Conecta con nosotros

Destacado

Legisladores advierten que designar a los jueces por decreto es una “mala decisión”

Publicado

en

A cuatro días del inicio de sesiones ordinarias del Congreso, los detalles de un nuevo acuerdo con el  FMI, la designación de los jueces de la Corte Suprema, el nivel de la Deuda Externa y la necesidad de un Presupuesto que sea aprobado en el Congreso, forman parte de una desafiante agenda Legislativa que debe afrontar este año el Poder legislativo.

Con esos puntos cruciales de debate y la necesidad de hacer un balance de un primer año en el marco de un nuevo gobierno, legisladores nacionales expusieron en un evento organizado este martes por la Revista Parlamentario y SpE Consultores.

Con el horizonte de un año electoral, el análisis de la mesa de expositores se centró en los debates sobre la relación entre los poderes del Estado, las acciones que debe asumir el Congreso y los temas que reclaman urgente debate.

Esta agenda, presentada a días del inicio de las sesiones ordinarias que inaugurará el presidente Javier Milei el próximo sábado 1° de marzo a las 21:00, tuvo una mirada de todo el abanico político de la Cámara de Diputados y el Senado.

Los expositores fueron los senadores Bartolomé Abdala (Libertad Avanza, Presidente Provisional del Senado) y José Mayans (Unión por la patria, titular del bloque); y los diputados, Silvia Lospennato (Juntos, Vicepresidenta 2da. de la Cámara de Diputados); Juan Manuel López (presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica), Karina Banfi (vicepresidenta del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical) y Nicolás Massot (diputado nacional de Encuentro Federal).

En ese marco, la diputada Lospennato destacó la “tremenda” agenda que asumió el Congreso en el primer año del nuevo Gobierno con el debate de Leyes necesarias para el Ejecutivo que además enfrentó el desafío se “ser el primer gobierno en asumir con tan pocos legisladores en los últimos 40 años”.

La vicepresidenta segunda de la Cámara baja dijo que hay dos acciones principales que explican la relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo: “La acción de promover y la acción de evitar”. 

En ese sentido, precisó que para manejar su agenda, el Poder Ejecutivo “necesita algunas leyes, no todas, pero las más importantes son las que la Constitución por suerte prohibió que no se hagan por ley. Y se las dio como materia exclusiva al Congreso, y por ende que no pueden ser pasibles de un decreto”.

Y destacó que el Ejecutivo evitó, con sus 86 diputados que se constituyeron en parte de un consenso, defender los vetos que impuso en 2024.

A su turno, el senador Mayans, quien se calificó como “el único opositor de la mesa”, criticó las formas con que el Ejecutivo quiso imponer la agenda del años pasado en Congreso.

“El Poder ejecutivo hizo lo imposible por violar la Constitución. El decreto 70, el de la Ley Ómnibus fue violatorio por querer modificar 300 leyes y deroga 82 leyes, y tomó atribuciones que no le correspondía, y por eso fracasó porque estaba reñida con la Constitución”, sostuvo el senador de Unión Por la Patria.

Si bien señaló que su fuerza es también “dialoguista, pero marcamos lo que no funciona”, cargó contra una de las banderas de Ejecutivo en la baja de la inflación y remarcó que “los números marcan esa baja pero vivimos en uno de los países más caros del mundo, donde una hamburguesa vale 20 dólares y el litro de combustible está 1,50 dólar”.

“Si no tenemos un Presupuesto nacional tenemos un gobierno sin rumbos, y eso nos pasa hora”, criticó Mayans, en un punto donde varios expositores coincidieron como una “falta del Gobierno” en el Congreso.

La diputada radical Karina Banfi -por su parte- habló de un “cambio de paradigma que se da en el mundo y que la Argentina no es ajena”, y de la responsabilidad de la oposición a la hora de asumir posiciones en relación a la responsabilidad.

“El balance de 2024 mostró esa realidad. La ciudadanía eligió un Presidente que venía a romper con 20 años de populismo. Nosotros buscamos apoyar algunas de sus medidas que buscan mejorar la calidad de vida de los argentinos y el crecimiento y por eso apoyamos La ley bases. Se dialogó y hubo debate con una oposición responsable”, planteó Banfi.

Sin embargo, destacó que en otra propuesta no se acompañó como fue el caso de suspensión de las PASO, que consideró no ayuda a debatir la realidad que la política actual en el país.

También planteó que pareciera que este año se desatará lo que se denomina “una batalla cultural” con el fondo de las elecciones, y en ese marcó la diputada planteó el desafió de desarrollar “una batalla institucional”.

Así también hizo centro en la falta del debate del Presupuesto porque ese proyecto es “la fotografía de un gobierno que no tenemos”.

El legislador Nicolás Massot hizo una fuerte referencia a otro proyecto en 2024 del Ejecutivo, como fue la presentación del RIGI a 30 años, y habló de un “error” del Gobierno que en ningún momento se propuso acordarlo con la oposición.

“Es inaudito, inexplicable, imperdonable que haya pasado esto, y asi fue el debate, difícil, y se logró avanzar. Eso no le quita legalidad, pero si le quita legitimidad. Tenemos gobiernos y oposiciones que no buscan acuerdos y se critican mutuamente. En ese escenario nosotros buscamos ser parte de bloques que busque salvar el choque de este bipartidimos y buscar proyectos a largo plazo”, sentenció.

A su turno, Abdala defendió la gestión del Gobierno, y dijo que hay que construir “leyes que nos sirvan de por vida como es la defensa del superávit fiscal”.

“El RIGI es mejor ejemplo de una buena ley que se propone que ingresen 10 mil millones de dólares que servirá para el crecimiento. Todo lo que se hizo durante el primer año ha sido muy positivo. Con la Ley bases rompimos con muchos mitos”, sostuvo.

Por su parte, Juan Manuel López definió el vínculo del Congreso con el Poder Ejecutivo de “dos maneras diferentes según estemos parados. Yo diría que es tenso desde el lugar que estoy sentado en el medio del recinto. Me ha tocado sentarme del lado del oficialismo y de la oposición en estos ocho años de diputado nacional. Me ha tocado votar de los dos lados en la mitad de las veces, he votado variado”.

Sobre el final, todos los exponentes opositores coincidieron como una “mala decisión” la designación de los nuevos jueces de la Corte Suprema por decreto, y anunciaron que no se avalará esa determinación del Ejecutivo.

En otro punto de coincidencia, ahora si con oficialismo y oposición, se pautó que, como corresponde, el nuevo acuerdo que se logre con el FMI este años debe pasar por el Congreso, aunque el senador Mayans agregó la necesidad que también analizar el estado de la actual Deuda Externa.

Advertisement

Destacado

Manuel Adorni, flamante jefe de gabinete: “será prioridad profundizar reformas”

Publicado

en

Manuel Adorni

Manuel Adorni, anunció hoy que fue designado como nuevo jefe de Gabinete de Ministros, en reemplazo de Guillermo Francos, y agradeció al presidente Javier Milei por la confianza para encabezar “una nueva etapa” del Gobierno nacional.

“Quiero agradecer profundamente al presidente de la Nación, Javier Milei, por haberme elegido como su jefe de Gabinete de Ministros para esta nueva etapa, donde profundizar las reformas estructurales será prioridad. Es un honor y una verdadera responsabilidad continuar con el enorme trabajo que llevaba adelante Guillermo Francos”, expresó Adorni en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

El funcionario también destacó el acompañamiento del resto del gabinete y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “Agradezco a todo el Gabinete de Ministros con quienes seguiremos compartiendo el camino que nos llevará hacia una Argentina grande y próspera. Gracias también a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la confianza y el apoyo permanente”, sostuvo.

Adorni concluyó su mensaje con una invocación religiosa: “Que Dios bendiga a la República Argentina y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.

 

Continue leyendo

Destacado

Francos y Catalán, el tándem que no logró hacer pie en un Gabinete con poder recortado

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, renunciaron a sus cargos a casi dos años de ingresar a la administración del gobierno del presidente Javier Milei luego de la victoria electoral el domingo pasado en las elecciones legislativas nacionales.

Se trata de dos figuras que jugaron en tándem desde diciembre de 2023. Francos aterrizó en el lugar de Catalán y, meses después, fue promovido como jefe de Gabinete en reemplazo de Nicolás Posse. Mientras que Catalán era el segundo de Francos en la cartera hasta su ascenso en septiembre, luego de la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires.

Francos es un abogado y político con una larga trayectoria en la política y la gestión pública y privada. Estudió Derecho en la Universidad del Salvador y comenzó su carrera política en los años 70, trabajando como secretario privado del Ministerio de Justicia.

En los 90 fundó junto a Domingo Cavallo el partido Acción por la República y fue elegido diputado nacional en 1997, cargo que mantuvo hasta el año 2000.

En el sector privado, Francos trabajó en el Grupo Eurnekian, ocupando puestos directivos en Aeropuertos Argentina 2000 y LAPA. En 2007, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires por el gobernador Daniel Scioli, donde creó la Provincia Microempresas, una iniciativa para otorgar créditos a microemprendedores.

En 2019, fue designado por el presidente Alberto Fernández como representante de Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Renunció a este puesto en 2023 para unirse a la campaña presidencial de Javier Milei.

Como ministro del Interior, Francos tuvo la responsabilidad de mantener el contacto con los gobernadores provinciales para obtener la media sanción en diputados de la Ley Bases. Hoy deja el gobierno, justamente, luego de otro encuentro que se realizó ayer con gobernadores dialoguistas en la Casa Rosada.

Catalán, también abogado, tenía un vínculo de larga data con Francos. Trabajaron juntos en el Banco Provincia y compartieron espacio en la Fundación Acodar.

El tucumano, que anunció al igual que Francos su salida por X, ingresó al Registro Nacional de Reincidencia durante la presidencia de Mauricio Macri.

En 2020, fue nombrado director del área durante el gobierno de Alberto Fernández, bajo la gestión de la ministra de Justicia, Marcela Losardo. En 2023, junto a Francos, fue parte de la transición de gobierno con el peronismo, liderada por Eduardo “Wado” de Pedro.

Fue clave en la búsqueda de acuerdos para la aprobación de la Ley de Bases y participó, en un rol secundario, del armado de La Libertad Avanza en las 24 jurisdicciones del país para las elecciones de este año, trabajando de cerca con Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei acepta la renuncia de Guillermo Francos y designa a Manuel Adorni como nuevo Jefe de Gabinete

Publicado

en

La Oficina del Presidente informó hoy que Javier Milei le aceptó la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete de Ministros.

El Presidente agradeció a Francos por su servicio a la Patria durante los últimos dos años, etapa signada por profundas reformas y un estrecho diálogo con diversas fuerzas políticas que permitió aprobar iniciativas como la Ley Bases, la Ley Antimafias y el Juicio en Ausencia, entre otras. Milei remarcó que Francos fue fundamental para el avance de las reformas impulsadas en los primeros dos años de gestión y sostuvo que “la Nación estará siempre en deuda con él”.

A partir del lunes, el lugar de Francos será ocupado por Manuel Adorni. Según destacaron, la decisión responde al resultado de las elecciones y la necesidad de renovar el diálogo político en esta segunda etapa de gobierno, que comenzará formalmente el 10 de diciembre y estará enfocada en las reformas estructurales que el país demanda.

Continue leyendo
Advertisement

Trending