Conecta con nosotros

Política Nacional

María Eugenia Vidal: “Me gustaría que la Iglesia no participara de actos electorales”

Publicado

en

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires criticó el rol que tuvo la Iglesia en el lanzamiento del plan de Alberto Fernández contra el hambre y pidió que esa institución sea “apolítica y apartidaria”. Si bien se mostró a favor de que se reúna con candidatos y escuchen propuestas, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires sostuvo que ese intercambio “debería ser con todos”.

“Desde mi posición, no como política o gobernadora, sino como parte de la Iglesia, me gustaría que no participara de actos electorales. Creo que está bien el diálogo si es con todos los candidatos y sino creo que es mejor que la Iglesia siga siendo un lugar donde no haya banderas políticas”, expresó la funcionaria consultada por Alfredo Leuco en una entrevista para radio Mitre.

A pesar de esto, evitó hacer una conexión entre el papa Francisco y la campaña del kirchnerismo: “Con el Papa tengo una relación de respeto y de afecto que no viene de su tarea hoy como Papa sino mucho antes porque nos conocimos cuando era Bergoglio. Era una tarea muy comprometida con los cura villeros, la trata, acompañando a las madres de Cromañón y cualquier madre que sufriera una tragedia personal. Eso no quiere decir que esté de acuerdo con todo lo que haga”.

Y agregó: “Desde ese lugar de respeto que tengo por su tarea pastoral comprometida con las manos en la acción, cerca de los que lo necesitan, se me hace difícil tener una opinión negativa. También creo que se lo ha interpretado mucho. Hoy enfrenta profundos desafíos la Iglesia en el mundo”.

En otro tramo de la entrevista, la mandataria dejó en claro su posición acerca de la idea de una Conadep del periodismo que lanzó el Frente de Todos en general y al informe de la Comisión de la Memoria que preside Pérez Esquivel en particular, que contiene acusaciones de espionaje ilegal: ” Me preocupa cualquier acción desde cualquier poder del estado que ponga en duda la libertad de expresión. No veo desde qué lugar la comisión provincial de la memoria puede evaluar el accionar de un periodista. Cualquier cosa que se parezca a una Conadep del periodismo es algo ante lo que no podemos ser indiferentes porque tiene que ver con nuestra libertad de poder decir lo que creamos”.

Vidal también opinó sobre el debate presidencial que se llevó a cabo en Santa Fe y mostró conformidad con la performance de Mauricio Macri: “Lo vi tranquilo, muy sereno, con seguridad de lo que se avanzó y también con humildad para reconocer lo que falta. Concreto en lo que tenía que transmitir de lo que hicimos estos años juntos y lo que quiere para la Argentina del futuro”.

La gobernadora junto al Presidente en un acto en Bahía Blanca (Telam)

La gobernadora junto al Presidente en un acto en Bahía Blanca (Telam)

Por otro lado, al referirse a la participación de Alberto Fernández, la gobernadora fue más allá e hizo hincapié en cómo fue la campaña del Frente de Todos: “Fue muy concentrada en agredir al Gobierno, en tratar de buscar responsables a los problemas más que soluciones. Y nosotros tenemos que llevarle a la gente respuestas concretas, estar cerca y escuchar. Las políticas equivocadas se pueden cambiar. Lo que no se puede cambiar es lo que uno es. Uno es o no es respetuoso, honesto y democrático. Lo que uno es tiene que ver con valores. Las políticas se debaten, se llega a consensos y pueden mejorarse. Lo que uno es como persona es lo que no cambia. Anoche se mostró que mucho de eso no cambió. Cuando Mauricio dijo lo del dedo acusador, la agresión y la soberbia. Eso fue lo que por muchos años el Frente de Todos mostró y dijo que cambió. No parece que haya cambiado”.

También criticó al estrategia del candidato kirchnerista de llevar a Daniel Scioli al debate: “Le recuerda a los bonaerenses cuál es la propuesta para la Provincia. lo saben los médicos de los hospitales, los siete mil detenidos en cárceles que dormían en el piso, lo saben las escuelas que ni siquiera tenían un registro de docentes y alumnos. Esa provincia, donde los programas sociales se congelaron durante cuatro años, sabe lo que significó ese gobierno durante ocho años. Simbólicamente sentarlo en ese lugar transmite una idea de Provincia a la que los bonaerenses no quieren volver”.

En sintonía con esto, negó que hubiera una campaña sucia contra Kicillof, sobre todo después de que el ex ministro dijera que “hay gente que se dedica a vender droga porque se quedó sin laburo”. Vidal manifestó: “creo que cada uno tiene que hacerse cargo de sus palabras y si cometió un error, reconocerlo. Yo recorro los barrios hace muchos años, todas las semanas de mi vida. Y si hay algo que sé es que los pobres y los desocupados son rehenes del narcotráficos, no sus promotores. Son sus principales víctimas, los que menos armas tienen para defenderse”.

Y agregó: “Yo quiero creer que Kicillof se expresó mal. A mí me pasó algo parecido a lo de Kicillof. Hablé con un cura y me dijo que muchos chicos no podían usar las instalaciones de la universidad de La Matanza. Si Kicillof fue al barrio y encontró a muchas familias que necesitan ayuda, seguramente encontró una realidad que lo enojó. Pero cuando uno se equivoca no hay que hablar de campaña sucia, no agredir, hay que decir la verdad: ‘me equivoqué, lo dije enojado, no fue lo que quise decir’

INFOBAE

Advertisement

Destacado

Diego Santilli jurará como ministro del Interior ante el presidente Javier Milei

Publicado

en

El diputado nacional electo por La Libertad Avanza (LLA) Diego Santilli jurará, finalmente, como titular del Ministerio del Interior ante el presidente de la Nación, Javier Milei. El acto que formalizará su nueva función dentro del Gabinete se llevará a cabo este martes 11, a las 15hs., en el Salón Blanco de Casa Rosada.

Desde el momento en que se dio a conocer su nueva función, por medio de las redes sociales de la Oficina de Presidencia, Santilli comenzó a mantener reuniones con alguno de los gobernadores, como fue el caso de Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca); quedaron pendientes para esta semana entrante los encuentros con Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta) y Marcelo Orrego (San Juan).

“Me reuní con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Manuel Adorni, y con el ministro del Interior, Diego Santilli, para seguir avanzando en el compromiso de eliminar las retenciones al petróleo en Chubut. Además, dialogamos sobre el Presupuesto 2026 y la ejecución de obras de infraestructura prioritarias, objetivos centrales para lograr la previsibilidad y el desarrollo que nuestra provincia y el país necesitan, sostuvo Torres luego del encuentro.

Asimismo, el chubutense manifestó que “están convencidos” de que, en esta nueva etapa, el país tiene la oportunidad de “consolidar acuerdos a mediano y largo plazo” y, finalmente, avanzar en las “reformas estructurales necesarias para generar trabajo, atraer inversiones y construir un futuro mejor” para los argentinos.

Por otra parte, y tal como lo adelantó el mismo Santilli, el diálogo con las provincias será lo que prepondere en su gestión, sin embargo, afirmó que no se reunirá con el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, que gobierna “contrariamente” a las políticas que lleva adelante la gestión de Milei y después le solicita, mediante una carta pública, que dialoguen.

“Me aturde el doble discurso de Kicillof, no votó Boleta Única, no fue al Pacto de Mayo, no adhirió a las leyes de Reincidencia y Reiterancia, no adhirió a Ley Antimafia. ¿Dónde está, por qué tiene ese doble discurso?”, indicó, días atrás, en una entrevista televisiva.

Por el momento, en el acto de juramento como nuevo ministro del Interior, se sabe que estarán presentes funcionarios del Gobierno Nacional y familiares y amigos Santilli. Además, está confirmada la asistencia del jefe de bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo.

Continue leyendo

Destacado

Sector dialoguista de la CGT impulsa una “agenda programática” y quiere dar debate por la reforma laboral

Publicado

en

Un sector del sindicalismo que propulsó la candidatura de Cristian Jerónimo como triunviro de la CGT impulsará una “agenda programática” propia de la central y buscará dar el debate “puertas adentro” para discutir la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Así lo definió este lunes el espacio ‘Agenda Siglo XXI’, integrado por gremios como la UOCRA, AEFIP, Ceramistas y Unión Ferroviaria, entre otros, y que fueron los responsables de haber impulsado la figura de Jerónimo, titular del Sindicato del Vidrio, para el triunvirato que la CGT eligió la semana última.

“Queremos debatir sobre una agenda programática. La CGT debe tener prograna y propuestas. Nosotros vamos a ir al Consejo Directivo con eso”, anticipó a la Agencia Noticias Argentinas uno de los sindicalistas que participó de la reunión, que se llevó a cabo en la sede de la AEFIP.

Este sector no quiere adelantarse a sentar posición sobre la reforma laboral, cuyo contenido se desconoce, y prefiere impulsar el “diáologo”, el “debate” y presentar “propuestas propias”, además de hacer un llamado a una autocrítica en el seno de la CGT.

Esa es la postura que el espacio llevará al Consejo Directivo, anticipó uno de los referentes sindicales en diálogo con esta agencia.

De la reunión participaron los jefes sindicales Gerardo Martínez (UOCRA), Domingo Moreyra (Ceramistas) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), además del anfitrión Guillermo Moser, titular del gremio AEFIP, entre otros.

El espacio ‘Agenda Siglo XXI’ fue presentado el mes último con la intención de plasmar una renovación generacional en la CGT, y con ese objetivo promovió la candidatura de Jerónimo.

Si bien todavía no estaba definida la fecha de la próxima reunión del Consejo Directivo de la central, este martes se llevará a cabo el acto de firma de la aceptación de los cargos de la conducción de la central.

La CGT votó el miércoles último al nuevo triunvirato de la central, que quedó compuesto por Jorge Sola (Seguro), Jerónimo y Octavio Arguello (Camioneros), y que llevará las riendas de la organización hasta 2029.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo se siente cómodo con la banda: “Andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que se siente “cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda” y vaticinó que la inflación podría caer por debajo del 1 por ciento en 2026.

“Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda como va a estar. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda. Preferiría que no fuera al piso de la banda cambiaria. Si hoy fuera muy por debajo, no le haría ningún bien a la economía”, precisó Caputo.

El funcionario se refirió a la posibilidad de ir hacia una flotación total del tipo de cambio y en ese aspecto consideró que el esquema actual “es superior”.

“La gente hoy quiere previsibilidad y le estamos dando eso con las bandas. La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a 1.700 pesos porque pasó algo. Además, Argentina tiene todavía una situación de demanda de dinero muy frágil. Ante cualquier situación de incertidumbre, sea generada por algo político o un shock externo, la demanda puede caer mucho más de lo que cae en un país normal”, indicó en declaraciones al canal de noticias LN+.

Asimismo, añadió: “La reacción de la gente cuando pasa eso es ir al dólar. Esto no es común en todos los países. Si flotáramos, hasta podría funcionar bien. Pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. Porque lo que estamos haciendo con las bandas es flotar de manera gradual”.

“Estamos logrando el mismo efecto pero dándole más tranquilidad a la gente. Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”, explicó.

Caputo sostuvo en relación a las perspectivas de la evolución de la actividad económica que “hubo un cambio al día siguiente de la elección”.

Consideró que el parate económico era “producto del riesgo kuka” y remarcó que “las elecciones fueron un espaldarazo espectacular y se va a ver una recuperación inmediata que se va a manifestar en el cuarto trimestre”.

“El año que viene, la Argentina podría estar creciendo al 5 o 6 por ciento”, estimó.

Por otra parte, Caputo planteó que bajar la inflación del 2% “es más difícil” que reducirla de porcentajes de dos cifras.

De todas maneras, vaticinó que “dentro de los próximos doce meses, Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales”. En tal sentido, deslizó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría perforar el 1% mensual hacia mitad de 2026.

Sobre la suba de las tasas de interés antes de las elecciones legislativas, admitió que respondió al apretón monetario “en una especie de política de guerra”.

“Siempre dijimos que después de las elecciones se iba a normalizar. En la medida que sigamos bajo este rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria, la inflación va a seguir bajando y eso va a generar que las tasas sigan bajando”, señaló.

En otro orden temático, el funcionario anticipó que enviarán la ley de Presupuesto 2026 y el proyecto de ley de Principio de Inocencia Fiscal al Congreso de la Nación para que se debata durante las sesiones extraordinarias.

“También estamos mandando la reforma laboral, cuyos lineamientos ya son conocidos. Desde Economía le vamos a agregar algunos lineamientos que creemos que van a incentivar todavía más a la formalización. Por ejemplo, estamos viendo de bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese de manera que a los empleadores no les cueste más plata pero tengan mayor certidumbre en cuanto a que habrá una disminución de sus costos y de la litigiosidad”, precisó.

Reveló también que analizan la posibilidad de reducir “fuertemente” las deducciones del impuesto a las Ganancias de las personas: “Eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota que paga de un crédito hipotecario”.

“Esto le da el incentivo a la gente para pedir factura y eso formaliza todavía más la economía, que es lo que queremos lograr con la reforma laboral”, indicó”.

El Ministerio de Economía analiza un régimen de creación de nuevo empleo: “Va a ser muy ventajoso para los empleadores para contratar gente. Argentina no crea empleo desde 2011. Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca”.

“Subir impuestos no es una opción. Por eso apuntamos a que crezca el nivel de formalidad y la economía. Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos”, apuntó.

Al ser consultado sobre el rol de la oposición, el ministro admitió que le “gustaría ver un peronismo mucho más racional y que la alternativa en 2027 no implique más capitalismo o comunismo”.

A su juicio, esa dicotomía expone al país a un escenario volátil. Además, arremetió contra el kirchnerismo al opinar que “ya tuvo muchas oportunidades” y sostener que “no puede ser que esta siga siendo la alternativa nacional”.

Sobre el final, Caputo brindó detalles sobre el acuerdo comercial que la Argentina sellará con los Estados Unidos.

Según reveló, el pacto ya está listo y será anunciado por el país norteamericano, que se encuentra con varios frentes de negociaciones abiertos con distintos países en materia de comercio exterior.

Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro”, cerró el funcionario.

Continue leyendo
Advertisement

Trending