos Patiño

Laura Rodríguez Machado

Enrique Lluch

Luis Petri

Pamela Verasay

Álvaro Martínez

María Julieta Metral Asensio

Federico Pelli

Soledad  Molinuevo

Diego Hartfield

María Gruber

Gabriela Flores

Carlos Zapata

Andrés Laumann

Alicia Fregonese

Darío Schneider

Mercedes del Rosario Goitía

Guillermo Agüero

Virgina Gallardo

Abel Chiconi

Alfredo Gonzáles

Bárbara Andreussi

Aníbal Tortoriello

Gastón Riesco

Margarita Mondaca

Atilio Basualdo

Maira Frias

Mónica Becerra

Carlos Almena

. Adrian Brizuela

Gino Visconti

Adrián Ravier

Jairo  Henoch Guzmán

Miguel Rodriguez

PROVINCIAS UNIDAS

Juan Schiaretti

INDEPENDENCIA

GLADYS MEDINA

Carolina Basualdo

Miguel Siciliano

Gisela Scaglia

Pablo Farias

Martín Lousteau

Diogenes González

María Inés Zigarán

INNOVACION FEDERAL

BERNARDO BIELLA

Oscar Herrera Ahuad

IZQUIERDA

Nicolás del Caño

Romina del Pla

Myriam Bregman

PRODUCCION Y TRABAJO

Fabian Martin

DEFENDAMOS CORDOBA

Natalia de la Sota

LA NEUQUINIDAD

Karina Maureira

LLA

Diego Santilli

Karen Reichardt

Sebastián Pareja

Gladys Humenuk

Alejandro Carrancio

Johanna Longo

Alejandro Finocchiaro

Miriam Niveyro

Sergio Figliuolo

Giselle Castelnuovo

Álvaro García

M. Florencia De Sensi

Joaquín Ojeda

Luisa

Continue leyendo

Destacado

Senado: La Libertad Avanza triplicó su bancada con victorias en seis provincias, pero necesita de dialoguistas

Publicado

en

El oficialismo nacional engrosará su bancada desde el 10 de diciembre tras imponerse en seis de las ocho provincias en las que se renovaron senadores, superando ampliamente las expectativas que tenían desde La Libertad Avanza (LLA): pasará de siete bancas a 20.

De esta manera, los libertarios quedarán muy cerca de blindar los vetos (25) y a 17 del quorum propio, algo que podrían alcanzar con la ayuda de los denominados dialoguistas. Por su parte, el peronismo, que ponía en juego 15 bancas, solo pudo retener nueve. Por lo que el interbloque, que lidera José Mayans, sufrirá de una sangría de 34 a 28 integrantes.

Los escaños que se pusieron en juego fueron en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la ciudad de Buenos Aires.

Gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Salta, Gustavo Sáenz, contarán también desde fin de año con un  representante propio cada uno en la Cámara alta, al salir ambos segundos en sus respectivas provincias, tras quedar detrás de libertarios.

La Alianza La Libertad Avanza en suelo neuquino se impuso con Nadia Márquez y Pablo Servi. Por La Neuquinidad, de Figueroa, desembarcará Julieta Carroza. Mientras que en “La Linda”, LLA lo hizo con Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán. La ex secretaria de Energía, Flavia Royón, por Primero los Salteños, de Sáez.

En tanto, el gobernador santiagueño, Gerardo Zamora, volvió a quedarse con las tres bancas en su territorio, lista que encabezó con el Frente Cívico por la mayoría, secundado por Elia Moreno, y que llevó en otro sello a José Emilio Neder, que hizo del escaño restante por la minoría, en una jugada ya habitual.

Tierra del Fuego fue una de las sorpresas de la jornada. Los libertarios se impusieron con el binomio Agustín Coto y Belén Montes de Oca; la banca por la minoría quedó en manos de la actual senadora Cristina López, referenciada en el kirchnerismo.

El kirchnerismo logró imponerse en Río Negro con Martín Soria y Ana Marks, al tiempo que La Libertad Avanza se quedó con la banca de la minoría que será ocupada por Lorena Villaverde, actual diputada y dará el salto al Senado, al igual que Márquez y Cervi. Ambos espacio relegaron al tercer lugar a los candidatos del gobernador Alberto Weretilneck, que se quedará sin representación.

La alianza entre la Unión Cívica Radical (UCR) y LLA dio sus frutos en Chaco y Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider, actual vicegobernadora, ocuparán las dos bancas de la mayoría. La tercera quedó para el ex gobernador, y que ya pasó por el Senado, Jorge Capitanich, quien compitió con el sello de Fuerza Patria.

La fórmula chaqueña se repitió en Entre Ríos, pero entre La Libertad Avanza y el PRO, del gobernador Rogelio Frigerio. El sello se impuso con Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida, mientras que la banca por la minoría quedó en manos de Adan Bahl de Fuerza Patria.

En la Ciudad de Buenos Aires no hubo sorpresas y la dupla Patricia Bullrich-Agustín Monteverde arrasaron con el 50 por ciento de los votos. La tercera banca quedó para el peronismo, también bajo el sello Fuerza Patria, que llevó como primera figura al actual senador Mariano Recalde.

Continue leyendo

Destacado

Cómo quedó la Cámara de Diputados: LLA 107 y peronismo 98, la nueva polarización política

Publicado

en

La Libertad Avanza (LLA) junto a aliados será la primera minoría en la Cámara de Diputados con 107 legisladores, aunque deberá tejer acuerdos con otros bloques dialoguistas para sancionar las leyes.

Por su parte, el peronismo mantendrá 98 legisladores, pero habrá que ver si la diputada tucumana de Independencia se mantiene en esa bancada o retorna a Unión por la Patria (UxP).

De esta manera, la Cámara de Diputados tendrá una polarización extrema ya que el oficialismo reunirá 107 legisladores y el peronismo 98.

LLA podrá con este número blindar los vetos, a diferencia de lo que sucedió este año cuando la Cámara de Diputados insistió con las leyes de Discapacidad, Garrahan y universidades.

LIBERTAD AVANZA

El oficialismo tendrá 80 diputados propios ya que tenía 29 con mandato hasta el 2027 e ingresaron 51 legisladores por LLA, con lo cual superó mas del doble de la actual composición del bloque, de 37 miembros.

De los 64 diputados que ingresaron por LLA, 51 son propios, 10 del PRO y tres radicales.

El PRO tendrá 24 diputados ya que tenía 35 legisladores y ponía en juego 21 bancas, y logró que ingresaran 10 legisladores.

Además tendrá otros aliados como los tres radicales “con peluca” y otros tres de la UCR con mandato hasta el 2027.

Con estos radicales el oficialismo alcanzará 113 diputados y necesitará otros 16 legisladores para alcanzar el quórum propio y sancionar leyes.

Por ese motivo,  LLA necesitará acuerdos con otros bloques dialoguistas que siempre acompañaron al oficialismo como Innovación Federal, que tendrá entre 7 diputados; Producción y Trabajo, que tendrá dos legisladores, e Independencia, que tendrá dos integrantes, además de una de Futuro y Libertad, Verónica Razzini.

También deberá conversar con la nueva bancada de Provincias Unidas que alcanzaría unos 20 representantes, aunque sus gobernadores perdieron en cinco de las 6 provincias.

El oficialismo, junto a su aliado del PRO y la UCR logró 17 en Buenos Aires, 7 en Ciudad de Buenos Aires, 5 en Córdoba, 4 en Mendoza, 4 en Santa Fe, 3 en Entre Ríos, 2 en San Luis, 2 en Salta , 2 en Chaco y 2 en Tucumán.

También obtuvo banca en Catamarca, Chubut, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Santa Cruz, Misiones, Neuquén, Rio Negro, San Juan, y Tierra del Fuego, La Rioja, y Formosa.

PERONISMO

El peronismo, en tanto, logró renovar las 46 de sus 98 bancas, ya que triunfó en siete distritos. El justicialismo obtuvo en  Buenos Aires 16 bancas de las 15 que puso juego; 3 en Santa Fe, donde puso dos en juego; 4 en la Ciudad de Buenos Aires,; dos en Chaco; 2 en Catamarca; 2 en Entre Ríos, uno en Tucumán y dos en la Pampa.

También mantuvo 3 en Santiago del Estero, y obtuvo una en La Rioja, Formosa, Chubut, Río Negro, San Luis, San Juan, Mendoza, Corrientes y Tierra del Fuego.

INNOVACION FEDERAL

Innovación Federal tiene ocho diputados, ponía tres en juego y consiguió dos bancas, una en Misiones y una en Salta, por lo que tendrá desde diciembre 7 representantes.

PROVINCIAS UNIDAS

Provincias Unidas, la nueva expresión de los gobernadores, consiguió ocho bancas, de las cuales tres son de Córdoba; 2 de Santa Fé; uno en Jujuy; una en Corrientes y otra en ciudad de Buenos Aires, y esperan sumar 8 diputados de Encuentro Federal, tres de Democracia para Siempre y uno de Por Santa Cruz.

También tendrán conversaciones para sumar a este espacio a los dos diputados del MID y algunos de los ex libertarios de Coherencia como el puntano Carlos D’Alessandro y Gerardo González.

La izquierda consiguió tres bancas: dos en provincias de Buenos Aires y una en la ciudad de Buenos Aires, y tiene una con mandato hasta el 2027, con lo cual tendrá 4 bancas de las cinco que hoy detenta.

También quedan con una representación mas disminuida la Coalición Cívica ya que no obtuvo ninguna banca y tiene dos diputados con mandato hasta el 2027.

En tanto, el bloque de Coherencia tiene cuatro miembros, que tienen mandato hasta el 2027 y lo mismo con los dos diputados del MID.

Continue leyendo
Advertisement

Trending