Conecta con nosotros

Política Nacional

Los partidos gastaron 770 millones de pesos en las campañas para las PASO

Publicado

en

Los partidos políticos, agrupados en varias alianzas, declararon que gastaron más de 770 millones de pesos en las campañas electorales presidenciales y de legisladores nacionales para las PASO del 11 de agosto pasado.

Así lo revela un informe del Observatorio para el Control de Gastos de Campaña de la ONG Poder Ciudadano que suma los gastos para las fórmulas presidenciales, más los de senadores y diputados nacionales. La alianza electoral que dice que más gastó fue Juntos por el Cambio (Mauricio Macri-Miguel Pichetto) con 321 millones, seguido por El Frente de Todos (Alberto Fernández-Cristina Kirchner) con 139 millones, señala el informe de la ONG que tiene como director ejecutivo a Pablo Secchi.

Se estima que el Estado ya desembolsó “unos 4 mil millones” para los gastos logísticos para la organización de las PASO. Esta cifra sale de estimar que el costo de las PASO fue “el 40 por ciento de los 10 mil millones previstos en el presupuesto para organizar todas las elecciones nacionales de este año”, explicó un experto a Clarín. Entonces, las PASO costaron en total 4.770 millones de pesos.

La oficina de presupuesto del Congreso estimó que la emergencia alimentaria aprobada por ley costará unos 10 mil millones de pesos. Es decir, que las PASO insumieron la mitad de esa ley reclamada por los movimientos sociales.

De todos modos, los informes de gastos e ingresos de campaña falta aún que sean auditados por el equipo de contadores de la Cámara Nacional Electoral que dirigen los jueces Santiago Corcuera y Alberto Dalla Via para determinar si son cifras reales o “dibujadas”.

Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron creadas por el ex presidente Néstor Kirchner para evitar fugas de candidatos y decidir todo dentro del Frente para la Victoria y, además, lograr más participación de la sociedad en las internas de los partidos. Pero este último objetivo no se logró, ya que prácticamente no hay competencias internas sino candidatos avalados por consenso. El gobierno de Mauricio Macri intentó, el año pasado, derogar las PASO pero no consiguió los votos necesarios en el Congreso.

El gasto de 770 millones surge de la información presentada en los informes que los partidos políticos presentaron ante los juzgados federales con competencia electoral. La información analizada abarca los informes presentados a la Justicia Electoral hasta el 7 de octubre de 2019, representando el 72.4% del universo total de rendiciones obligatorias para las agrupaciones partidarias para esta instancia electoral, explicó Secchi.

El informe precisa que los partidos declararon ingresos por 772.000.000 y gastos por 774.000.000.

Los ingresos de ese total provinieron de un aporte del gobierno de 477.000.000 millones. Este se divide en 157 millones de aporte extraordinario y 320 millones para imprimir las tradicionales boletas sábana que el peronismo se resiste a cambiar por una boleta única con todos los candidatos. El resto fueron así: 250 millones provenientes de donaciones privadas y otros 44 millones de transferencias de otros distritos partidarios.

En cuanto a los gastos se dividieron así: 377 millones en gastos operativos de campaña, 387 millones en publicidad, 459.000 de transferencias a otros distritos y 8.660.000 en “otros gastos”.

En cuanto al ránking de los ingresos lo encabeza al alianza Juntos para el Cambio (Mauricio Macri) que declaró 321 millones; el Frente de Todos (Alberto Fernández), 142 millones; El Frente de Izquierda de los Trabajadores (Nicolás Del Caño), 52 millones; Consenso Federal (Roberto Lavagna), 42 millones; UNITE (José Luis Espert), 30; el Movimiento al Socialismo (Manuela Castañeira), 28 millones; el Frente Nos (Juan José Centurión), 22 millones; y el Frente Patriota (Alejandro Biondini), 8 millones, entre otros. Los gastos declarados por estas alianzas son prácticamente iguales a los ingresos.

Fuente: Clarín

Advertisement

Destacado

Pullaro a Milei: “El desarrollo necesita un Estado más activo”

Publicado

en

El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro participó en Buenos Aires de la conferencia “Una Argentina productiva posible”, un encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política del Conicet. El objetivo del evento fue aportar al debate sobre estrategias de desarrollo, visibilizar un país productivo y elaborar diagnósticos sobre oportunidades y desafíos hacia un crecimiento inclusivo y sostenible.

Pullaro expuso en el panel “Políticas públicas para el desarrollo productivo”, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el secretario de Coordinación de la Producción de la Nación, Pablo Lavigne; el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta; y el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

“Felicito a la UBA y a la Facultad de Ciencias Económicas por poder generar estos ámbitos tan importantes para el debate público en la República Argentina; debate que a veces está ausente desde la perspectiva política, pero también desde la perspectiva técnica”, inició Pullaro en su exposición. El mandatario describió la identidad productiva santafesina: “En nuestro caso, desde la provincia de Santa Fe, una provincia productiva por naturaleza, una provincia que representa el campo, pero también que tiene un complejo industrial muy importante, un entramado pyme de 7.000 pymes que mira el mercado externo, pero también el mercado interno”.

Aseguró que gobernar hoy significa “generar empleo, generar trabajo, generar crecimiento económico”, y que para ello “tiene que estar el mercado, pero también tiene que estar el Estado pudiendo acompañar con políticas públicas” que permitan una perspectiva de desarrollo.El gobernador remarcó las inversiones provinciales en infraestructura, energía, logística, competitividad impositiva y educación. “Las políticas públicas del Gobierno Provincial tienen que ver con una inversión permanente en el entramado productivo, que nos permita una mejor infraestructura y mejores niveles de competitividad”, afirmó.

Además, destacó el rol de la ciencia y la tecnología: “El acompañamiento al sistema educativo, para que desde la ciencia y la tecnología se pueda generar valor agregado, hace que nuestro sistema productivo sea más competitivo”.

Debates necesarios

De todos modos, según le confirmaron a la Agencias Noticias Argentinas, Pullaro respaldó los debates nacionales en curso: “Creo que hay debates que hay que dar en Argentina. Se viene un debate de modernización laboral que pretende integrar a una gran parte de las personas que están fuera del mercado”. Agregó que esa discusión “no puede hacerse sobre el costo que tiene una empresa o una industria” y que su gobierno tiene una “mirada pyme” sobre este punto, y que se deben considerar “las diferencias productivas y de costos de cada región”.

También se refirió al sistema impositivo: “Tenemos que discutir cuáles son los impuestos que tenemos que bajar y en función de qué variables lo hacemos”. En este punto, subrayó que las provincias hoy absorben nuevas responsabilidades: “Hoy no tenemos un conflicto social no sólo por la estabilidad macroeconómica, sino porque nosotros estamos volcando muchos más recursos en educación, transporte, políticas alimentarias, seguridad pública y sanitarias”.

Pullaro también puso en valor los resultados de su gestión en materia de seguridad, como ejemplo lo que el estado puede lograr cuando se gestiona con un plan: “En la ciudad de Rosario, hace dos años habíamos tenido 300 homicidios y el año pasado tuvimos 90, y este año vamos a andar en parámetros similares. Hace dos años teníamos 30 móviles; hoy tenemos 300. Hace dos años una persona llamaba y demoraba 19 minutos en llegar un móvil; ahora demora entre cinco y siete”.

En educación, destacó que “hace dos años habíamos tenido 145 días de clases y este año vamos a tener 185”, y que el ausentismo descendió de 32 % a 13 %. También recordó que la provincia redujo la planta de personal y recuperó niveles de inversión en infraestructura.

Finalmente, expresó su mirada de futuro: “El sector privado se ha adaptado a las diferentes políticas macroeconómicas. Es hora de que el Estado pueda acompañar con estabilidad a largo plazo, con reglas claras que nos permitan producir mejor”. Y concluyó: “Argentina sí tiene una oportunidad y va a estar mejor, pero necesita buenos gobiernos y estabilidad a largo plazo”.

Fuente: Prensa de Santa Fe

Continue leyendo

Destacado

Diputados citó formalmente a los legisladores electos para la Sesión Preparatoria

Publicado

en

 El secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagán, citó hoy de manera formal a los legisladores electos a la Sesión Preparatoria de su juramento en el Congreso.

Según el documento al que tuvo acceso Noticias Argentinas, el evento se llevará a cabo el 3 de diciembre a las 13 en a Cámara baja.

En tanto, los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los diputados.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

De ese modo, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 durante diciembre, desde el 10 al 31 del mes, e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, presentado como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Continue leyendo

Política Nacional

Kicillof: “La soberanía se pone en riesgo ante cañones y sumisión política”

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, apuntó este jueves contra las relaciones de cercanía que el gobierno de Javier Milei mantiene con los Estados Unidos y advirtió que la soberanía “se pone en riesgo ante cañones” pero también como consecuencia de “sumisión política”.

La soberanía no solo se pone en riesgo ante cañones y ejércitos, sino también como consecuencia de relaciones económicas que surgen de la sumisión política”, planteó el gobernador al encabezar en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno el acto por el Día de la Soberanía Nacional.

En esa línea, según supo la Agencia Noticias Argentinas, el mandatario bonaerense sostuvo que el territorio bonaerense tiene una raíz “productiva” y no “acepta que se negocie con miedo y de rodillas”.

“Hoy la Argentina está cerrando un acuerdo comercial con Estados Unidos del que todavía no conocemos la letra chica, pero ya hemos visto a otros países que avanzaron en la misma dirección”, señaló el Gobernador.

Y añadió que “la diferencia con ellos es que la Argentina tiene una industria que defender: en cualquier convenio, primero hay que cuidar la producción y el trabajo argentino”.

Además, Kicillof señaló que “el único parámetro para evaluar un acuerdo o una política es si beneficia o no a las grandes mayorías, a los que trabajan y producen: basta recorrer la provincia de Buenos Aires para entender que no hay ningún sector que esté mejorando sus condiciones a partir del programa económico del Gobierno nacional”.

Del encuentro que se realizó este jueves en La Plata formó parte el sindicalista y diputado nacional del peronismo, Hugo Yasky, quien también cuestionó el acuerdo con Estados Unidos y caracterizó a Milei como el presidente de las “rodillas gastadas”.

“En el Día de la Soberanía, definición contundente del Gobernador Kicillof: ‘Cuando hay que negociar condiciones económicas y comerciales, la cuestión no es qué país te cae simpático o si te gusta más, Margaret Thatcher, Ronald Reagan o Donald Trump, es defender la producción, el trabajo y el interés nacional’. Nada de eso se priorizó en el pacto de país bananero firmado por el presidente de las rodillas gastadas”, expresó Yasky desde sus redes sociales.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending